Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje objetivo
VICTORIA_0630 de Marzo de 2014
3.391 Palabras (14 Páginas)350 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
CENTRO LOCAL-PORTUGUESA.
Evaluación del Educando con
Dificultades de Aprendizaje objetivo (05)
Materia (586)
OMAIRA COLMENAREZ
C.I. 18.872.212
Mención: Dificultades de Aprendizaje.
Código: 521
Prof. Carmen Cárdena
.
MARZO, 2013
SITUACIONES PARA OBJETIVO 05 EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. (586)
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OBJETIVO: Aplicar la conceptualización de los modelos de evaluación a situaciones particulares en el campo de las Dificultades de Aprendizaje.
Unidades 01y 02
Caso 01.
Niño de siete años, primer grado; es referido al aula integrada (por la docente de aula regular), por no prestar atención durante las clases; se levanta a cada rato, no termina ninguna actividad de las inicia y pelea con sus compañeros. Tal situación limita el aprendizaje del niño.
La docente de Aula Integrada, después de indagar ciertos antecedentes perinatales y de la primera infancia acerca del niño, solicita la evaluación neurológica del niño y el médico diagnostica Déficit de Atención e Hiperactividad e indica un psicofármaco (Pisperdavel stratera 18 mg diarios), a la vez que recomienda la atención individualizada por el especialista en Dificultades de Aprendizaje.
Desarrolle e integre cada uno de los términos señalados en negrillas
Según la metodología aplicada, en cuál modelo teórico podría ubicarse la estrategia de evaluación desarrollada. Fundamente su respuesta
Cuáles serían los presupuestos teóricos de este modelo?
Describa el método que prevalece en esta evaluación
Describa las fase comprendidas en el modelo aplicado
Cuál sería el aporte de la aplicación de este modelo para el área de las Dificultades de Aprendizaje
Considera que los aspectos evaluados y los procedimientos aplicados en la evaluación fueron suficientes?. Argumente su respuesta.
Prepare un informe que reúna los elementos precedentes, donde se aprecie su reflexividad sustentada teóricamente.
MODELO DE EVALUACIÓN.
Un modelo de evaluación de corte constructivista: es una propuesta para poder dar respuesta secuenciada y se proponen cinco preguntas planteadas de forma secuencial:
1) ¿Qué es exactamente lo que el alumno no puede aprender? (qué enseñar)
2) ¿Cuál es el punto de partida para la ayuda? (potencial de aprendizaje; evaluación inicial)
3) ¿Cuál es el primer paso en la secuencia de los aprendizajes que conduce a la consecución del objetivo? (cuándo enseñar)
4) ¿Qué tipo de metodología debemos emplear? (qué estrategia de enseñanza)
5) ¿La ayuda que se le ha dado al alumno le ha permitido alcanzar el objetivo? (evaluación)
Evaluación estática y Evaluación dinámica
Evaluación estática es una evaluación del producto, se intenta evaluar lo que ha conseguido el alumno al finalizar una tarea
Evaluación dinámica se centra en el proceso; evaluar las estrategias y procesos que emplea el sujeto durante la ejecución de una tarea. Explora qué obstáculos específicos impiden un aprendizaje efectivo, e intentan determinar qué condiciones mejorarían el rendimiento en la tarea. Este modelo se diferencia de los procedimientos psicométricos tradicionales en tres dimensiones fundamentales:
Subyace la idea de que el proceso de aprendizaje es moldeado por el contexto social tal y como se refleja en la teoría de Vygotski
La flexibilidad es un componente crítico del proceso de aprendizaje
El principal propósito de la evaluación debería ser prescribir una enseñanza más efectiva, y no predecir el aprendizaje futuro.
Lo deseable es integrar ambos modelos de diagnóstico: la evaluación estática nos permite identificar a los niños con dificultades y establecer la diferenciación de las DA como categoría de diagnóstico con relación a otro tipo de handicaps; la dinámica permite localizar la dificultad y así diseñar la intervención más adecuada; las actividades de aprendizaje en este modelo se encuadran en contextos altamente motivadores que facilitan la transferencia y generalización de las habilidades instruidas.
ANTECEDENTES PERINATALES.
• El periodo perinatal abarca desde la semana 2ª de gestación hasta el séptimo día después del nacimiento del ser humano.
• Perinatal Que pertenece u ocurre durante el período anterior al parto o nacimiento, o es simultáneo o posterior a él, es decir, desde las 28ª. Semana de gestación hasta los primeros siete días después del parto.
• Entre los perinatales (los más frecuentes) encontramos: dificultades en el parto (distocias), problemas respiratorios (anoxias), traumatismos en el parto por mal uso de fórceps.
Atendiendo a las definiciones anteriores encontramos que los antecedente perinatales, se puede decir que los antecedente esta ubicados en los elemento de la madres de la salud física y la situación psicológica, que experimenta la madre durante y después del parto hasta el séptimo día. Esto se considera antecedentes perinatales.
Se pueden considerar estos Antecedentes Perinatales
Estado socioeconómico y escolaridad de los padres
Estado nutricional de la madre
Antecedentes de tabaquismo o toxicomanías en los padres
Antecedentes patológicos de la madre
Antecedentes de abortos, partos prematuros o productos malformados
Antecedentes de enfermedades congénitas
Entre otras sintomatologías.
Test de Apgar examen clínico de neonatología, tocología
PRIMERA INFANCIA
La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde la gestación y hasta los cinco años, entendidos los cinco años hasta el día de cumplir los seis años de vida. Según algunos autores, los que se inclinan por la pedagogía sostiene que llegas hasta los 8 años.
Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. La Primera Infancia es importante por los diferentes y complejos procesos que el ser humano realiza durante este periodo:
Ocurre su mayor desarrollo neuronal.
Se determinan las capacidades para las relaciones vinculares y afectivas, que en otras etapas de la vida será difícil o casi imposible construir.
Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad fina y gruesa.
Se da el reconocimiento de sí mismo-a y del entorno físico y social, que luego se refleja en la construcción de su auto concepto, su autoimagen y sus relaciones e interacciones con su mundo.
Se sientan las bases para los procesos de comunicación individual y colectiva.
Se desarrollan las habilidades básicas para el auto-cuidado.
Aunque todos los procesos mencionados anteriormente ocurren durante el resto de la vida, se reconoce que es en la primera infancia, cuando se realiza el mayor desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano.
DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.
Causas
Se trata de un trastorno neurológico en el que se han propuesto factores de origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el curso de la vida) aunque no se descarta la influencia de factores que actuarían durante la gestación, el parto o el desarrollo infantil.
El factor genético está demostrado, puesto que el TDAH es entre
...