El Oficio De Enseñar- Edith Litwin
Enviado por Gripichuli • 20 de Julio de 2013 • 2.848 Palabras (12 Páginas) • 5.887 Visitas
El oficio de enseñar – Edith Litwin
Capitulo 3: Para pensar los aprendizajes. Dimensiones para pensar en cómo ayudar a nuestros estudiantes para que aprendan.
Los tiempos que requiere el aprender: Las decisiones respecto de la gradualidad de la enseñanza y respecto, de cuánto es lo que un estudiante puede y debe aprender año a año tiene implicancias en el currículo y, por lo tanto, en las planificaciones que los docentes preparan en los tiempos de receso. La discusión en torno a los tiempos que requieren los alumnos con más dificultad y a los procesos que podrían vivir aquellos que tienen condiciones de aprendizaje excepcionales provoca decisiones curriculares diferenciadas. Se debería atender al reloj del alumno y de los profesionales de la educación, con el objeto de que el debate público se focalizara en las cuestiones sustanciales del aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje requieren tiempos. Son los tiempos que demandan las buenas propuestas, el diseño de actividades ricas y complejas, la búsqueda de fuentes varias y la provocación de temas interesantes. Es el tiempo lo que hace que los estudiantes busquen nuevas respuestas, narren sus experiencias y las doten de sentido.
Ayudas para aprender: En el salón de clases a veces promovemos informaciones o desinformaciones que desencadenan falsas comprensiones. Pero también son muchas las acciones docentes que ayudan y ofrecen un espacio genuino favorecedor de los procesos comprensivos. Las propuestas que promuevan un conocimiento valioso en el aula pueden ser:
-Nombrar o instalar el tema: cada tema se inscribe en un área de conocimiento y probablemente se vincula con otro aprendido. Es el primer momento donde se explicita el tema a abordar.
-Contexto: circunstancias o condiciones que rodearon al evento, personaje etc. Los contextos explican, justifican, dotan de sentido, recontextualizan o agregan una nueva dimensión.
-Conocimiento relacional: se trata de establecer relaciones para ello se identifican temas o conceptos y los relacionamos entre sí. El reconocimiento de relaciones con sentido dará cuenta de qué lo nuevo aprendido no queda aislado ni se pierde.
-La jerarquía y la secuencia: identificar conceptos involucrados en un tema, reconocer los más importantes, diferenciar los más inclusivos. Reconocer la jerarquía de ideas. Este proceso ayuda a la hora de promover la comprensión de los estudiantes.
-Evocar sentimientos: figuras emblemáticas de la historia, los hechos clave del pasado son entendibles cuando se los instala en una dimensión humana.
-Miradas diferentes en torno a un mismo objeto: aprendizaje de perspectivas diferentes para el estudio de un mismo fenómeno; contribuye a la calidad del pensamiento. ¬
-Elaborar conclusiones, generalizaciones, síntesis y abstracciones: implementar y guiar un proceso que implique identificar un problema, formular una hipótesis, recolectar datos, evaluar la hipótesis, sacar una conclusión. El aprendizaje de buscar evidencias y sacar conclusiones a partir de ellas es un ejercicio vital y duradero para la formación en ciencias.
Una concepción amplia de la cognición: las actividades de resolución de problemas, la búsqueda de analogías o comparaciones son algunas de las propuestas para el desarrollo de la cognición. Una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos, generando una nueva concepción de mente y reconociendo el lugar que en el conocimiento juegan todos los sentidos. Las formas de representación son las maneras en que se transmite información apelando a los sistemas sensoriales. Las escuelas pueden y deben ayudar a reconocer el profundo papel educativo que juega la percepción. Se puede intentar educar la mirada ante obras de arte de diferentes tiempos y de distintas escuelas pictóricas etc.
El clima en el aula: Hoy cobran relevancia los estudios relativos al maltrato y hostigamiento en la escuela, los referidos a los videojuegos o entretenimientos que favorecen las conductas agresivas. Es en este marco en el que pretendemos analizar cómo algunas prácticas del trabajo docente podrían colaborar en la construcción de un clima educativo y formativo que favoreciera una buena convivencia. Pues entonces el desafío de hoy no es combatir la violencia sino ayudar a su prevención, y para ello en las instituciones y aulas deberíamos preguntarnos cómo sostener un espacio formativo que haga del salón de clase un espacio en esencia moral.
Capitulo 4: reflexiones en torno a cómo enseñar:
Algunos docentes diseñan las estrategias en relación con su propio proceso de construcción del conocimiento. Otros lo hacen acorde con su experiencia en el campo de su especialidad. Los docentes experimentados diseñan sus estrategias atendiendo a resultados de sus prácticas anteriores, instalando un modelo de prácticas para la enseñanza en su campo. Sin embargo, las estrategias no son intercambiables. En cada caso los docentes optan por las que, según entienden serán las más adecuadas para generar o favorecer el proceso que pretenden que sus alumnos desarrollen.
Estrategias innovadoras: entendemos por innovación educativa a toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados. Las innovaciones responden a los fines de la educación que se inscriben en los contextos sociales, políticos e históricos de las instituciones. Más de vez las innovaciones recogen las mejores propuestas de la pedagogía y didáctica pero es necesario, en este intento de recuperar buenas experiencias, distinguir los contextos en que las experiencias fueron realizadas. Contextualizar, descontextualizar y recontextualizar se transforma en una manera de reconocer si una experiencia puede ser utilizada en las nuevas realidades. Algunas escuelas adoptan innovaciones constantemente que ninguna de ellas logra que se produzcan cambios sustanciales de manera permanente en su funcionamiento. Otras nunca proponen mejoras o cambios. O están, las que estudian sus problemas y realidades, analizan sus posibilidades, diseñan y adoptan propuestas novedosas.
Algunos problemas de la innovación: 1- se innova o se favorece a innovar aquellas disciplinas o contenidos que no se consideran centrales porque se considera que toda innovación conllevara a que se estudie menos. Se la vive como banalización del contenido. 2- los movimientos reformadores de los ´90 rompieron con las innovaciones que se estaban produciendo en las aulas. Se descentraron las miradas en torno a la innovación que gestaban el docente y su comunidad de manera autónoma. 3- si bien se modifica la estrategia con la que se desarrolla los temas, se vuelve a una práctica tradicional a la hora de evaluar.
El
...