Historia De La Educacion
Enviado por vanesamaidana • 8 de Julio de 2013 • 14.621 Palabras (59 Páginas) • 334 Visitas
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION:
Una historia completa de la educación comprende dos direcciones:
- Profundidad:
Mira hacia el más remoto pasado, con un criterio selectivo, no extraviándose en elementos intrascendentes y superficiales.
- Extensión:
Tiene que considerar tres órdenes de cuestiones vinculadas entre sí: el hecho pedagógico, la teoría educativa y la política de la educación.
1) Hecho pedagógico:
La palabra educación tiene un sentido social y humano.
Es un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana.
Es un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, la forma de vida de las generaciones adultas.
En los pueblos más primitivos, la educación se manifiesta como una influencia inconsciente del adulto sobre el niño/adolescente.
Sobre esta educación primitiva, de carácter general y espontaneo, ha ido apareciendo un conjunto de usos e instituciones encauzados a desenvolver conscientemente la vida cultural de los jóvenes.
En esta etapa del proceso, la educación que antes era una influencia espontanea, toma ahora la forma de una influencia intencionada.
Se realiza voluntariamente sobre las generaciones jóvenes y llega a ser ejercida por personas especializadas, en lugares apropiados y conforme a ciertos propósitos religiosos, políticos, económicos, etc.
No obstante, la educación primitiva y espontanea nunca desaparece (ed. En la casa, iglesia, televisión, radio, libro, etc.)
Con todo hay un carácter común en todo proceso educativo: ya sea espontanea o reflexiva, la educación es un fenómeno mediante el cual el individuo se apropia en más o en menos la cultura de la sociedad en donde se desenvuelve, se adapta al estilo de vida de la comunidad en donde se desarrolla.
Como se lleva a cabo en lugar y tiempo este acontecimiento, la cultura, los factores que lo determinan, etc., es un hecho que tiene que narrar y comprender, en primer término, la historia de la pedagogía.
2) La teoría de la educación:
El hecho de la educación es anterior a la teoría pedagógica, a la ciencia de la educación.
Primero, espontanea o deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobre ello, y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica.
Las penetrantes ideas del filosofo griego Platon, constituyen los primeros ensayos importantes de la literatura pedagógica.
La teoría pedagógica describe el hecho educativo: busca relaciones, factores que lo determinan, las leyes a las que se halla sometido y los fines que persigue.
3) La política educativa:
El Estado, sobre todo el moderno, trata de orientar y dirigir la educación, mediante cierta legislación educativa, teñida siempre de los idearios políticos de la época.
La política educativa es este conjunto de preceptos obligatorios por obra de los cuales se establece una base jurídica, de derecho, para llevar a cabo las tareas de la educación.
La teoría de la educación no es la política educativa, aunque esta para lograr sus designios debe acudir a ella.
La teoría es obra de pedagogos, profesionales de la educación.
La política es tarea de hombres de Estado.
A veces puede ocurrir que en una misma persona se dé el teórico y el político.
Tampoco coincide siempre el hecho pedagógico con la política y legislación educativa. A nadie escapa que no pocas prescripciones jurídicas son violadas de continuo, sobre todo cuando la legislación educativa no se inspira en el ethos popular.
Historia de la pedagogía:
Describe y explica en sucesión cronológica la vida real de la educación (hecho pedagógico), señalando cuidadosamente los preceptos jurídicos (política educativa) que han tratado de regularla, así como las doctrinas y técnicas educativas que buscaron interpretarla y realizarla del mejor modo (teoría de la educación).
EL METODO DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA:
La historia de la educación posee, como toda disciplina, un método para reconstruir la vida educativa de las sociedades anteriores.
1) Las unidades culturales:
La historia de la educación describe y explica el pasado pedagógico.
La reconstrucción de la historia es incomprensible sin un ordenamiento de los hechos que ponga de relieve los grandes periodos.
La idea dominante es el viejo esquema “Edad antigua, media, moderna y contemporánea”.
Cada una de las épocas posee caracteres que la diferencian suficientemente de las otras.
Todas se hallan en una sucesión cronológica que permite pasar fácilmente de una edad a otra edad.
Dentro de los grandes marcos de tiempo es posible delimitar importantes grupos de hechos históricos con rasgos no tan generales como los que definen las edades “antigua, media, moderna y contemporánea”, sino más específicos y concretos. Por ejemplo: “época de los descubrimientos geográficos” en los tiempos modernos.
La unidad histórica es un conjunto de acontecimientos unidos de tal forma que dan la impresión de un tejido compacto.
La relación lógica que media entre unidad histórica y sus elementos es la que existe entre el todo y las partes.
Toda unidad histórica tiene ventanas, es influida e influye en los hechos marginales de su dominio.
La historia universal es la unidad más amplia posible.
Con el método de unidades culturales se pone a salvo el historiador de lo que se llama la inflación de los conceptos históricos. A menudo se corre el riesgo de tipificar demasiado, de emplear el mismo nombre para épocas de la historia que solo poseen una superficial semejanza.
2) Los tres factores que delimitan las unidades históricas en la vida de la educación:
El primer carácter que considera el historiador para seleccionar y ponderar los hechos del pasado es la importancia que estos han tenido en la posteridad.
Los acontecimientos insignificantes no cuentan en la historia, no son “hechos históricos”.
Los que si influyen en ella y tienen eficacia en el futuro se llaman “hechos pragmáticos”.
Hay que distinguir entre la concepción clásica y la concepción clasicista de la pedagogía.
El clasicismo es la sobreestimación de lo clásico, lleva en su entraña la idea de imitación, de reproducción.
...