ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion

soylamiriam18 de Enero de 2013

8.806 Palabras (36 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 36

EXAMEN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:

TEMA 1: LA EDUCACIÓN EL LA GRECIA PRIMITIVA (ARCAICA).

En el S.XVIII a.C aparece la ciudad estado de la ceremonia ESPARTA.

Muestran que fue una ciudad bastante rica y que ejerció su hegemonía al resto de las polis griegas.

Entre los S.VIII-VI a.C Esparta entró en guerra con Mesenia, Esparta gana este conflicto armado y muchos nobles consiguen huir, pero la mayor parte queda sometida a ESPARTA.

De este modo los espartanos se convierten en dueños de una población mucho mayor a la suya.

Esparta se haya ubicada en un emplazamiento aislado e inaccesible (en la parte oeste esta limitada por el monte Taigeto y el Parmon). Las vías de comunicación con el resto del Penopoleso atraviesan puertos de montaña empinados que están cerrados por la nieve en invierno.

La economía y la forma de gobierno de Esparta era la Timocrácia (Forma de gobierno estatal que exige la posesión de tierra para tener derechos políticos).

Solo los nobles gozan de derechos políticos.

Había tres clases de ciudadanos:

1. Ciudadanos espartanos = plenos derechos.

Estos gozaban de los plenos derechos y estaba subdividido en clases:

Aristrocratas (clase dominante)

La Cerousia: el gobierno espartano estaba organizado por una asamblea popular por 28 ancianos y dos regentes, cuyo cargo era hereditario.

2. Periecos (Peri/oikos= fuera de la ciudad estado). Eran los ciudadanos de los alrededores de Esparta, libres, pero sometidos a los ciudadanos espartanos.

3. Esclavos (Hilotas mesenícos). Los prisioneros de guerra de mesenia.

IDEAL EDUCATIVO: “Guerrero patriota”

Debido a la necesidad de controlar una numerosa población sometida, Esparta se convirtió en una cultura predominante marcial, con una constante preservación del alma (psiché) y las virtudes militares, y este fue el gran éxito de Esparta, ya que ejerció su hegemonía en el Penopoleso.

Las polis griegas siempre estuvieron enemistadas, por tanto, en este período, la mayor de las habilidades que se valoraba de un ciudadano eran las hazañas militares.

El proceso educativo se caracterizó en transmitir estas actitudes. Homero y Hesíodo ensalzan en sus obras este tipo de valores. Por lo tanto, el ideal educativo es el guerrero patriota, Areté(virtud), el héroe militar fiel a su polis.

Guerrero patriota= con la posesión de las 4 virtudes cardinales (prudencia, templanza, obediencia y fuerza). Este ideal es el de la mitología griega ( el que mejor reproduce este ideales Homero)En su obra, recrea una serie de dioses que han accedido a la inmortalidad.

Buena parte de la educación espartana se consagró. Por lo tanto, la formación de los jóvenes adquirió de este modo una configuración específica presidida por el ARETÉ.

Este ideal estaba impregnado de los valores americos y para conseguirlo se utilizaba la fortaleza física.

EDUCACIÓN ESPARTANA:

Para subsistir un niño/bebe no podía padecer ninguna malformación congénita. Quienes superaban el tes quedaban al cuidado de sus padres durante los primeros 7 años. Quienes no lo superaban, porque padecía malformación, eran abandonados a los pies del monte Taigeto. El Estado decidía si tenia que ser abandonado!

A los 7 años, todas los niños se alistaban a los regimenes militares y quedaban a cargo de un comandante (PAIDONOMOS= país/niños) que se encargaba de su educación.

Estos niños quedaban también al cuidado de los jóvenes de 20 años (eirenes), estos acababan de cumplir el servicio militar. Los niños de 7 años formaban parte del batallón (ila). El ideal educativo=el valor militar, el proceso era el entrenamiento (askesis) cuyo objetivo era la adquisición de las 4 virtudes cardinales.

Los espartanos vivían en colectividad hasta los 30 años.

A los 20 años el ciudadano espartano estaba obligado a casarse pero sin vivir con ella hasta los 30 años. (Después de haber cumplido 10 años de servicio militar activo)

En este proceso formativo se daba escasa importancia a la lectoescritura, toda la preocupación se centraba en la actitud física, intrepidez i en el logro de las proezas militares.

Esparta se dedico casi exclusivamente a las actitudes físicas.

La cultura espartana, en base a dos autores; Sócrates y Platón, que hacen alusión a los espartados. Sócrates dice que los espartanos eran prácticamente analfabetos.

Platón dice que no sabían contar.

Estos testimonios no eran del todo fiables, ya que querían demostrar su cultura ateniense por encima de la espartana.

Los espartanos estaban muy convencido en cultivar el alma, le recitaban a los niños Homero e Hesíodo(les hacían aprendérselas).

A la última hora de la tarde se hacían debates. En estos debates, a los niños se les pedía: ¿Quién es el mejor ciudadano de la polis?...estas cuestiones tenían la finalidad de promover el juicio social y la conducta publica. Las repuestas de los jóvenes debían revelar un lenguaje conciso, un razonamiento lógico y habilidad demostrativa. Había un condicionamiento moral.

Hasta los 30 años los espartanos no podían evadirse de la disciplina en campamentos y cuarteles. Después de los 30 años estaba mal visto que los hombres estuvieran en las plazas publicas, en sus ratos de ocio, los mayores de 30 años se iban a unas instituciones llamadas LESKHAI (eran centros reservados a los ancianos varones para la tertulia y el ejercicio físico). En esparta los que hacían el trabajo productivo eran los HILOTAS bajo la supervisión de los espartanos y en total subordinación a ellos. En varias ocasiones los Hilotas se revelaron, esta insurrección fue vencida por los espartanos.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER estaba pensada para el ideal de la maternidad. El hogar espartano quedaba al cuidado de la mujer y desde su infancia se las preparaba para ser esposas y madres al servicio de las polis. También en los niños y en las mujeres se les fomentaba la práctica homosexual. La unidad social básica era la familia, esta tenía dos funciones: PROCREACIÓN Y EL CONTROL DE LA ECONOMIA AGRICOLA.

Las niñas recibían principalmente educación física con el fin de soportar mejor los futuros embarazos, se fomentaba así la fortaleza física.

TEMA 2: EL PASO DEL MITO AL LOGOS.

Los primeros sistemas de pensamiento en Grecia son la ILIADA y la ODISEA de Homero, y los trabajos y los días de Teogonía son mitológicos. Según estas obras, los dioses crearon el mundo, y por lo tanto, para la explicación de cualquier cosa se recurre a los dioses.

En los libros de Homero los dioses son héroes perfeccionados y eternos (politeísmo antropomórfico=imita la forma del hombre) porque son hombres con todas las virtudes y vicios que han accedido a la inmortalidad. En el caso de Hesíodo, distinto, los dioses son una deificación de las fuerzas de la naturaleza (politeísmo naturalista= el mundo nace como los dioses nacen, entre la copulación de las fuerzas de la naturaleza.), para el la materia tiene vida (animismo).

El mundo griego es politeísta, en un momento dado, se deja de explicar el mundo recurriendo al mito. Aparece el pensamiento racional, el LOGOS (razón o palabra) =discurso.

Este cambio se da en los JONIOS, milesios. El paso del MITO al LOGOS ocurre paralelo al surgimiento de las polis, las Ciudades Estado (eran independientes).

Entre los S.VIII-VI a.C los griegos se empiezan a organizar en polis, se organizan internamente en clases, según la economía, es el caso de ESPARTA. En algunas polis griegas, Atenas la esclavitud desaparece.

Hay 2 tipos de esclavitud:

1.POR GUERRAprisioneros de guerra.

2.POR DEUDAEs cuando alguien no puede pagar una deuda, se vuelve esclavo de la persona a la que debe su deuda hasta pagarla. Esta esclavitud desaparece en Atenas.

Las polis tienen 3 INSTITUCIONES fundamentales:

EKHLESIAasamblea donde la gente iba a opinar y a votar. Había restricciones: ser varón y ser mayor de 30 años, de padre y madre atenienses.

AREOPAGOinstitución representativa de la aristocracia. Estaba dedicada al dios ARES y se encargaba de la justicia.

BOULÉera como un parlamento que dictaba las leyes de la ciudad.

La esencia de las polis era la autonomía (auto=propio/ nomia=leyes) podían dictar sus propias leyes. No eran sometidas a otras polis, eran independientes!

Tenían un espacio privado y otro publico. Estos espacios estaban situados al lado de la colina, en lo alto estaba el ACROPOLIS donde adoraban a los dioses protectores (privado). El espacio publico era el ÁGORA se situaban las instituciones civiles y el mercado.

Des SOLON, las leyes que dictaba la BOULÉ se exponían en el AGORA, para que la gente las supiera. I es este espacio lo que fomenta el LOGOS. Para explicarlas hay que usar la palabra, tener un discurso. Lo que fomenta el LOGOS son las instituciones político-civiles. A partir del surgimiento de las polis aparecen dos grandes normas del pensamiento que representa el surgimiento del pensamiento racional, los JONIOS y LOS PITAGORICOS.

Los JONIOS no eran autores mitológicos (religiosos), todos creían en el ARGÉ = 1er principio de las cosas y 1er rector. Son autores materialistas.

TALES DE MILETO argé es el AGUA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com