Escuela De Los Annales
jorgerayitas21 de Septiembre de 2014
5.148 Palabras (21 Páginas)404 Visitas
Primera generación (1929-1956)
Evidenciar el contexto de la primera guerra mundial en Europa y lo que estos cambios que sirvieron para la consolidación de la escuela de los Annales, en estos puntos ver la entender cómo se forma la escuela de los Annales con sus creadores <Marc Bloch y Febvre> y cuáles fueron las características fundantes de la escuela en sus principios y como trascendió a Braudel.
La revista Annales fue creada en Francia a partir de la publicación de la revista «Annales de Historia Económica y Social» en 1929. Los años previos a tal fecha, la situación política europea fue bastante agitada. Iniciado el período de entreguerras, los distintos países europeos se estaban restableciendo política, social y económicamente de la destrucción ocasionada por la Primera Guerra Mundial.
En 1919, la situación en Francia era penosa:
• Consecuencias sociales de la Gran Guerra: 8 millones de ciudadanos habían tenido que emigrar, 1,3 millones habían muerto durante la guerra y 1 millón de franceses sufrían secuelas físicas o psíquicas severas.
• Consecuencias económicas: las zonas agrícolas e industriales del noreste habían sido destruidas; la producción manufacturera había caído un 60% y el valor del franco se había devaluado.
La década de los 20 fue una época de reconstrucción. En 1925 el gobierno concluyó el programa dedicado a rehabilitar las zonas destruidas y abrió las fronteras a dos millones de inmigrantes extranjeros necesarios para ocupar el vacío de mano de obra provocado por la emigración francesa durante la Guerra.
La gran Crisis de 1929, surgida en los Estados Unidos, afectó al sistema social, económico y político francés a partir de 1931, una vez que el gobierno tuvo que retirar las medidas proteccionistas.
En el ámbito de la cultura, hacia la década de los 30 surgió en Europa una rica diversidad cultural. Coexistieron pensadores, escritores y artistas de distintas tendencias: fascistas, nihilistas, existencialistas, socialistas, etc.
En este contexto filosófico, político y cultural nació la corriente historiográfica de los Annales.
Consolidación de la escuela de los Annales
En 1929, un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre, fundó en Estrasburgo la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale (1929-1937) , en torno a la cual se desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales.
La escuela de los Annales tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué, para lo que utilizarán todas las ciencias auxiliares que les sirvan en su tarea. De esta manera, rompen el estrecho margen de la especialización.
Por varios motivos se consolido la escuela de los Annales:
• La renovación de los estudios históricos tradicionales (Escuela Metódica), que prevalecían en la Francia de inicios del siglo XX.
• La promoción del ejercicio libre de la crítica.
• La difusión del conocimiento histórico.
• La búsqueda de respuestas para la situación trágica que vivían los pueblos de los distintos países europeos y del resto del mundo tras la Primera Guerra Mundial.
Bloch y Febvre plantearon una nueva línea historiográfica, dando un nuevo significado a la labor del historiador e introduciendo cambios e innovaciones en la forma de escribir la historia y en sus contenidos y objetos de estudio.
Marcados por la catástrofe de la guerra, afirmaron que el sentido primordial del trabajo del historiador había de ser comprender y hacer comprender los motivos profundos de los movimientos sociales que llevaban a los hombres a unirse unos contra otros, en distintos tiempos históricos y en los diferentes lugares del mundo.
La Historia se interpondría cruelmente en el camino de Marc Bloch. Los nazis invadieron Francia y, siendo judío y trostkista, lo más inteligente habría sido abandonar el país. Quizás por propia voluntad o por imposibilidad, el caso es que no lo hizo. Y por si fuera poco, se unió a la resistencia. Su fama internacional dificultó su ocultamiento y acabó siendo capturado, torturado y asesinado por la gestapo en 1944.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE LOS ANNALES
• Carácter más analítico que narrativo.
• Interpretación de procesos históricos y no de sucesos simples e individuales.
• Ampliación de la perspectiva temporal en el análisis histórico; no se limitan a analizar sucesos de forma independiente; para descubrir cambios históricos, comparan hechos e ideas extraídas de distintos momentos, incluso de distintos decenios o siglos.
• Ampliación de los temas de estudio.
• Rechazo del protagonismo de la política, la diplomacia y los hechos bélicos, típico de la práctica historiográfica de los historiadores decimonónicos.
• Enriquecimiento de la comprensión del pasado y de la construcción histórica con las aportaciones de otras ciencias, como la geografía, la antropología, la economía, el derecho, la literatura, la sociología o la psicología.
• Inicio del estudio de los pueblos; la historia no es solo consecuencia de las acciones y decisiones de los hombres eminentes.
• Estudio del contexto social de los protagonistas de la historia para comprender mejor sus movimientos.
• Aplicación del método crítico a las fuentes (no solo las documentales).
• Utilización de analogías para descubrir semejanzas y diferencias entre los rasgos característicos de una cultura (como la religión, las costumbres, el manejo del lenguaje, o las visiones antropológica y cosmogónica, entre otros), o de las culturas entre sí.
Segunda generación (1956-1968)
Fernand Braudel
Breve reseña biográfica.
Fernand Braudel (1902-1985). Nació en Luméville-en-Ornois (Lorena, Francia). Aunque de joven se inclinó por la Medicina, su padre, profesor de matemáticas, le convenció a estudiar Historia. Cursó estudios universitarios en la Sorbona de París y en la Ecole Practique des Hautes Etudes. En 1923 se licenció en Historia y comenzó a ejercer la docencia en Bar-le-Duc. De allí marchó a Argel a trabajar también como profesor. Allí conoció a Henri Berr e inició su tesis doctoral, que trataba sobre la historia diplomática de la política mediterránea de Felipe II. La falta de documentación le llevó a investigar en el Archivo de Simancas, así como en otros archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos. De regreso a Francia, en 1932 conoció a Lucien Febvre, quien influiría considerablemente sobre sus trabajos históricos. Entre 1932 y 1935 dio clases en París, en los liceos Pasteur, Condorcet y Henri IV. En 1935 marchó a Sao Paulo para fundar la cátedra de Historia en su Universidad. En 1937 volvió a París para trabajar en la École Practique des Hautes Etudes.
En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el ejército. En 1940 fue capturado por los nazis y llevado a un campo de concentración cerca de Lübeck, donde permaneció cinco años. Durante este tiempo, trabajó prácticamente de memoria en su tesis doctoral.
Tras la guerra, volvió a la docencia universitaria en París, junto a Lucien Febvre, dedicándose también a la historia social y económica. En 1947 leyó la tesis doctoral y dos años después, en 1949, la publicó con el título de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
El trabajo causó una gran impresión en la comunidad de historiadores de su época. Presentado en tres volúmenes, era un detallado análisis de un vasto ámbito geográfico, el Mediterráneo y su área de influencia, durante un largo período (la segunda mitad del siglo XVI), en el que el autor escalonó magistralmente los fenómenos estructurales, coyunturales y episódicos, realizando así un excelente análisis de conjunto.
Gracias a esta obra, Braudel se convirtió en uno de los historiadores más reconocidos del momento. Al jubilarse, Febvre le cedió su cátedra del Colegio de Francia (1949), lo que le permitió dedicar más tiempo a la investigación. En 1951 fundó junto a su maestro Febvre el Centre de Recherches Historiques (Centro de Estudios Históricos), lo que aseguró la publicación de varias colecciones de historia económica y social. Tras la muerte de Febvre en 1956, pasó a dirigir la revista Annales y la École Practique des Hautes Etudes.
En el año 1967 publicó su segunda obra importante: Civilización material, Economía y Capitalismo: de los siglos XV hasta el XVIII, en el que realizó un estudio económico del mundo preindustrial, utilizando técnicas de la cliometría, y valorando las repercusiones sociales de los cambios económicos.
También fueron numerosas sus contribuciones de carácter metodológico, reunidas en la obra Escritos sobre la historia, que promovieron la reflexión historiográfica durante muchos años.
Contribuciones historiográficas.
• Énfasis en los factores económicos, sociales e incluso políticos en la construcción histórica; escaso interés por las mentalidades o la religión.
• Reconocimiento del papel fundamental de las distintas ciencias sociales para la explicación histórica.
• Integración del espacio en el discurso histórico como protagonista de la Historia (influido por la concepción geográfica de sus maestros del período de entreguerras, como Vidal de la Blache).
• Visión multicéntrica
...