Principales culturas de los pueblos originarios
Leonela CalvoApuntes25 de Junio de 2016
4.048 Palabras (17 Páginas)346 Visitas
Principales culturas de los pueblos originarios
GUARANI: Estos poseían un conjunto de saberes importantes, como que provocaban la lluvia y la fertilidad y profetizaban el futuro, cuidaban la tradición y el poder gerontocratico. Educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionalizar la función educativa como los aztecas, sino que se educaba en la vida cotidiana. Constituían una unidad lingüísticas y una civilización bastante homogénea con una organización política sencilla y poco estratificada. Quienes educaban eran los que tenían más experiencias a las nuevas generaciones.
INCAS: produjeron grades trasformaciones cuando llegaron al noreoeste argentino: cambiaron el lugar de residencia de pueblos eternos para garantizar su sometimiento de su cultura, además establecieron una nueva disciplina de trabajo para los agricultores, introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos. Para ellos el trabajo era una disciplina. El Quecha era considera como una lengua común y publica. Estos introdujeron nuevas formas de trasporte. Impulsaron su cultura y dejaron su huella pedagógica.
AZTECAS: instauraban un sistema de escuelas muy vinculado a la reproducción de las divisiones sociales. La educación no era considerada como una acción masiva que permitiera penetrar mejor en los pueblos conquistados.
Tanto los incas como los aztecas quien educaba eran las clases dirigentes y la figura del educador era igual a de un sacerdote. Se aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que les trasmitía sus mayores. Había dos espacios educativos: los nobles, eran casas de enseñanza para masculinos y femeninos, y el pueblo, que se daba en los espacios de trabajo. Concebían la educación como una práctica distinta de la política y la región. Los que educaban siempre eran los ancianos y se preparaba a los más jóvenes para que sirvan a la comunidad.
Etapas de la educación Argentina
- Etapa de la evangelización (Siglo XVI - XVII)
- Educación popular (Siglo XVIII) y comienzos del XIX)
- Educación liberal (1806 - 1820)
- De la reforma y restauración (1820 - 1852)
- Educación utilitaria (1852 - 1880)
- Positivismo y normalismo (1880 - 1916)
- De la escuela nueva (1916 - 1943)
- Democratizacion de la enseñanza (1943 - 1983)
- Transformación del sistema (desde 1983 hasta nuestros días.)
- Etapa de la evangelización: (Siglo XVI -XVII)
(Llegada de los españoles en el siglo XVI, 1492. Edad moderna. Gobernaban en España los reyes de la casa de Austria)
Los españoles se instauraron como los únicos con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelización. Ya que consideraban a la hispánica como una cultura superior, y una formación digna. Sentían que era un deber imponerse a los indígenas.
Que los educadores debían ser educadores, no había duda. Pero no había consenso de la naturaleza de los educandos.
La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de dominación. Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condición para conservar derechos elementales.
Se consideraba que la educación era el medio más importante para lograr una vinculación cultural con los americanos y sostenían que evangelizar era un deber de los colonizadores.
Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de América Latina: despojo de riquezas, de población, de culturas. Desde el punto de vista educacional, esta segunda etapa estuvo marcada por la decisión de imponer la doctrina cristiana en gran escala, a la vez que lograr la domesticación de los indios como mano de obra.
Educación de los “indígenas”
La educación estuvo casi exclusivamente en manos del clero regular o secular. Se llevaba a cabo en las encomiendas, las reducciones o bien en las misiones a cargo de franciscanos o jesuitas. En estas se enseñaba la doctrina cristiana y nociones elementales de lectura, escritura y calculo. Aunque en las misiones, la educación no se agotaba con ello, sino que los indios eran instruidos en diversos artes y oficios (artesanos y agricultores).
La enseñanza, aunque selectiva, abarcaba a ambos sexos (por separado), lo cual marcaba una diferencia con lo que ocurría por la misma época en otros lugares del mundo, incluso en Europa. Los negros, zambos y mulatos estaban excluidos.
La expulsión de los jesuitas (1767) produjo un vaciamiento de educadores.
Educación de los españoles y sus hijos.
La enseñanza elemental se daba preferentemente en los hogares, por los miembros de la familia o a cargo de maestros particulares, que eran autorizados por los cabildos, de acuerdo con reglamentos minuciosos en los que se establecían los contenidos de la enseñanza, los días de asueto, la concurrencia a misa, hasta incluso los castigos que debían aplicarse a los niños, propios de aquella época.
Había también escuelas conventuales (que funcionaban en los conventos), parroquiales, y las llamadas escuelas del rey, que eran sostenidas por los cabildos.
La primera enseñanza o de la primeras letras, comprendía la doctrina cristiana, la lectura, la escritura y las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética.
La metodología utilizada era la catequista o memorística.
Para ejercer la docencia, los maestros debían reunir determinadas condiciones de edad, conducta y linaje de sangre, que fueron reglamentadas por los cabildos y verificados por un tribunal examinador constituido al efecto.
Características del clima cultural y político en Europa y estas tierras.
El renacimiento se extendía al resto de Europa y eso provoco una trasformación en la cultura occidental. Se amplía los conocimientos sobre la tierra y el cosmos y se producían contactos intensos entre los pueblos religiosos y del comercio entre oriente y occidente. En el caso de la monarquía absoluta de España permitieron la influencia del renacimiento pero de forma limitada, como por ejemplo la expulsión de los moros y judíos, permitiendo la unificación española, donde se concentró en la homogenización ideológica y cultural. Como así también no permitió incorporar aquellas culturas que les daría la posibilidad de entrar a la modernidad.
España lo que quería era trabajar de manera autónoma, pero la conquista de América, no los llevo al progreso, sino que su desarrollo se desviara, provocando así que se endeudara para conducir la empresa americana.
Los europeos ignoraban la existencia de las culturas en el territorio de americano. Al momento del encuentro, América ya se encontraba con pueblos originarios con un desarrollo cultural avanzado, otras culturas menores habitaban en zonas de América de sur. (Inca, aztecas, guaranís, etc.).
América: las sociedades de américa del norte está más avanzada que la de sur, ya que la primera alcanzaba niveles de mayores de integración por el comercio, y A.S se caracterizaba por estar dividida y su sociedad dispersa, y se limitaba la circulación de mercancías y productos culturales por la legislación colonial. Había una limitación en la educación donde los hijos de familias ricas tenían el acceso a la educación en escuelas y universidades europeas, y además podían acceder libremente a ciertos libros.
Había mucha diferenciación social, donde los borbones provocaban una represión brutal con los indígenas, es decir que los más pobres eran atacados por lo más ricos.
Se hicieron reformas culturales, educacionales y asistenciales limitadas. Había una lucha entre las ideas viejas y nuevas, ya que había gente conservadora y progresista.
En 1800 moreno fue uno de los hijos que pudo estudiar en Europa y observo y trajo nuevas ideas, que consistían en independizar, pero muchos otros compartían la idea pero no sabían cómo concretarla. Otros latinoamericanos no querían independizarse de España por un motivo de respeto y no contaban con herramientas, se consideraban como incapaces de gobernarse así mismo.
- Educación popular (Siglo XVIII) y comienzos del XIX)
Época de los reyes de la casa de Borbón. Se caracterizo por la irrupción de las nuevas ideas liberales, del iluminismo o la lustración, que sostenían los principios de la libertad personal, la igualdad y la fraternidad entre los hombres, la soberanía popular, el progreso materia y la tolerancia religiosa, lo cual llevaba implícito la necesidad de impulsar la educación popular (Ideas desprendidas de la revolución francesa).
Las nuevas ideas repercutieron en el campo de la educación, con una marcada orientación laicista (educación laica), que procuro erradica la influencia de la Iglesia católica y del clero. Los filósofos de la ilustración o del iluminismo, que propiciaron este cambio, sostenían que las causas o los efectos de la conducta humana debían encontrarse en las leyes naturales antes que en la voluntad de Dios, para lo cual las personas debían guiarse por la razón, y no por la autoridad.
...