ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ARQUITECTURA COMPLICE GRUPO Nº 11


Enviado por   •  7 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  3.153 Palabras (13 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 13

CATEDRA VALENTINO

LA ARQUITECTURA COMPLICE

GRUPO Nº 11

Capítulo 1: “El estado actual de la teoría”

El texto comienza dando una aproximación sobre el concepto de teoría, entendiéndola como “El conjunto de razonamientos que hacen inteligible un problema”. Se atribuye un rol esencial a esta, ya que es en gran parte la que condiciona la forma de pensar y hacer arquitectura. Se marca a lo largo del capítulo una nueva forma de entender la arquitectura, que empieza a desarrollarse a partir del S. XX, que se contrapone a la antigua producción basada en tratados. Estos escritos pretendían abarcar en una obra (a través de normas y principios estáticos) la totalidad de un cuerpo de conocimiento. Esta es una visión unitaria y sistemática de entender la arquitectura que pude verse en la producción de la escuela de Beaux Arts. Hoy en día, la teoría se desarrolla de un modo radicalmente opuesto a lo anterior; prevalece un carácter fragmentario en donde cada obra se analiza independientemente, no hay normas que subordinen y condicionen la producción arquitectónica.

Cada arquitecto necesita teorizar sobre su propia producción, para justificarla según su situación particular, en dónde encontramos a la memoria descriptiva como el escrito fundamental de la actualidad. Así nace una nueva responsabilidad del arquitecto, ya que debe imponer sus propios parámetros a la hora de diseñar, ya no responde a normas universales.

Podemos ver como consecuencia positiva de este cambio, el hecho de que esta ruptura con las normas universales dieron lugar a una gran diversidad en la producción arquitectónica, a grandes libertades a la hora de proyectar. Al ser cada arquitecto el que pone sus propias reglas, ve la necesidad de que el resto entienda sus razonamientos y decisiones proyectuales, por eso es que la memoria descriptiva se convierte en su herramienta fundamental para justificar y dar fundamento a su producción.

El texto pone énfasis en que en la actualidad se da un fenómeno transdisciplinario en donde se incorporan conocimientos de otras disciplinas que nutren la producción arquitectónica. “Todo el conocimiento humano puede ser material inspirador de la práctica arquitectónica”. Se generan dos posturas respecto a esto: hay quiénes lo ven como una amenaza a la especificidad disciplinar de nuestro campo, y quiénes lo entienden como un enriquecimiento muy favorable.


Capítulo 3: “Memorias de proyectos”

[pic 1]

Tadao Ando – Centro 21-21 Tokio 2006.

Concebido a partir del concepto A-POC (A piece of cloth: un trozo de tela, una prenda que se logra solo con cortes en una pieza tubular sin costuras). Idea con la cual otro importante diseñador, también japonés, Issey Miyake había revolucionado el mundo de la moda a finales de los 90.

[pic 2]

A-POC – Issey Miyake.

Destacando el concepto de Issey Miyake en el diseño de la ropa de “un pedazo de tela”, Ando concibió la idea para el techo como una chapa de acero plegada. El edificio tiene una forma única que ofrece un techo de placas de hierro gigantes que descienden suavemente hacia el suelo.

A fin de los 90, Miyake hizo del sistema A-POC (por ¨a piece of cloth¨: una pieza de tela) uno de los ejes de sus colecciones; y desde entonces estos amigos daban vueltas alrededor de la siguiente inquietud: ¿Será posible aplicar ese concepto al espacio arquitectónico?


[pic 3]

Centro Nacional de natación o “Cubo acuático” – PTW 2008.[pic 4]

El edificio emplea la geometría de Weaire – Phelan, una estructura tridimensional compleja. La estructura utiliza dos tipos de celdas de igual volumen; un dodecaedro pentagonal irregular y un tetracaidecaedro con dos hexágonos y doce pentágonos, otra vez con cara ligeramente curvadas. Fue descubierta en 1993 por Denis Weaire y Robert Phelan, dos físicos del Trinity College (Dublín).
La pared externa está basada en la estructura de Weaire-Phelan, una espuma.
La estructura está inspirada en burbujas de jabón.

[pic 5]Nuevo Muelle de Enlace en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España, 1998) – Jacques Herzog y Pierre de Meuron.

A partir de agrandar al extremo una fotografía satelital del sitio, obtuvieron como resultado su pixelacion infográfica. Esta imagen la interpretaron como un sistema geométrico de formas positivas y negativas, de llenos y vacios que luego trasladaron a su proyecto.

El pensamiento analógico (el que se da por analogía), es un proceso consistente en extrapolar una estructura de razonamiento cognitivo, desde un dominio más fácil, conocido o cercano (dominio fuente o dominio base), a otro dominio más complejo, desconocido o lejano (dominio objetivo o dominio meta). Para que la extrapolación sea eficaz, ambos dominios deben tener estructuras de planteamiento y de resolución equivalentes. Así se asocia la topografía, geología, informática y fotografía; aplicando todas estas disciplinas a la configuración del edificio estableciendo así un vínculo no convencional con el sitio. [pic 6]

Edificio de Viviendas de la calle San Luis 470 (Rosario, Argentina, 2000-2001) – Rafael Iglesia

Iglesia remite a Gilles Deleuze quien plantea la diferencia entre dos juegos: el ajedrez y el Go, trasladándolo a los modos de producir arquitectura. En el ajedrez cada elemento es lo que es, poseen roles definidos. La búsqueda de Iglesia es precisamente la contraria, más parecida al Go, un juego no codificado, respondiendo a una lógica aleatoria.

“En un objeto lógico cada parte depende de la precedente. Se establece una cierta secuencia en cuanto parte de la lógica. Sin embargo, un objeto racional es algo donde en cada momento hay que tomar una decisión lógica, es algo acerca de lo que reflexionar. En una secuencia lógica no existe reflexión, es un modo de no pensar, es “irracional”. A propósito de esto, Deleuze hace una distinción entre el Ajedrez y el Go que me parece interesante para pensar ciertos aspectos de nuestros que hacer. Diría que en una arquitectura codificada todos sus elementos tienen una naturaleza interna o propiedades intrínsecas que les hacen ser tales. ES decir, una ventana es siempre una ventana, una puerta es una puerta, una columna una columna, una viga una viga. Tienen roles y movimientos definidos. Cada uno de ellos es un sujeto de enunciado dotado de un significado relativo, y estos significados relativos se combinan en un sujeto de enunciación. Así lo entendía el movimiento moderno, el que exigía que todo fuera legible, incluso didáctico. Bajo esta exigencia los elementos arquitectónicos se disuelven detrás de su función. No vemos la viga sino lo que esta sostiene, su “trabajo” (un trabajo a domicilio). El movimiento moderno instituyo un lenguaje que es pura comunicabilidad, pura legibilidad no solo en lo estructural ya que su espacio es un espacio de legibilidad detallada (si se quiere un panóptico más sofisticado). “

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (783 Kb) docx (600 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com