ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA FISICA 1 PIA

erika.vogueResumen12 de Noviembre de 2016

3.109 Palabras (13 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 13

ETAPA 1

Descripción de la aplicación de las pruebas de aptitud física

PESO[pic 1]

Técnica: se aplicara la técnica propuesta por el grupo de trabajo de kinantropometrìa.

Organización: utilizar una báscula mecánica de pesas.

Procedimiento: descalzo, de espaldas al estadiómetro, los pies a 10 cm de distancia al aparato.

Medición: se toma el peso y se registra en kilogramos. [pic 2]

ESTATURA

Técnica: está basada en el trabajo de kinantropometria.

Organización: se utilizara una cinta de metal y una tabla de madera cuadrada.

Procedimiento: se solicita que el alumno este descalzo, con ropa ligera, una postura erguida con los talones juntos.

Medición: Los datos se reportan en centímetros con precisión de decimos. [pic 3]

CALENTAMIENTO

Es importante acondicionar los músculos, tendones y articulaciones de los participantes para realizar sin riesgos a lastimarse.

 FLEXIBILIDAD[pic 4]

Es la capacidad del organismo para manifestar la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos.

El propósito de esta prueba es evaluar la flexibilidad de las articulaciones involucradas en el movimiento del tronco hacia el frente: la columna vertebral y la conexión moral.

PRUEBA DE VELOCIDAD

Medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas

Organización [pic 5]

Se traza una línea de 30 m y se marca una línea de salida y otra de llegada con un espacio de 10 m de margen atrás de la línea de salida y después de la línea de llegada.

FUERZA EN EXTREMIDADES INFERIORES (SALTO)

Objetivo: La fuerza explosiva la habilidad de los músculos para producir fuerza a máxima velocidad.[pic 6]

Organización: se trata un rectángulo de 3 m de largo, como mínimo, y de 1 m de ancho, sobre una superficie plana, no resbaladiza y se gradúa en centímetros.

Procedimientos: El alumno se coloca tal manera que la punta de los pies este detrás del alinea de despegue  con las piernas separadas y las rodillas semiflexionadas. En el momento que se quede parado, saltara hacia el frente buscando alcanzar la máxima distancia.

Material: Cinta métrica, cal, una superficie plana no resbaladiza, hoja anotación.

Medición: Se permiten dos intentos y se registrara la mejor distancia en centímetros, tomando como referencia el talón del pie más retrasado.

FUERZA EN EXTREMIDADES SUPERIORES (LAGARTIJAS)

Objetivo: La fuerza dinámica generada por concentraciones repetidas de los músculos de las extremidades superiores.[pic 7]

Organización: Se coloca boca abajo con los brazos flexionados, las manos apoyadas al nivel de las axilas, los dedos hacia el frente, la cabeza en línea recta con el tronco

 Procedimiento: A la señal, el ejecutante realizara repeticiones de ostensión en brazos durante 30 segundos, o hasta que se altere la correcta ejecución técnica del movimiento.

FUERZA DEL ABDOMEN (ABDOMINALES)

Objetivo: evaluar la fuerza generada por contracciones musculares repetidas de los músculos.

Organización: El alumno se ajusta boca arriba. Un compañero lo apoyara.[pic 8]

Procedimiento: Desde la posición de acortada ira a la de sentado formando un ángulo de 90 grados, tocando las piernas con sus brazos, y sin parar regresar a la posición inicial.

Material: Colchón, tapete, cronometro y hoja de anotación.

Medición: Se cuenta la cantidad de movimientos completos que el alumno realice en 30 segundos bajo la correcta ejecución técnica.

RESISTENCIA (CARRERA)

Objetivo: Evaluar la resistencia cardiorrespiratoria

Organización: Con una cinta de 3 metros o más, se mide una distancia de 20 metros.

Procedimiento: El alumno correrá los 20 metros en ida y vuelta continua a un ritmo dado por el sonido que emite una grabadora. La prueba iniciara en cierta velocidad e ira incrementándose cada minuto. La prueba terminara cuando el alumno no puede continuar con el ritmo, o bien, comete 3 faltas en el transcurso de la misma, considerándose como tales él no alcanzar la línea del extremo correspondiéndose a la señal emitida.

Material: cinta métrica, cronometro, silbato, grabadora, cassette con el protocolo para la prueba y hoja de seguimiento.

Medición: Se registrara la última etapa completa.

[pic 9]

EL CONCEPTO DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

Factores biológicos (herencia)

Comprenden los aspectos físicos y mentales que están asociados a nuestro organismo, por ejemplo, en lo relativo a la herencia y el envejecimiento. Se deben practicar revisiones médicas y controles periodísticos para prevenir las enfermedades que por herencia podemos padecer.

Factores ambientales

        Son elementos de nuestro entorno como la contaminación, las sustancias tóxicas y el organismo transmisores de enfermedades. De manera individual se puede tener poco control sobre ellos.

Servicios de salud

L a disponibilidad, calidad y costo de estos servicios tienen gran influencia en la restauración y mantenimiento de salud.

Estilo de vida

Son las actividades y decisiones que afectan a la salud y están bajo tu control

PROMOCION INTEGRAL DE LA SALUD

La Educación para la Salud es un proceso que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Supone una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La Educación para la Salud aborda la transmisión de información así como el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a la mejora de la salud.

La Comunicación para la Salud es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.

La Comunicación para la Salud está dirigida a mejorar el estado de salud de las personas y las poblaciones, reforzar los mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información, y dar lugar a estilos de vida saludables.

SALUD Y BUENOS HABITOS

 

Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.

 

Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico.

Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (947 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com