Historia De La Gastronomia
6 de Octubre de 2013
2.862 Palabras (12 Páginas)700 Visitas
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA
Las primeras grandes civilizaciones surgieron 7000 años antes de nuestra era. Con el descubrimiento de la fundición de metales, las poblaciones se trasladaban en búsqueda de metales, mejorando la comunicación entre poblaciones y dando inició al comercio.
La aparición del fuego al servicio de la alimentación humana fue un hecho significativo que cambió la forma de vida de los seres humanos, por ejemplo los alimentos que antes no se podían consumir por su dureza, al cocinarlos se emblandecían y podían ser comidos. La agricultura y la domesticación de animales representan un segundo gran avance en la historia de la humanidad. La agricultura proporcionó una gran diversidad de alimentos y la domesticación de animales introdujo alimentos derivados de ellos. Ambos aspectos contribuyeron a llevar una dieta más sana y variada, además de un aumento en la población en las diferentes civilizaciones como veremos más adelante.
Mesopotamia fue la primera civilización de Medio Oriente, aquí se inició la civilización, la agricultura, la fundición de metales, domesticación de animales y el primer código escrito. La alimentación se basaba en los cereales: trigo, cebada y mijo, en algunas leguminosas como lentejas y garbanzos, vegetales como cebolla, pepino, calabaza, berenjena, durazno, melón, almendras, moras, granada, dátil y uvas. Extrajeron el primer aceite vegetal hecho de ajonjolí. Los animales que consumían eran el pescado, res, cabrito, caballo y camello.
Otra gran civilización fue Egipto, duró cerca de cuatro mil años y en ese lapso tuvo tres imperios: Antigua (2800 a 2000 a.C.), el Medio (2000 a 1580 a.C.) y el Nuevo (1580 a 1100 a.C.) Los egipcios fueron los primeros en elaborar pan, amasaban la harina con los pies y la estiraban con rodillo. Descubrieron la fermentación y elaboraron vino y cerveza, esta última considerada la bebida nacional. La alimentación seguía basada en cereales y vegetales. Una de sus aportaciones fue cebar a las aves para obtener su hígado, lo que ahora conocemos como fois gras.
Por otro lado, las condiciones alimentarias eran diferentes para la población, los nobles y funcionarios disfrutaban de carne y vino proveniente de Alejandría; mientras que la clase media y campesina se limitaba a comer pan, legumbres, cerveza y cebolla, ésta última considerada como sagrada. La alfarería egipcia embellecía las mesas, sobre todo la de los faraones, quienes eran atendidos por sirvientes etíopes.
Hebreos: Los llamados judíos del reino de Judá e israelitas por el reino de Israel,eran un clan nómada hasta establecerse en la ciudad de Ur, perteneciente a Egipto, y de ahí a Canaán la tierra prometida. Durante el éxodo cuando salieron de Egipto surgieron las leyes mosaicas, contenidas ahora en las Sagradas Escrituras, en estas se determinaron los alimentos sagrados y los prohibidos, estos últimos probablemente para evitar la descomposición de los alimentos durante el largo tiempo que caminarían en el desierto, dándole así un significado espiritual al acto de comer; cosa que hasta nuestros días está regulado por los judíos, de esta manera surgieron los alimentos
Kosher.
Los alimentos más utilizados fueron leguminosas y hortalizas, oveja, cabra, vaca, codorniz y pescado. Obtuvieron productos derivados de origen animal como la mantequilla, miel y leche. Acostumbraban los potajes, sopas y pan con levadura a excepción de los días de Pascua.Ellos se distinguían por su hospitalidad hacia los huéspedes, les proporcionaban techo y alimento. Se lavaban las manos antes de comer y los pies para comidas especiales, además a los invitados distinguidos se les ofrecían perfumes.
El Imperio Persia (546 a 331 a.C.) fue creado a partir de la unión de dos pueblos: los medos y persas, gobernados por reyes que extendieron su poderío a lo largo y ancho de Oriente Medio, favoreciendo tanto el intercambio de productos entre Oriente y Occidente como la alimentación, por ejemplo con la introducción del arroz.
Su dieta se basaba en el consumo de pan, vegetales, pollo, carpa,elefante, rinoceronte, tortuga, res, asno, gallina, pavo, pato y camello. Para los reyes se cocinaba cebra, gacela, avestruz y antílope; la mayoría de estas asadas y con especies. También preparaban una pasta de pescado secada al sol y machacada.
Algunos autores atribuyen a los persas los primeros banquetes públicos donde se servía abundante vino servido en copas de oro y vasijas de diferentes materiales, los invitados podían disponer de divanes para descansar ya que los banquetes duraban días.
La civilización China se fundó en llanuras fértiles rodeadas de ríos, los habitantes vieron la posibilidad de hacer sistemas de riego mediante canales y usar estas vías como medio de transporte entre las ciudades.
El pueblo chino se preocupó desde sus inicios por alimentarse de productos apetecibles y nutritivos obtenidos a partir de técnicas y métodos de cocción delicados. El trigo, el mijo y el arroz, eran los cereales de mayor importancia, con estos crearon pastas y fideos; además cultivaron soja, coco, melón, azafrán y jazmín. También consumían carnes asadas o braseadas de pollo, carpa, elefante, rinoceronte, tortuga, buey, oveja, cerdo y oso con miel; derivados como aguardiente de arroz, fideos, queso de soya (tofu) e infusiones de té.
El servicio se hacía en recipientes chicos, por lo tanto las porciones eran pequeñas, comenzaron a utilizar palillos como cubiertos, bebían té y los aguardientes se consumían con moderación; además de esto había documentos sobre normas de comportamiento al comer.
La religión y la comida estaban estrechamente relacionadas, muestra de ello es que las ofrendas tenían como base la comida; así el arte culinario creció junto con el comercio, las artes y la religión.
La civilización Griega tuvo un importante avance cultural en la ciencia,las artes y la organización social. En el campo de la gastronomía surgieron los primeros escritos culinarios, inclusive se creó el primer colegio para cocineros, profesión bien pagada y respetada. Grecia era una isla con campos de escasa vegetación por esta razón se empleaban en labores de la labranza y no había mucho ganado de engorda.
La cabra y el cordero eran los animales más consumidos en espetón, junto con sus derivados y embutidos como el queso y la morcilla; también consumían aves: pollos, pavos reales, pichones, patos y gansos que podían ser cebados, técnica obtenida de Egipto para obtener el hígado. Los pescados mariscos, sobre todo el pulpo, son emblemas de la isla hasta ahora. Los vinos griegos eran muy apreciados, incluían hierbas aromáticas, miel y agua de mar. El pan fue fundamental, de ahí que perfeccionaran la panificación y crearan cerca de 72 tipos, además del condimento más importante de la época: el garum (salsa de despojos de pescado en salmuera y fermentado al sol) e iniciaron la conservación de los alimentos con ayuda del aceite de oliva y sal.
En cuanto a su dieta, determinaron horarios de comida, la última comida se hacía acompañados (únicamente por hombres) instaurando así los symposium que consistían en un banquete de dos tiempos, un plato fuerte y un postre. Los anfitriones proporcionaban baños, aceites, perfumes y ropa limpia a los comensales, con esto Grecia se distinguió por el lujo con sobriedad en la mesa.
La civilización Romana asimiló la riqueza de otras culturas de la antigüedad,fundó uno de los imperios más grandes del mundo ya que conquistó la mayor parte del territorio europeo y el norte de África, esto dio paso al intercambio de productos entre las diferentes zonas del imperio; lo que propició el aumento de la diversidad de productos; de igual manera el vino y el aceite de oliva se extendieron por todo el imperio.
La alimentación se basaba en los vegetales, frutas y pan, se incrementó el consumo de alimentos de origen animal añadiendo embutidos, pollo, tocino, pescado y huevo. Hacían gran uso de las especias y hierbas. El garum era muy apreciado, llego a valer oro. Los romanos se distinguieron por el lujo, las riquezas y los excesos. Fueron grandes anfitriones, usaban vajillas de oro y plata, copas con incrustaciones de piedras preciosas, punzones de oro o plata para coger los alimentos que llevaban a la boca con cucharas de distintas formas, las mesas se vestían con manteles y servilletas por primera vez.
Después de comer, los sirvientes (esclavos) proporcionaban aguamaniles para la limpieza de las manos. Comían recostados cinco veces al día. Durante los banquetes especiales el vino y la comida no cesaban, dado el exceso de comida se provocaban el vómito con plumas de aves, así surgieron los vomitorios. Al final de la comida, se servía algo picante para incitar el consumo de vino, siendo el griego el más apreciado y los invitados eran entretenidos con espectáculos.
Después de la caída del Imperio Romano (476 d.C.) surge el Imperio Bizantino que continuó con la sabiduría grecolatina, aunque en realidad fue un imperio oriental
...