ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Sucre/ Venezuela


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Comandante Lina”

Casanay, Estado Sucre

Estado sucre

Facilitadora: Participantes:

Chacón, Yannis Cortez, Francisco

Campos, Nohelys

Abril – 2014

Introducción

El estado sucre forma parte de los 24 estados que conforman la Republica Bolivariana de Venezuela. Está ubicado en la región nor- oriental de la misma. Se muestra como con dos brazos abiertos dispuestos a recibir a los visitantes.

En su parte norte limita con el Mar Caribe y el estado Nueva Esparta, al sur con el estado Anzoátegui y Monagas, al este con el Golfo de Paria y al oeste con el Golfo de Cariaco. Está constituido por 15 municipios, entre los cuales se encuentra nuestro Municipio Andrés Eloy Blanco cuya capital es Casanay.

Nuestro estado cuenta con muchas bellezas naturales y reservas de importancia se cree que por este motivo Cristóbal Colón lo llamo “Tierra de Gracia”. Además en capital Cumaná todavía se encuentran muestras de su historia como: fortines, conventos, castillos e iglesias.

Este estado cuenta también con una diversidad cultural, hermosas playas, bellos paisajes, deliciosa gastronomía, dulcería y muchas cosas más.

Estado Sucre

 Datos generales.

Estado o dependencia: Sucre.

Situación geográfica: Sucre está ubicado en la región nororiental del país.

Situación limítrofe:

El estado Sucre limita: al Norte, con el mar Caribe y el estado Nueva Esparta al Sur, con los estados Anzoátegui y Monagas al Este, con el Golfo de Paria y al Oeste, con el Golfo de Cariaco.

Población: Tiene aproximadamente 824.764 habitantes.

 Descripción.

Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y del resto del continente americano.

Está constituido por los siguientes municipios: Andrés Eloy Blanco (Casanay), Andrés Mata (San José de Areocuar), Arismendi (Río Caribe), Benítez (El Pilar), Bermúdez (Carúpano), Bolívar (Mariguitar), Cajigal (Yaguaraparo), Cruz Salmerón Acosta (Araya), Libertador (Tunapuy), Mariño (Irapa), Mejía (San Antonio del Golfo), Montes (Cumanacoa), Ribero (Cariaco), Sucre (Cumaná) y Valdez (Güiria).

Cumaná es la capital del estado y tiene gran importancia histórica por ser la primera ciudad que se funda en el continente americano, en el año 1521. Está constituida por las parroquias Altagracia, Ayacucho, Santa Inés, Raúl Leoni, San Juan, Santa Fe y Valentín Valiente.

Quienes visiten el estado Sucre podrán disfrutar de una gran diversidad cultural, gracias a su capital, la cual fue la primera ciudad en fundarse en el continente americano, y todavía conserva fortines, conventos, castillos e iglesias entre otros, que cuentan a los turistas toda la historia de este hermoso estado. Monumentos históricos, hermosas playas, museos, conciertos, sitios nocturnos, actividades culturales, bellos paisajes, deliciosa gastronomía y gente cálida son algunas de las cualidades de esta entidad nacional.

 Historia.

El estado Sucre tiene gran importante histórica, ya que fue la primera tierra venezolana que tocó Cristóbal Colón. Éste impresionado por el verdor de la flora, las costas y el agua cristalina de sus playas, llamó al lugar Tierra de gracia.

La presencia de la isla de Cubagua, la cual se encuentra frente a las costas de Cumaná y es rica en perlas, determinó la llegada de los primeros frailes evangelizadores. A partir de ese momento comenzó la estructuración de Sucre como estado. Su primera ciudad fue Nueva Cádiz, fundada por la colonia española.

Actualmente, la capital del estado es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el cacique Maragüey, fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento, que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

En 1530 ésta se vio azotada por un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dado que en 1543 Cubagua fue invadida por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo.

En 1569 con la llegada de Diego Fernández de Zerpa la ciudad recuperó el nombre Cumaná, que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores significaba unión de mar y río. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.

Se cree que los primeros habitantes del estado Sucre llegaron desde el sur a través del río Orinoco. De acuerdo a estudios de la vida primitiva en el país, en la zona que hoy ocupa la ciudad de Cumaná los pobladores vivían de la pesca con arpón, construyeron chozas de palma, se unieron en tribus numerosas y practicaban el comercio intertribal.

Cultivaron la yuca y se teñían el cuerpo con pinturas. Adoraban las fuerzas naturales y los sacerdotes, llamados piaches, también eran brujos y médicos. Desde tiempos remotos celebraban los matrimonios y nacimientos con bebidas alcohólicas preparadas con frutos de la zona. Había un jefe, denominado cacique, que era asesorado por un consejo de ancianos.

Para la fecha en la que los españoles llegaron a América, siglo XV, existían varias tribus en esta zona, específicamente ubicadas en el Golfo de Cariaco y en la Península de Paria. Dos de las etnias más importantes fueron: Arawacos, Caribes, Guayqueríes, Cumanagotos, Chaimas, Chacopatas, Pariagotos, Coares y Guaraúnos.

Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Güiria, Aragua de Maturín y Barrancas.

En 1851 se produjeron una serie de disturbios que deseaban deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com