La Buena Fama Educativa De Coahuila
luz.jimenez24 de Octubre de 2012
21.213 Palabras (85 Páginas)499 Visitas
JIMÉNEZ LOZANO, María de la Luz (2003). Gestión escolar y profesionalización docente. Las respuestas de los profesores en la región laguna de Coahuila, a las propuestas de modernización. UAA, Tesis del Doctorado Interinstituicional en Educación
CAPITULO III
LA BUENA FAMA EDUCATIVA DE COAHUILA
Pensar a la escuela como espacio de acción política, es decir como campo atravesado por distintos intereses y proyectos que no dependen estrictamente ni de las regulaciones normativas ni del control o flexibilidad que la instancia reguladora pueda ejercer, sino de las relaciones y los posicionamientos de los sujetos, y pensar a los profesores como sujetos constituyéndose en los propios procesos de conformación de la escuela, me ubicaron con y frente a ellos, buscando los sentidos que confieren a esos proyectos y las condiciones que los hacen posibles.
La estructuración histórica de las relaciones que han definido la escolarización en el Coahuila, estaban siendo trastocadas por la confluencia de distintas regulaciones gubernamentales que sucedieron a la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. La dinámica produciéndose sugería cambios de sentido y nuevas relaciones que habría qué explorar, para hacer visibles las formas en que las iniciativas regulan el trabajo escolar, pero especialmente, cómo esas regulaciones actúan en la definición del trabajo de los profesores.
A lo largo de la exposición, en los capítulos anteriores he afirmado que las propuestas de gestión escolar y profesionalización docente promueven procesos de transformación de la escuela y del trabajo de los profesores que se inscriben en procesos más amplios de reconfiguración del Estado y un proyecto político cultural vinculado al cambio estructural de las economías. En el primer capítulo analizo las pautas discursivas y las fuentes desde las que se definen las categorías y se codifican los formatos y los comportamientos hacia los que se pretende orientar el cambio. En el segundo capítulo analizo las pautas institucionales y los dispositivos para producir el cambio, sin perder de vista que en el contexto de las relaciones estructurales, las transformaciones se producen en la confluencia de instituciones y distintas trayectorias de prácticas que rompen con las pautas vigentes y crean posibilidades y capacidades para formular otras, que orientan y dan coherencia a la acción social.
En este sentido anticipé la necesidad de reconstruir los procesos de conformación histórica de las escuelas y las rupturas en que se produjeron distintos significados sobre la profesión, a fin de hacer visibles las configuraciones que los producen y las disposiciones hacia ciertas formas de comportamiento. El proceso de reconstrucción histórica permite insertar lo particular en el conjunto de una serie de eventos que sitúan la singularidad como un fenómeno histórico que es más que la simple adición de los hechos ordinarios [Bourdieu, 1984] y muestran cómo las prácticas específicas producen las regulaciones sobre la escuela que articulando distintas dinámicas que atraviesan la experiencia local .
La buena fama educativa de Coahuila constituye una distinción que sólo puede entenderse encontrando los puntos de confluencia y las rupturas producidas en múltiples procesos de construcción histórica. Las reivindicaciones de las propuestas de gestión y profesionalización que se hacen en los distintos niveles de la estructura están inseparablemente vinculadas a la historia de la escolarización en el estado.
Exploro aquí condiciones, estrategias de actores locales y la memoria que se actualiza en las decisiones sobre lo escolar, como pautas de regulación o espacios de posibilidad para la actuación de los profesores. La contextualización que desarrollo en este apartado forma parte de la trama en que se configuran y significan los proyectos de escuela y la actuación de los profesores al articular las pautas históricas, políticas y pedagógicas. Lo que me interesa destacar son los mecanismos de control local que fueron marcando las distinciones a partir del reconocimiento de la titulación o la certificación como base del ejercicio profesional, para contextualizar los sentidos que en los casos concretos se expresaron como formas de concebirse o de jugar los juegos de la profesionalización.
Se trata de mirar el proceso de reforma educativa en y desde las escuelas primarias públicas: A, B, C, D, en y desde una región: la Laguna; en una entidad particular: Coahuila. La intención es ubicar a las escuelas en los procesos de configuración del sistema escolar en el estado, en los que destaco las dinámicas de conformación institucional del poder sindical, así como las pautas institucionales de reconocimiento profesional.
1. Los maestros y el control sobre la profesión
La construcción de las respuestas de los profesores y los significados sobre la profesión docente se inscriben en una matriz histórica. En esa matriz histórica, la nueva gestión escolar y la profesionalización docente impulsadas desde los centros nacional e internacional , adquiere forma y significado poniendo en juego mecanismos y códigos que articulan las líneas estratégicas en su expresión política concreta.
En cada una de las entidades federativas las respuestas van acotándose a través de la regulaciones normativas, las prácticas de gobierno y las estrategias y relaciones locales. Y en cada una de las escuelas, las pautas construidas en las historias locales se articulan a las pautas de regulación normativas. Esta articulación participa de la producción significativa de imaginarios sobre la escuela y sobre el sí mismo de los profesores que orientan sus decisiones y pautan su actuación.
Me apoyo en la afirmación de Elsie Rockwell [1999]: muchos de los elementos constitutivos de la escuela han sido producto de la acción y el conocimiento local más que de las regulaciones oficiales. Reconstruyo tramas específicas en necesarios cortes históricos, para identificar los procesos y los sentidos en que se ha definido lo que son hoy escuelas. Esto permitirá entender las pautas de actuación en el contexto de una reforma educativa que cambia los supuestos del sistema total. He considerado acontecimientos que marcaron hitos en la configuración del sistemas educativo nacional a partir de algunas expresiones concretas y sus significados en el ámbito local. Son referencias a rupturas en las que se fueron concretando los avances federalistas y la regulación local que permiten contextualizar históricamente el Objeto de investigación.
En general, como señala Arnaut [1999] para las entidades donde coexistieron los sostenimientos estatal y federal hasta antes del Acuerdo, existen diferencias significativas relacionadas con los antecedentes de la formación e incorporación al sistema, la ubicación de los maestros estatales predominantemente en zonas urbanas, un mayor control derivado de la relación histórica directa con las autoridades educativas y ligas corporativas que posibilitaron a los dirigentes sindicales insertarse en las estructuras administrativas y del gobierno. Pese a las tensiones provocadas por el Acuerdo, la dirigencia de los profesores estatales ha sostenido algunas de las prerrogativas que los diferencian de los maestros federales y evidencian el poder ejercido en la definición sobre el sistema.
En el proceso de conformación histórica del sistema educativo coahuilense es posible distinguir, como expresiones clave de definición de las relaciones entre el Estado y los maestros, las reformas gubernamentales sobre la organización, el reconocimiento del Estatuto Jurídico para los trabajadores de la educación y el control sobre el reconocimiento de la condición profesional de los maestros.
1.1. La exigencia del Título
La referencia a la Escuela Normal es obligada puesto que desde la Escuela Normal se reordenó la escolarización en el estado . La Dirección General de Instrucción Primaria [DGIP] y la Dirección de la Escuela Normal del Estado se concentraron en un mismo titular. La Ley de Instrucción Primaria del Estado de Coahuila de 1902 fue formulada con el propósito de regular para todos los establecimientos escolares tanto la organización de los servicios como los métodos de enseñanza y los planes y programas de estudio. En lo que corresponde a la conformación del sistema escolar, la Ley marca el inicio de la centralización al interior del estado, pues reglamentó que las escuelas creadas, financiadas y sujetas a los Ayuntamientos Municipales dependerían a partir de entonces de la Dirección General de Instrucción Primaria en el Estado.
La Ley introdujo en la estructura de la Dirección General de Instrucción Primaria en el Estado [DGIP], las direcciones generales de escuelas del municipio y definió como escuelas oficiales a las dependientes de los ayuntamientos y el estado. A partir de entonces el Gobierno del Estado intervendría directamente en la escolarización y definiría como prioridad la formación normalista en el reclutamiento y movilidad de los profesores para las escuelas oficiales.
La primera reforma, una vez creada la DGIP exigió la habilitación práctica para los profesores y privilegió el Título para la incorporación de profesores a las escuelas oficiales.
La propuesta de la escuela norteamericana promovida por los normalistas, se tradujo, en la reglamentación para la enseñanza primaria y para la necesaria “instrucción”
...