Historia De La Enfermeria Peruana
harleytm18 de Mayo de 2014
3.160 Palabras (13 Páginas)3.690 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Investigación de la historia de la enfermería realizada en estos últimos años ha puesto un gran avance para el conocimiento de la misma, de modo que los recientes trabajos publicados nos permiten conocer mejor la historia de la enfermería en el Perú.
La enfermería y su formación son tan antiguas como la raza humana, existió siempre formada por la propia naturaleza, donde la mujer estuvo ligada al cuidado de sus hijos, los enfermos en su casa, etc., pero el de la enfermera formada científicamente; es un suceso reciente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA EN EL MUNDO.
El origen de la enfermería, siempre ha estado ligado al devenir histórico de la humanidad, su origen se remonta desde la prehistoria y es tan antiguo como la humanidad misma, unido siempre al desarrollo científico y tecnológico.
Los aportes de los historiadores e investigadores nos han permitido tener una aproximación de la forma como se ha desarrollo el hombre, como concebían la vida, la enfermedad y la forma como enfrentarle, a través de la enfermedad y su curación.
Su origen o análisis de las características en los diferentes periodos históricos de la enfermería, depende del enfoque metodológico que propugnen los historiadores.
En el ámbito de la enfermería, a la mujer, desde los primeros años se le asignó como una de sus tareas primordiales la de “cuidar” a los niños y ancianos, siendo las primeras ideas relacionadas con el tratamiento o intervención de la enfermería que fue adquiriendo por medio de la observación sobre todo de los animales, puesto que esas eran sus creencias dominantes lo que les permitía dar explicaciones simples a muchas de las enfermedades.
La “labor de la mujer – madre – enfermera”, procedió al mago – sacerdote – hechicero, y es posible que estas labores estén muy vinculadas con el tiempo que luego se subdividieron, entre quienes eran administradores y los cuidadores.
1. DEFINICIONES DE ENFERMERIA
- “El acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su recuperación”
(Según Florence Nightingale hace casi 150 años).
- “ La función de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación ( o a una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible”
(Según define en términos de funciones Virginia Henderson en 1966) .
- “Es la protección, promoción y optimización de la salud y las capacidades, prevenciones de la enfermedad y las lesiones, el alivio del sufrimiento a través del diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana y el apoyo activo en la atención de individuos, familias, comunidades y poblaciones”
(Según la ANA [ American Nurses Association] en 2003)
- “Es la ciencia y el arte de cuidar de la salud de individuo, la familia y la comunidad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentra. El objetivo de la enfermería es mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano”
(Según la ley 9 que regula la práctica de enfermería en PR. El CPEPR y los estándares de Enfermería en PR).
CIVILIZACIÓN ANTIGUA: Cada civilización tenía sus prácticas curativas, su énfasis era en la higiene, ejercicios y buena nutrición. El rol de la mujer, mantenimiento físico y de bienestar. Los cuidados eran brindados por hombres y mujeres en los templos. Se dice que los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades metales. Hipócrates (470-370a,C) sostuvo que las enfermedades se producían por desajustes humorales tales como: bilis, sangre y flema.
ÉPOCA CRISTIANA :Influencia de la Iglesia Católica la enfermería recibió respeto, surge la orden de las diaconisas. Fabiola fundo el primer hospital público en Roma. Paula mujer adinerada fue la primera en adiestrar enfermeras de una manera sistemática. Estableció posada
para los peregrinos en Belén.
EDAD MEDIA :Las cruzadas contribuyeron para extender la enfermería y la salud, dando origen a la enfermería militar. Se combina el militarismo, la religión y la caridad. Posteriormente en el oscurantismo recae el cuidado al enfermo en personas de baja estima social.
CABALLEROS DE SAN LÁZARO : Se dedicaban al cuidado de las personas con lepra, sífilis, y enfermedades crónicas de la piel.
En el siglo XIII se consideraba una enfermedad incurable y terminal.
EL RENACIMIENTO REVOLUCIÓN: Psiquiátrica Fray Juan Gilbret Jofré funda el primer hospital psiquiátrico en Valencia en 1409. En el 1800 comienza en Francia la Psiquiatría científica y las observaciones empíricas. La fundación de Pinel contribuyo para que los enfermos mentales se trataran con respeto y libero a los pacientes de las cadenas. La atención medica estaba limita a las familias acaudaladas. La mayoría de los niños eran atendidos por familia vecinos, curandero que generalmente vivía en granjas. Los niños esclavos se atendían si los propietarios lo requerían. Las enfermedades más comunes eran la papera, sarampión, fiebre amarrilla y tosferina. Aquí surgen las comadronas.
ENFERMERÍA SIGLO XIX ENFERMERÍA: Moderna cuidado a los pacientes en el hospital. Salud pública y educación en enfermería. Se requiere una preparación formal y organizada. Durante la guerra civil se estimuló el crecimiento de la enfermería en E.U. Clara Barton funda la Cruz Roja en E.U. Las Escuelas de enfermería seguían la filosofía de Florence Nightingale.
Florence Nightingale Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo en el desarrollo de la enseñanza, la práctica y la profesión de la enfermería. Nació en 1820, en Hampshire, hija de una familia terrateniente adinerada. A los 23 años, informa a sus padres el deseo de convertirse en una enfermera y se encontró con oposición de ellos, ya que la enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. En 1851 recibió permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con treinta y un años se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania. Notes on Nursing: What it is, and What it not (1859 en Inglaterra y en EE. UU 1860.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ENFERMERIA EN EL PERÚ
Como en todo lugar del mundo, también en el Perú, a través de todos los tiempos, han existido las enfermedades, los enfermos y la preocupación de las personas por dar atención y ayuda a quienes tienen la necesidad de recuperar la salud.
EPOCA INCA:
La cultura inca o imperio de los incas fue la primera cultura que desarrollo avances notables en medicina, combatían las enfermedades con plantas silvestres medicinales, y muchas de ellas, las cultivaban para curar heridas.
Así como en el Perú, a través de todos los tiempos y en todos los lugares se buscó siempre dar alivio al dolor y cura de las enfermedades pese a que no existía el médico, ni la enfermera.
EL VIRREINATO:
En esta época la atención de salud en los centros hospitalarios era muy deficiente, no existía personal preparado, los enfermos se internaban y su curación era lenta; se quedaban en el hospital semanas o meses para su recuperación.
Las congregaciones religiosas atendían a los enfermos cumpliendo una labor social, espiritual y moral.
A fines del siglo XVI se contó en el Perú con una persona voluntaria, con muy baja remuneración llamada “BARCHILÓN” se incorporó como don Pedro Fernández Barchilon, ciudadano español natural de córdova, que trabajó en el Perú en el tiempo del virrey Toledo.
LA CREACIÓN DE LOS PRIMEROS HOSPITALES EN EL PERÚ
El desarrollo de los hospitales se encuentra muy ligado con la evolución de los servicios de salud de la Ciudad de Lima. Es así que por el año 1538 se crea el primer servicio o casa enfermería en la Calle de la Rinconada de Santo Domingo (posteriormente se convertiría en el Hospital San Andrés), sobre dos solares asignados por el fundador don Francisco Pizarro, el cual estaba dirigida a población de bajos recursos y enfermos sin distinción.
En Lima llegaron a haber casi tantos hospitales y asilos como templos, entre los cuales cabe mencionar la Primera Enfermería (1538), el hospital de Santa Ana para indígenas (1549), Hospital de San Andrés para españoles (1551), Hospital o Ladrería de San Lázaro(1559), Hospital de Santa María de La Caridad (San Cosme y Damián) para mujeres pobres (1563), Hospital del Espíritu Santo de los Marinos (1575), Hospital de Convalecencia de San Diego (1593), Hospital de Sacerdotes de San Pedro (1594), Hospital de Niños Huérfanos y Expósitos (1598), Hospital San Bartolomé para negros (1646), de Convalecencia de Naturales Nuestra Señora del Carmen (1648), Hospital de Santiago del Cercado para los Indios (1648), Hospital de Niñas Santa Cruz de Atocha (1649), y Hospital Refugio de Incurables Santo Toribio de Mogrovejo (1669).
...