EL EMILIO DE LA EDUCACIÓN
Enviado por flormayte • 10 de Diciembre de 2012 • 2.241 Palabras (9 Páginas) • 350 Visitas
COMUNIDADES EDUCATIVAS UNIDAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
VII SEMESTRE
EL EMILIO O DE LA EDUCACIÓN
FLOR MAYTE ORTEGA JARDINEZ
HUAYACOCOTLA VER. DICIEMBRE DEL 2012
NTRODUCCIÓN
Para Rousseau “EL EMILIO “es un tratado sobre la bondad original del hombre, en la naturaleza “EL EMILIO “dice que todo lo que procede del autor de las cosas es bueno, pero todo se degenera en las manos del hombre.
En relación al hombre, Rousseau tiene como máxima; los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos, no existe ninguna perversidad original en el corazón humano.
Nacemos como seres dotados de sensibilidad y por eso establecemos relaciones con los objetos externos, las cuales están sometidas a un proceso de maduración, estas disposiciones espontaneas, antes de ser alteradas por las costumbres y opiniones humanas, constituyen lo que Rousseau llama “naturaleza”.
La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella; para Rousseau, el ideal de la educación natural, todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación.
Esta nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o de las cosas. Como la naturaleza es buena y origen de todo bien, el ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación.
EL EMILIO O DE LA EDUCACIÓN
Las personas como todo lo existe en este planeta tienen un principio y un fin, pero para que esto suceda se llevara a cabo un proceso. Así como las plantas las endereza el cultivo, a los hombres la educación, si el hombre naciera grande y robusto de nada le serviría sus fuerzas y su estatura hasta que aprendiera a valerse de ellas, y seria dañino porque las demás personas se apartarían del para en vez de ayudarlo, abandonado así, se moriría de necesidad antes que conociera a los demás. Las personas vamos construyendo nuestra vida en etapas, la primera de estas es la infancia, la etapa en la que necesitamos de los demás para la supervivencia. No nacimos ya sabiendo que si no comemos moriremos de hambre, que solo la leche materna es lo que podemos comer, que al defecar tenemos que cambiarnos, entre otras cosas.
Como sugiere Jean Jaques Rousseau en su libro El Emilio o de la educación: “Débiles nacemos necesitamos de fuerzas; nacemos estúpidos y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer y cuanto necesitamos siendo adultos eso se lo debemos a la educación” Quizá nosotros tenemos esa idea de que la educación la empezamos en la escuela, pero estamos en un error, ya que esta la iniciamos desde el momento en que tenemos uso de razón, si a los pocos de existir en esta vida, claro que esta se fortalecerá cundo ingresamos por primera vez a la escuela, es ahí donde demostraremos cuanto nos educaron en casa.
Por lo regular se dice que la encargada de darnos a los hijos la educación en casa es la madre, ella es la responsable, puesto que es la que está más tiempo con los hijos, pero esto no debe ser así, ya que si la madre les inculca o los educa de una manera y el padre la contradice, de nada servirá lo su esfuerzo de ella por educarlo. “sin madre no hay hijo las obligaciones entre ambos son mutuas y si se desempeña mal por una parte serán desatendidos por la otra. El niño debe amor a su madre antes que sepa que debe amarla” (Jean Jaques Rousseau en 1762).
Pero el amor de la madre asía su hijo no se compara con ningún otro amor. Sin embargo esta no le debe mostrar que lo sobre proteger, porque lo ara inútil la vida. Le debe de enseñar al hijo a valerse por sí solo, enseñarle a conocer al mundo por medio de la exploración de los objetos, enseñarle a hablar, a caminar, a todo lo que él tiene que enfrentarse.
“La razón nos enseña por si sola a conocer lo que es bueno y lo que es mal: la conciencia que hace que amemos a algo y aborrezcamos a lo otro. Antes de la edad de la razón, hacemos bien y mal sin sí lo saber qué hacemos es bueno o es malo; y no hay modalidades en nuestras acciones de otro relativas a nosotros” (Jean Jaques Rousseau en 1762).
Pero cuanto tiempo tiene que pasar para que un niño sepa lo que es razonar, y aun así muchas de las veces aunque lo sepa, hace de cuenta que no. Esto será cuando él sepa lo que habla, describa lo que ve, analice todo lo que le rodea, sepa distinguir entre lo bueno y lo malo, etc. Casi a un mismo tiempo el niño aprende a hablar, a comer a andar. Esta es la época primera de su vida. Lo que vivió antes no será más de lo que vivió en el vientre de su madre, no tiene idea de lo que vive, apenas tiene sensaciones, ni siquiera tiene noción de su propia existencia.
Después de que el niño ha pasado la etapa de recién nacido y los primeros años de vida, viene el segundo paso, la niñez que será cuando empieza a expresar todo lo que siente, pero ya lo hará con palabras y lo hará notar más con el llanto, porque el sabrá que así es como más llama la atención. Aquí en esta etapa de su vida aprenderá a diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo, lo que le hará reír y lo que lo hará llorar.
Aunque el niño sea pequeño y débil, puede tomar sin riesgo tan importantes lecciones. Si cae al suelo no se romperá una pierna, le dolerá mucho o poco que es diferente, si se pega con un palo no se romperá un brazo. Es mejor que el niño aprenda todo esto por medio de la experiencia vivida y no porque la mama o el
...