Orson Welles
Enviado por yolandamartin4 • 26 de Enero de 2013 • 8.618 Palabras (35 Páginas) • 511 Visitas
INTRODUCCION
Este análisis lo realizo de manera individual.
Escogí a Orson Welles debido a que me resultaba interesante que su primera película como director, Citizien Kane, fuese considerada un hito en el cine y una película imprescindible para un estudiante de Comunicación Audiovisual. Mi principal interés era descubrir el porqué.
El proceso de trabajo ha consistido básicamente en el análisis de esta película y de “touch of evil”, otra de sus grandes obras, famosa por el plano de larga duración que tiene lugar justo en el comienzo, plano que no llega a ser secuencia y de una gran belleza. Este plano es uno de los que alejan a Welles del cine hollywoodiense de la época.
Analicé las secuencias desde el punto de vista del encuadre (altura, angulación, tamaño de plano), el movimiento ( de los personajes dentro del cuadro y de la propia cámara) y de otra de sus caracteristicas visuales básicas, la profundidad de campo.
Estos análisis los realicé de forma paralela a una investigación bibliográfica en dos vertientes:
Estudios sobre el lenguaje visual y sus connotaciones y por otra parte, estudios sobre la aplicación del lenguaje visual en el cine de Welles. Me ha llamado la atención la poca bibliografía que hay sobre este último aspecto.
En seguida me llamó la atención el que unos autores lo consideraran un director barroco y retorcido mientras que otros hablaran del realismo de su cine. En mi cabeza, los términos realista y barroco no son muy compatibles. Por ello me centré en parte en este aspecto. ¿el uso que da Welles a los elementos visuales tiene una función embellecedora, dramática o realista?.
IDEAS CENTRALES
La planificación de una escena resulta de la combinación de la puesta en escena y la puesta en cuadro, o lo que es lo mismo, el contenido y la modalidad o tipo de mirada que se lanza sobre ese contenido.
Al analizar la planificación de una pelicula lo primero es centrarse en las categorias que se pueden desglosar de un plano. Para este análisis consideraremos las siguientes:
La escala de planos:
Por regla general el tamaño de un plano se mide en relación a la parte que nos muestra en relación con el ser humano. Esta división es bastante flexible y podemos encontrar diversas nomenclaturas. La más básica es:
Gran Plano General (GPG): Muestra un escenario amplio. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valos psicológico cuando pretende destacar la soledad de un personaje dentro del entorno.
Plano General (P.G) Enmarca a la persona dentro de su entorno, Es un plano utilizado casi siempre para mostrar acción.
Plano Americano o ¾ (P.A): Enmarca al personaje por encima de la rodilla.
Plano Medio (PM): Muestra al personaje por encima de la cintura. Es un plano utilizado casi siempre para los diálogos.
Primer Plano (PP): Muestra al personaje por encima del pecho. Su extremo es el Primerisimo Primer Plano (PPP). Este tipo de planos se reservan para mostrar las emociones del personaje.
Plano Detalle (PD): Se centra en un objeto o una parte de este o del cuerpo humano. Se utiliza para llamar la atención sobre el objeto o gesto en cuestión.
Estas nomenclaturas se pueden concretar más añadiendoles “corto” o “largo”, para dar una idea más aproximada de cuanto campo abarcan.
El ángulo:
Normal: El ángulo de la cámara con que tomamos al sujeto es paralelo al suelo, casi siempre a la altura de sus ojos. Este ángulo se considera neutro porque no añade connotaciones.
Picado: Tomamos al sujeto desde arriba. Este tipo de plano añade connotaciones. Sitúa al personaje como alguien inferior, subraya su debilidad, su impotencia o su mezquindad.
Contrapicado: Tomamos al sujeto desde abajo. Añade connotaciones de poder o soberbia.
Otras angulaciones menos utilizadas son:
Nadir: Completamente desde abajo hacia arriba, perpendicular al sujeto.
Cenital: Completamente desde arriba hacia abajo, perpendicular también al sujeto.
Vista de gusano: a la altura del suelo.
Aberrante: También conocido como holandés. La cámara se situa ligeramente inclinada respecto al suelo, esto genera inestabilidad y tensión.
El movimiento:
En cuanto a los movimientos de cámara podemos considerar la definición que hacen Francesco Casetti y Federico di Chio en “Cómo analizar un film”. Divide los movimientos en:
Movimiento profílmico: Aquel que realizan los personajes y la acción dentro del encuadre.
Movimiento de la cámara. Pueden tener una función descriptiva, de acompañamiento de un personaje, etc. A su vez éstos los podemos dividir en:
* Panorámicas:
La cámara no se desplaza de su eje. Pueden ser verticales, horizontales u oblicuas. Se consideran más objetivos. Tienen un uso más descriptivo.
* Travelling: La cámara se desplaza de su eje cambiando la perspectiva. Pueden verticales (ascendentes o descendentes), horizontales (In u Out) laterales, oblicuos, circulares. . .En caso de realizarse con una grúa las posibilidades aumentarían hasta los 360º en cualquier dirección y combinación. Se consideran una visión más subjetiva.
* Movimiento óptico: El Zoom. No es un movimiento en sí mismo. En lentes de focal variable es posible realizar un acercamiento o alejamiento óptico. En este caso no existe cambio de perspectiva. No se suele utilizar en cine al ser algo tosco.
“En el cine, observar desde un punto de vista fijo cualquier cosa que se mueva comporta inevitablemente un sentido de distanciamiento de lo real, una mirada objetiva y absoluta; mientras que adpotar un punto de vista móvil, provoca siempre una sensación de intensa participación, y por ello una idea de subjetividad, de precariedad, de perfección de la mirada.”
Según el mismo texto, una función básica de los movimientos de cámara es descubirir nuevas parcelas de la realidad, mostración de la otra cara de los objetos, en una definición más perfecta de la situación.
Con el movimiento realizamos un montaje interno pasando de un elemento a otro dentro del encuadre. Por corte el mecanismo mental que sigue el espectador sería algo asi como A+B=C, sin embargo a través del movimiento el espectador lo percibe no como una suma sino como
...