La Escuela Nueva
Enviado por florci • 19 de Noviembre de 2014 • 3.149 Palabras (13 Páginas) • 348 Visitas
LA ESCUELA NUEVA, por Jean Piaget
El siguiente texto es parte del artículo
“LOS NUEVOS METODOS EDUCATIVOS
Y SUS BASES PSICOLOGICAS”,
publicado por JEAN PIAGET en 1965, en la
Sección de Educación de la Enciclopedia Francesa.
Agradezco a mi amigo y colega de Córdoba (Argentina),
el Prof. Hugo Bima, por la gentileza de hacer posible
su publicación hoy en este blog.
Prof. Miguel A. Ricci
¿Cómo definir los nuevos métodos de la educación y a partir de qué momento hay que fechar su aparición?
Educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la conciencia común atribuye un cierto valor.
Dos términos hay, por tanto, en la relación que constituye la educación: por una parte el individuo en crecimiento; por otra, los valores sociales, intelectuales y morales en los que el educador está encargado de iniciarle…
Si los nuevos métodos de educación se definieran por la real actividad que postulan en el niño y por el carácter recíproco de la relación que establecen entre los sujetos a educar y la sociedad a que están destinados, nada habría menos nuevo que tales sistemas. Casi todos los grandes teóricos de la historia de la pedagogía han entrevisto uno u otro de los múltiples aspectos de estas concepciones.
La mayéutica de Sócrates es una llamada a la actividad del alumno…como también lo es la reacción de Rabelais y Montaigne contra la educación verbal, lo que condujo a finas intuiciones psicológicas: papel real del interés, observación de la naturaleza, necesidad de una iniciación en la vida práctica, oposición entre la comprensión y la memoria, etc.…
Pero como lo demostró Claparede, estas observaciones sólo son fragmentarias; por el contrario, en Rousseau encontramos una concepción de conjunto cuyo valor sorprende hoy tanto más cuanto que no ha sido inspirada por ninguna experiencia científica…
Sin duda Rousseau ha entrevisto que cada edad tiene sus recursos, que el niño tiene sus formas propias de ver, pensar y, sentir; sin duda también ha demostrado elocuentemente que no se aprende nada si no es mediante una conquista activa y que el alumno debe reinventar la ciencia en lugar de repetir mediante formulas verbales…
En Rousseau están ya las nociones de la significación funcional de la infancia, de las etapas del desarrollo intelectual y moral, del interés y la actividad real, pero estas nociones no han inspirado realmente “métodos nuevos” más que a partir del momento en que se las replanteado en el plano de la observación objetiva y de la experiencia…
A este respecto pueden ser considerados como los verdaderos precursores de los métodos nuevos, Pestalozzi y Froebel.
Los visitantes del Instituto de Yverdon (de Pestalozzi), se sorprenden ante la actividad espontánea de los alumnos, el carácter de los maestros (más que jefes, compañeros entrañables de mayor edad) el espíritu experimental de la escuela en la que se anotan diariamente observaciones sobre los progresos del desarrollo psicológico de los alumnos y sobre el éxito o fracaso de las técnicas pedagógicas empleadas…
Con Froebel el contraste entre la idea de actividad y sus realizaciones es quizás aún más grande. Por una parte el ideal roussoniano de una zambullida espontánea del niño en la libertad, entre las cosas y no entre los libros, en la acción y la manipulación motora…
Pero, por otra parte, ninguna noción positiva sobre el desarrollo mental del niño…
Sin duda, por vez primera en la historia de las ideas pedagógicas, Herbart ha intentado de una manera completamente lúcida ajustar las técnicas educativas a las leyes de la psicología.
Él subraya la necesidad de tener en cuenta períodos de desarrollo, individualidad de los alumnos, y especialmente el interés, factor Este decisivo en los métodos actuales…
Pero los nuevos métodos educativos no han sido en absoluto la obra de una persona aislada que por su deducción hubiera sacado de tal investigación especial una teoría psicopedagógica del desarrollo del niño. Se han impuesto simultáneamente en distintos frentes…
En los Estados Unidos, por una parte los estudios de los pragmatistas han sacado a luz el papel de la acción en la construcción de todas las operaciones mentales y especialmente del pensamiento; por otra parte la ciencia del desarrollo mental ha alcanzado una considerable amplitud sobre todo con Stanley Hall y J. M. Baldwin .
Estas dos corrientes confluyen precisamente en John Dewey que ya en 1896 creaba una escuela experimental donde el trabajo de los alumnos se centraba en los intereses o necesidades características de cada edad.
En la misma época Maria Montessori, encargada en Italia de la educación de niñosatrasados, se lanzaba al análisis de estos niños y descubría que sus casos eran de orden mas psicológico que medico; al mismo tiempo se encontraba en presencia de las cuestiones esenciales del desarrollo intelectual y de la pedagogía de los niños pequeños.
Generalizando con una maestría incomparable, Montessori aplico a los niños normales lo que le enseñaban a los débiles: durante los estadios inferiores el niño aprende más por la acción que por el pensamiento; un material conveniente que sirva para alimentar la acción conduce más rápidamente al conocimiento que los mejores libros y que el mismo lenguaje.
De esta manera las atinadas observaciones de una médica sobre el mecanismo mental de los niños atrasados, fueron el punto de partida de un método general cuyas repercusiones en el mundo entero han sido incalculables…
Otro médico igualmente informado sobre problemas pedagógicos, Decroly, partiendo del análisis psíquico de niños retrasados, desarrolló su célebre método global para el aprendizaje de la lectura, y su doctrina general de los centros de interés y el trabajo activo. Nada más interesante que ese sincronismo de los descubrimientos de Dewey, Montessori y Decroly; muestra de qué manera las ideas del trabajo fundado en el interés y la actividad que preparan el pensamiento, estaban en germen en toda la psicología (la psicología biológica sobre todo) del fin del siglo XIX…
Estas breves descripciones no podrían terminarse sin recordar la importancia que tuvo en los comienzos de siglo uno de los más originales psicólogos de la infancia, Alfred Binet. Por su
...