ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Educativa


Enviado por   •  20 de Enero de 2013  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 8

Durante el gobierno de Porfirio Díaz (1877-1910), la educación fue uno de los problemas político-sociales de menor interés, ya que la población mexicana era casi totalmente analfabeta. Políticos, pedagogos y maestros se enfrentaron a una gran lucha para instruir a la población. Surgida de esta afirmación me cuestiono si alguien antes había pensado en educar al indio, no solo para poder comunicarse con ellos, sino para lograr una mejor productividad en el país y una mejor soberanía. Otro gran problema fue el agrario, que era de lo que la gente vivía en ese periodo. Podemos rescatar la miseria en la que vivan los indígenas, una vida rudimentaria que tal vez a lo único que podían llegar era a sobrevivir.

Las estadísticas del Porfiriato no hacen distinción entre escuelas urbanas y rurales. Sin embargo todos los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o de dos turnos. También habría que hacer referencia a las escuelas que mantenían las haciendas y los ranchos, que hasta hoy no se saben con exactitud cuántas fueron. Aunque las leyes federales y estatales establecían que las haciendas debían tener escuelas para sus empleados, no se sabe hasta qué punto se cumplieron. Cabe destacar que a parte de las escuelas oficiales del país existían las particulares y las del clero, pero representadas en gran minoría. Lo cierto es que la historia se ha ido transcribiendo según los intereses de los historiadores, pero la verdad poco a poco ha desaparecido junto con los antepasados que vivieron esas épocas de lucha.

Porfirio Díaz a finales de su instancia como presidente notó la inconformidad del pueblo hacia su gobierno, él sabía que la mayoría de la población era indígena, así que le dio auge a la educación para tratar de tranquilizar a la ciudadanía. La mayoría de las escuelas eran urbanas por lo que le dio gran importancia a crear escuelas para los indígenas y alfabetizarlos.

Por el año 1912 comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, rudimentarias, también llamadas “escuelas de peor es nada”, donde se les enseñaba a leer, hablar y escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética. Pero pocos años pasaron para que la población se diera cuenta de que estas escuelas eran inútiles, que seguían los poblados en la misma situación de pobreza y de incultura. En estos años varios personajes dieron su opinión acerca de estas escuelas, contribuyendo a la formación de nuevas ideologías para crear escuelas de mayor grado de culturización, porque pese a los esfuerzos de la organización de aquel entonces llamada Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes era notable la ignorancia en la que se vivía.

. En 1910 las cifras estipulan que la mayoría de las escuelas en el país eran rurales, pero se sabe que a pesar del esfuerzo solo la tercera parte de la población iba a la escuela. Otra gran interrogante, es saber si realmente se les enseñaba a los indios estudios que les permitieran mejorar su vida, o si solamente se trataba de mantenerlos con poco estudio en la misma situación económica y social, pues era bien sabido que los hacendados no querían que se les educara por temor al rechazo de éstos.

El general oaxaqueño Porfirio Díaz, estuvo en el poder durante 33 años de manera dictatorial, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico. Este logro se realizó con altos costos sociales y políticos que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad, creando un gran descontento en la población.

La oposición política de Díaz cobró relevancia el 20 de noviembre de 1910, bajo el llamado de Francisco I. Madero a tomar las armas contra su gobernante. Posteriormente Madero ocupó Chihuahua, Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones y Madero quedó presidente electo.

Mucho se habló sobre la participación de los maestros durante la Revolución Mexicana, llegando a diversas conclusiones; por ejemplo: algunos maestros se mantuvieron en sus escuelas durante esta lucha en un pensamiento conservador, ya que no intervinieron en la política y siguieron desempeñando sus funciones como normalmente lo hacían, otros que estaban luchando, tratando de inculcar nuevos ideales y sin opción entraron en guerra, al igual que tuvieron retrasos en sus pagos por haber colaborado con el enemigo; unos pocos participaron como ideólogos, escribanos, políticos etc. Involucrándose en la política y fuerza militar debido al gran conocimiento que tenían, incluso se convirtieron en ejemplo de muchos soldados por el simple hecho de ser maestros y con el paso de la guerra fueron tomando un mejor estatus social.

Cabe mencionar el conflicto que existía entre los universitarios que se sentían superiores a los normalistas, estos dos grupos marcaban una lucha por superioridad, dejando ver que lo único que tenían en común era su odio por el Porfiriato, también haciendo notar que los normalistas eran más humanitarios, lo cual les permitió una interacción más cercana con el pueblo, ya que para los universitarios el pueblo no valía la pena por ser de clase baja. Con el apoyo del pueblo los maestros decidieron que querían tener el mismo reconocimiento que las universidades, es decir, tener sus propias escuelas formadoras de docentes, pero maestros que estuvieran debidamente preparados para educar.

En aquel entonces el magisterio era una de las profesiones más mal pagadas y despreciadas por la sociedad. Creo que mucho influyó en ese aspecto el que las escuelas fueran de poca utilidad como ya lo hemos mencionado. Claro está, que los maestros estaban en una inferioridad social.

Hacia el año 1915, era evidente que en los poblados pequeños las escuelas carecían de buenos maestros pues la mayoría cambiaba su lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com