Imaginacion Sociologica Mills
Enviado por dant43 • 5 de Agosto de 2013 • 3.345 Palabras (14 Páginas) • 1.066 Visitas
La imaginación sociológica
Capitulo 1 La promesa
Mills hace una crítica al quehacer sociológico en la investigación a partir de los errores extremos a que ha llegado el empirismo. La imaginación sociológica es la capacidad que el investigador debe desarrollar para ver más allá de lo que su sentido común le dice o bien la evidencia del mundo concreto. Recuerda la frase de Mills, que dice más o menos así "El investigador debe ser como el jardinero que busca la belleza de la flor en las raíces que oculta la tierra, no en la evidencia de sus pétalos".
Efectivamente recuerda que el empirismo en sociología derivó en la estadigrafía, la que tiene como base un error epistemológico que consiste en que la realidad social no es un conjunto matemático ordenado, sino que por lo contrario, las posibilidades de las relaciones sociales son infinitas por lo que no se pueden reducir al orden estadístico. Por otro lado, la investigación empírica, método de las ciencias naturales, parte de la base epistemológica de que un experimente puede ser repetido infinitas veces con el mismo resultado.
Eso que podría ser correcto para las ciencias naturales, no lo es para las ciencias sociales, puesto que el investigador social conoce el fenómeno, los hechos, después que han sucedido, de ahí deriva los principios y las explicaciones, pero no puede repetirlo puesto que no puede tener grupos controlados, cómos se puede hacer con animales de laboratorio por ejemplo.
De ahí se desprende que el conocimiento en las ciencias sociales es como lo señala Merthon conformador del funcionalismo, quien dice que solamente podemos hacer aproximaciones a lo que se conoce, ya que al conocerlo lo trasformados y por lo mismo no se puede tener respuestas absolutas.
La dialéctica materialista por su parte señala el cambio permanente de todo lo que existe, por lo tanto, puede deducirse que no es factible capturar el conocimiento de una manera verdadera y absoluta, a excepción del cambio. Mills propone esa idea sugerente de que en nuestra capacidad imaginativa, incentivada por los hechos que abordamos, puede darnos explicaciones que respondan a los procesos reales, aunque no podamos evidenciarlos.
Capitulo 2 La gran teoría
En este apartado habla sobre la gran teoría tomada de el libro the social system de Talcott Parsons, hace una crítica por considerar de manera directa su importancia de la construcción de la sociología. Dentro de este extracto Parsons define lo que es valor como un criterio normativo que sirve para la elección de alternativas de ciertas situaciones que presentan una disyuntiva.
Inicia deduciendo el concepto de “orientación-valor” siendo este para él un instrumento fundamental para el entendimiento del sistema simbólico que articula a su vez el aspecto cultural de las sociedades Parsons dice que de aquí se dice que el valor sea una referencia social, cuando estas referencias sociales no son congruentes con las expectativas de los individuos, es cuando un problema de orden se presenta. Mills explica que para muchos sociólogos su teoría es ininteligible e idealista pero él dice que hay aspectos rescatables de la teoría como, el hecho de que las gentes admitan el seguir las mismas normas, esperando que todos se atengan, con esto cumplir con las expectativas creadas unos de otros para así darle orden a la sociedad.
Mills traduce que los seres humanos realizamos acciones a favor o en contra de los demás. Cada uno de nosotros espera algo de los demás, cuando esas expectativas son claramente definidas se crean normas. Las sanciones se crean a partir de que esperamos que los demás individuos reaccionen a lo que hacemos. Mills traduce lo anterior que, los individuos, cuando estiman los valores impuestos por la sociedad, suelen conducirse por éstos, y por ende, de la manera que los demás esperan que se conduzcan. Lo anterior se considera bueno, a pesar de que al conducirse por ésta manera se comprometan sus intereses inmediatos. El método por el cual los individuos adquieren esos valores no es la herencia sino más bien el aprendizaje, forjando así su personalidad.
Capitulo 3 Empirismo abstracto
En este capítulo Mills crítica al empirismo abstracto justifican la escasez de resultados por causas de “carácter accidental”, como puedan ser el tiempo y el dinero. De esta forma, en cuanto al dinero se refiere a que como los estudios suelen ser muy caro, deben ser de interés para quienes los financian, es decir, que los investigadores están sujetos a estudiar aquellos temas que les interesa a los que ponen el dinero, con lo que la acumulación de datos no llega a ser del todo productiva.
Por ejemplo, en la actualidad no es difícil encontrar datos demográficos, actualizados y de años anteriores, porque estos si interesan, pero datos sobre la situación económica de los jóvenes de alguna ciudad hay pocos.
En cuanto al tiempo, Mills critica la justificación en la que se ampara el empirismo abstracto de que con el tiempo habrá muchos estudios realizados y con ello se podrá hacer una generalización de resultados importantes acerca de la sociedad. Este argumento es inadecuado porque, en primer lugar, no puede existir datos sin teoría no teoría sin datos, cada parte es complemento de la otra en un estudio. De esta forma, el hecho de realizar una investigación detallada no supone que después se pueda juntar con otras para hacer una concepción amplía.
Otro punto al que se refiere Mills en este capítulo, es la tendencia que tiene el empirismo abstracto a separar en los estudios la recogida de datos y su descripción y su correspondiente análisis teórico, de esta forma, lo único que se hace es que los puntos generales de la investigación ni se someten a prueba ni se especifican, tan solo se les adapta a las cifras, como las cifras se adaptan a ellos.
Capitulo 4 Tipos de practicidad
En este capítulo critica de forma directa la moral de las ciencias sociales, son aquellos aspectos lo cuales el investigador toma o no, en ese sentido se refiere a aquello, en el que el investigador está envuelto su entorno y su experiencia además de la carga de valores que trae consigo. Parte desde el principio de la ciencia desde que las ciencias duras comenzaron a ser parte de esa política liberal, en un principio las ciencias estaba acorde a lo que políticamente se aceptaba. También toca lo que le llama “las relaciones humanas en la industria” diciendo que dentro de esta relación hay dos tipos de valores relevantes y son la buena voluntad o satisfacción del trabajador, desde ese punto de vista analiza la moral del humano sobre cada una de las cosas en la sociedad, desde lo político, económico, ideológico, entre otros.
Finalmente habla de los académicos
...