Evaluación de los aprendizajes de los educandos don dificultades de aprendizajes.
Enviado por kdvdb • 21 de Julio de 2016 • Documentos de Investigación • 1.112 Palabras (5 Páginas) • 353 Visitas
Universidad pedagógica experimental libertador[pic 1][pic 2]
Núcleo sucre, cumana
Asignatura: Evaluación de los aprendizajes
de los educandos don dificultades de aprendizajes.
Ensayo: hipótesis.
Alumna
Kairis Díaz 19762540
Profesora
Daisy Salazar
Cumana, agosto de 2015.
Introducción
La Evaluación Integral es un estudio general, tanto interno como externo de la Organización, con el objetivo de detectar oportunidades de mejora.
Está realizado por un grupo de evaluadores expertos, objetivos, con valores y principios compartidos, que a través de encuestas, observaciones, tabulaciones y análisis, diagnostican el estado actual de la institución, proporcionando las recomendaciones adecuadas para su implementación y solución de los problemas encontrados. Aquí se hace énfasis en que el evaluador nunca debe calificar (bueno o malo) ninguno de los aspectos encontrados en la investigación.
Esta tarea se basa en la utilización de cuestionarios, entrevistas, las recomendaciones quedarán en manos de los gerentes para que las implementen en el momento que consideren apropiado.
La Evaluación Integral es el estudio y análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de una organización, con el fin de detectar oportunidades de mejora, así como la reducción de costos tanto materiales como humanos.
En todo este proceso intervienen los diferentes elementos necesarios para obtener un resultado esperado, siendo los más esenciales la formulación de hipótesis y la interpretación de todo el proceso como tal.
Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones.
Para plantear una hipótesis adecuada, los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, puede hacerlo.
Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor, debe construirla basada en la realidad que se pretende explicar. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador, por lo tanto ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. En otras palabras, una hipótesis no es más que la posible solución a un problema en compañía de una serie de elementos que en esta interviene, los cuales son necesarios para cualquier investigación.
En la formulación de una hipótesis, es necesario interpretar todo el proceso de recolección de datos para obtener los posibles resultados y lograr que estos sean los esperados, la interpretación no es más que el entender y comprender algún contexto ya explicado y a su vez explicar lo entendido.
...