Trabajo Practico Hispanoamerica. La organizacion de Las Provincias
Giian TatumTrabajo31 de Mayo de 2016
8.425 Palabras (34 Páginas)290 Visitas
ESCUELA SANTA LUCÍA
Trabajo Práctico de Historia
[pic 1]
TEMA: La organizacion de Las Provincias Unidas del Rio de la Plata entre1820 y 1853
PROFESOR: Federico Masachesi
ALUMNOS: Agustín Villasboa
Martín Cáceres
Mijael Flores
Gianfranco Russo Zanelli
CURSO: 3ºA
FECHA DE ENTREGA: 16/05/2016
INTRODUCCIÓN:
Después de la Revolucion de Mayo en 1810, se intentaron formar distintas formas de gobierno para dirigir el territorio como:
- La Primera Junta
- La Junta Grande
- La Asamblea del Año XIII
- El Primer Triunvirato
- El Segundo Triunvirato
Luego de la independencia en 1816 el Congreso de Tucumán se traslado a Buenos Aires y en 1819 dicto una Constitucion que establecia que el poder quedaba bajo un gobierno central y que las demas provincias no tenian la posibilidad de poder elegir a sus representantes.
Tras la caida del Directorio comenzo una nueva etapa para Las Provincias Unidas del Rio de la Pata.
Durante 1820 y 1853 sucedieron numerosas guerras entre las demas Provincias y Buenos Aires por la organizacion politica del territorio, ya que las demas provincias querian tener su propia autonomia e igualdad en condiciones con la provincia de Buenos Aires. Estos dos partidos liderados por los Caudillos(personas con grandes extensiones de tierra, con poder politico y militar que gobernaban las provincias), eran Los Federales (personas que querian que todas las Provincias pudieran opinar en la política de gobierno) y Los Unitarios (grupo de personas que querían un gobierno centralizado y fuerte en el que Buenos Aires gobierne a todas las provincias)
DESARROLLO:
Tras la creacion de la Primera Constitución Nacional en 1819, que tenía un fuerte tono Unitario, en el cual favorecia a la provincia de Buenos Aires dando al Director Supremo poderes casi absoluto. Esto agravo el conflicto entre el Litoral y Buenos Aires.Que como concecuencia desato La Batalla de Cepeda, que enfrento a los UNITARIO y FEDERALES.
La Batalla de Cepeda:[pic 2]
La Batalla de Cepeda, tuvo lugar el 1 de febrero de 1820, ocurrió durante las guerras civiles argentinas y fue llevada a cabo en la cañada bonaerense arroyo Cepeda (que divide Buenos Aires y Santa Fe). Esta batalla enfrentó a los unitarios y federales, el gobierno del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, titular del Poder Ejecutivo, fue derrotado por la unión de las fuerzas los ejercitos de los caudillos, Estanislao López,de Santa Fe y Francisco Ramírez de Entre Ríos, ambos federales y aliados del general José Gervacio Artigas, caudillo y lider popular de la Banda Oriental y apoyados por José Miguel Carrera un político y militar, nacido en chile.
Esta batalla fue un enfrentamiento muy breve, que se la conocio como la"Batalla de los diez minutos", ya que la Batalla duro ese tiempo.
Poco antes de que diera iniocio la batalla, Rondeau recibió la noticia de que el Ejército del Norte, que él había llamado en su ayuda, se había sublevado para no ser obligado a luchar en una guerra civil. De todos modos, enfrentó a los federales con el ejército de la capital.
Aparentemente, tenía a su favor la ventaja de que el ejército federal estaba íntegramente compuesto de caballería.
El ejército porteño se movió con rapidez, e invadió la provincia de Santa Fe antes de que los federales invadieran Buenos Aires. Rondeau ocupó el borde sur del bañado conocido como Cañada de Cepeda, y esperó allí a sus enemigos.
El Director formó su ejército en una disposición clásica, con la caballería a los lados y la infantería y la artillería al medio; protegiendo sus espaldas quedaba la larga formación de carretas. Una posición muy difícil de vencer, si el enemigo atacaba de frente. Pero en medio de la llanura, los federales no estaban obligarlos a hacerlo, justamente porque sus tropas eran puramente de caballería.
López era el gobernador de la provincia en que se combatía, pero aparentemente dejó el mando de las operaciones de la batalla a Ramírez. Es que el santafesino era un experto en acciones de guerrilla, pero Ramírez había demostrado ser muy capaz en una batalla. Junto a los santafesinos y entrerrianos, formaban en el ejército federal algunos indígenas del Chaco y un escuadrón de correntinos, al mando del capitán irlandés Pedro Campbell.
Los jefes federales cruzaron al galope la Cañada de Cepeda, rodearon el dispositivo y se pusieron a sus espaldas. De inmediato atacaron a la caballería, mientras la infantería trataba de asomarse entre los carros y los cañones aún apuntaban para el otro lado. La batalla duró aproximadamente diez minutos, y la huida de la caballería directorial arrastró a Rondeau. El resto del ejército debió retirarse hacia San Nicolás de los Arroyos y embarcarse de regreso a Buenos Aires, dirigido por el general Juan Ramón Balcarce.
Como consecuencia de la batalla de Cepeda, se firmo el Tratado de Pilar en el cual establecia que el Director Supremo José Casimiro Rondeau tenia que renunciar. Dejando que cada provincia se gobernara por sí misma causando .
Las provincias del Litoral deacuerdo a la situación de los tratados entre el gobierno de Buenos Aires y los Caudillos de las Povincias, después de la Batalla de Cepeda decidieron separarse de la Banda Oriental bajo la tutela de Artigas.
Las autonomias provinciales:
El ordenamiento políticos luego de la caída del Directorio se caracterizó por la existencia de poderes provinciales autónomos. De hecho, las provincias asumieron en su juridicción las atribuciones que le habían correspondido al gobierno central y dictaron sus propias constituciones o estatutos, de tipo republicano y representativo.
Estos estatutos -u otras normas legales- afirmaron la soberanía e independencia de cada provincia y regularon la administración interna y sus vinculos con el mundo exterior. También incluían las pautas necesarias para organizar un Estado, como la justicia, el sistema electoral, la defensa, la acuñación de moneda, las finanzas públicas, el comercio exterior y la aduana, los derechos y las garantías de las personas, las relaciones exteriores, etc.
La representación política se organizo en la Sala de Representantes, un órgano legislativo que permitió la participación de nuevos actores sociales y la eliminaciónm, en las décadas del 20 y el 30, de los antiguos cabildos.
Sim embargo, la organización autonoma de cada provincia y la posibilidad de contar con poderes e instrumentos legales no fueron suficientes, salvo excepciones, para garantizarsu estabilidad política y la relación pacíficaentre ellas. Además de estar afectadaspor los conflictos entre las diversas faccviones de las E´lites locales, las provincias debían tratar de mantener el orden social que había sido alterado por las revolución y las guerras. Tambien intentaban defender la autonomía provincial y los intereses locales, mediante un frágil sistema de alianzas interprovinciales, sobre todo frente a Buenos Aires.
Estas circunstancias permitieron el ascenso de jefes militares de orientación federal a los gobiernos provinciales.
Hacia 1820, las ideas federales se transformaron para ellos en una clave para organizar el país. En otros términos, el ideario federal estaba basado en el reconocimiento de la soberanía de las provincias, sin por ello resignar la conformación de un Estado nacional.
Tratados interprovinciales:
[pic 3]El Tratado del Pilar:
La firma de este tratado ocurrió, el 23 de febrero de 1820. Fue firmado por: Manuel de Sarratea,gobernador de la provincia de Buenos Aires ( después de la caída del Directorio), Estanislao López gobernador de la provincia de Santa Fe y D. Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos.
...