Reflexion Sobre El La Construccion Del Estado Argentino
Enviado por almacm_mia • 2 de Julio de 2014 • 2.769 Palabras (12 Páginas) • 465 Visitas
REFLEXION SOBRE LA FORMACION DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD ARGENTINA
Oscar Oszlak
ESTATIDAD
La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social. De un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada.
Dentro de este proceso de construcción social, la formación del estado nación supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad y su materialización a través de instituciones que permiten su ejercicio.
Atributos que definen la estatidad (la condición de ser estado) son el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. De este modo el estado es una relación social y aparato institucional.
Los atributos que definen un Estado Nación son:
La capacidad de externalizar su poder: que los demás te reconozcan como estado, es decir, que los otros estados te reconozcan como igual.
La capacidad de institucionalizar su autoridad: monopolio de los medios de coerción. Ejercito
La capacidad de diferenciar su control: creación de instituciones legitimas de recaudación de impuestos. Recaudación fiscal para sostener toda la estructura.
La capacidad de internalizar una identidad colectiva: generar lazos de pertenencia en una sociedad heterogenia, crear una identidad colectiva (conciencia nacional) mediante símbolos.
El surgimiento del Estado Nacional es el resultado de un proceso de luchas por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada.
NACION Y ESTADO
Varios fueron los factores que impidieron la organización nacional una vez roto el vínculo colonial con España.
El Virreinato del Rio de la Plata se extendía sobre un territorio prácticamente despoblado, cuyos habitantes conformaban una población sedentaria dedicada a actividades ganaderas y a una agricultura primitiva. La estructura política heredada de la colonia y su aparato burocrático continuaron proporcionando elementos aglutinantes. Para romper con las Provincias Unidas requería tener opciones: ser viable política y económicamente, tener ventajas comparativas en elegir la autonomía. Ver si se agrega Paraguay.
Buenos Aires aspiro desde el mismo momento de la Revolución de Mayo a constituir un Estado unificado bajo su hegemonía. La confederación argentina constituida luego de la caída de ros sin la adhesión de Buenos Aires, no fue una excepción e ilustra el caso límite: la coalición de todas las provincias no consiguió imponerse a Buenos Aires. (Las provincias, no pudieron con Buenos Aires)
Los constructores del Estado Argentino (fundamentalmente los sectores dominantes de Buenos Aires), no buscaron formar una unidad mayor o más fuerte, si no evitar la disgregación de la existente y producir una transición estable de un Estado colonial a un Estado nacional. Aspiraron a extender un movimiento revolucionario local a la totalidad de las provincias del ex virreinato y heredar de la colonia el control territorial y político ejercido por España.
Según Hegel, Hobbes, Weber, Sociedad Civil se constituye a partir de grupos cuya solidaridad depende de la convergencia de intereses materiales e ideales. ¿Qué intereses fundamentales mantuvieron durante tanto tiempo la unidad formal de la sociedad argentina? La unidad nacional argentina durante las primeras décadas de la independencia se asesto mas en elementos expresivos y simbólicos que en vínculos materiales plenamente desarrollados para crea una idea colectiva y de pertenencia. Se hablaba de nación argentina, territorio argentino.
Los atributos que contradecían la unidad: aislamiento y absoluto independencia provincial, pactos de unión interrumpidos, viejas traiciones municipales, formas caudillistas de ejercicio de la dominación. El territorio nacional distaba de ser una unidad inseparable (Mesopotamia, Paraguay, Banda Orienta) por factores geográficos, económicos (competían con bs as-producto exterior- e interior- manufactura) y sociales (lengua).
No perduro un andamiaje institucional colonial suficientemente desarrollado. En el Rio de la Plata el aparato administrativo colonial no llego a desarrollar una eficaz mecanismo centralizado de control territorial (no está muy arraigado el sistema colonial). No alcanzaron de todos modos a conformar un verdadero sistema institucional, en tanto su autoridad y representatividad fueron reiteradamente desnaturalizadas por el caudillismo y la lucha facciosa.
El aislamiento y el localismo, en condiciones de precariedad institucional, magro recursos y población escasa impidieron el total fraccionamiento de esas unidades provinciales en estados nacionales soberanos. Resultaba siempre más atractivo y más conveniente para las provincias establecer alguna forma de vinculación estable al circuito económico que tenía por eje el puerto de Bs As.
Estas posibilidades se vieron reforzadas en la medida en que la intensificación del comercio exterior produje el debilitamiento de algunas economías regionales, el paulatino mejoramiento de las comunicaciones y la consecuente creación de un mercado interno para ciertas producciones del interior que antes se orientaban hacia los países limítrofes también contribuyeron el proceso de lenta homogeneización de los intereses económicos localizados en las diversas provincias.
EEUU y naciones europeas lograron su emancipación lo cual se llamaría siglo de nacionalidades, un lento proceso de integración, y a la vez de diferenciación, territorial, social y política. Estos ejemplos no pasaban desapercibido para la elite intelectual que asumió el liderazgo del proceso de organización nacional argentina.
ORDEN Y PROGRESO
Solo a partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de la economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional; y solo en presencia de un potencial mercado nacional- y consecuentes posibilidades de desarrollo de relaciones de producción capitalistas- se allana el camino para la formación de un estado nacional.
Las exportaciones no dejaron de realizarse por más que haya guerras civiles. Las posibilidades tecnológicas más lo cambios producidos en las condiciones políticas internas crearon interés y oportunidades cuya promoción comenzó a movilizar a los agentes económicos. Esto se vio obstaculizado por el aislamiento del mercador regional, la poca población, la falta de comunicación, la poca infraestructura y la dificultad de expandir el territorio (indios rebeldes). La ausencia
...