ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad, evolución y adaptación

bairon587Tesis27 de Octubre de 2013

4.232 Palabras (17 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 17

l escritor Colombiano, José Eustasio Rivera, describe de una manera vívida, en su novela La Vorágine las selvas del Guaviare de nuestro país: “Las visiones del soñador fueron estrafalarias: procesiones de caimanes y de tortugas, pantanos llenos de gente, flores multicolores que daban gritos. Dijo que los árboles de la selva eran gigantes paralizados” [1]. En este aparte de La Vorágine, podemos apreciar como la explosión de vida en un entorno particular como la selva, maravilla a Arturo Cova, personaje central de la novela.

Pero la riqueza natural de Colombia, ha causado fascinación desde el mismo momento en que empezó a estudiarse. Muchos años antes de la publicación de La Vorágine; en el siglo XVIII, cuando a nuestro país aún se le conocía como El Nuevo Reino de Granada; el naturalista español José Celestino Mutis, inició una exploración masiva de los territorios del nuevo continente con el principal objetivo de datar, estudiar y clasificar las principales formas de vida (fauna y flora) encontradas allí. Dicha expedición tuvo una duración de más de 33 años, trayendo como consecuencia la recolección y clasificación de más de veinte mil especies distintas de plantas y ocho mil de animales, de las cuales, más del 70% resultaron ser especies exclusivas del nuevo continente, mostrando que Colombia es un país rico en formas de vida y en hábitats naturales, es decir, es un país megadiverso [2].

Sin lugar a dudas, todos alguna vez hemos oído mencionar el término megadiversidad, y me atrevería a afirmar, que de una u otra manera nos hemos familiarizado con él, forjándonos su significado propio en nuestras mentes. Sin embargo, en muchas ocasiones, el conocimiento a priori que podemos tener en relación al concepto diversidad biológica puede ser erróneo o sesgado. Por lo tanto, el principal objetivo del presente escrito, es el de aclarar las ideas que podamos tener acerca del concepto biodiversidad y para esto, usaremos como herramienta la biodiversidad Colombiana. Haremos un recorrido por Colombia, ilustrando por que nuestro país es considerado como un país megadiverso. Igualmente, mostraremos de que manera, la diversidad de formas de vida, está estrechamente relacionada con la diversidad de ciertos hábitats naturales particulares conocidos como ecosistemas, los cuales a su vez, están íntimamente relacionados con la geografía, geología e historia natural del sitio del cual fueron originados. Finalmente, hablaremos un poco acerca de la conservación de especies y ecosistemas, haciendo énfasis en el propósito de la conservación y mencionaremos algunas estrategias actuales para la protección y preservación de la biodiversidad en Colombia.

Diversidad, evolución y adaptación

Para definir de la manera más sencilla el término biodiversidad, podemos referirnos simplemente a su origen etimológico. La palabra biodiversidad, viene del griego βio que significa vida y del latín diversitas que significa variedad; de acuerdo a esto, la biodiversidad es simplemente la variedad de vida que podemos encontrar en un punto y en un momento determinado. Igualmente, la biodiversidad, no solo se refiere al tipo y a la abundancia de especies en una región en particular, sino que también abarca la variabilidad de otros sistemas de organización como los ecosistemas (selvas, montañas, bosques, desiertos, mares, lagunas) e igualmente hace referencia a la variabilidad genética, es decir, a la variedad en el conjunto de genes que poseen los organismos que habitan en un ecosistema específico y que hacen que organismos de la misma especie se parezcan más entre ellos y se diferencien de organismos de especies diferentes [3].

De la misma manera, cuando hablamos de diversidad biológica o biodiversidad, es clave mencionar que ésta, no es producto del azar, por el contrario, es el resultado directo de la interacción de tres factores fundamentales: el tiempo, la biología y la geografía [3]. De esta forma, millones de años se hacen necesarios, para que por una parte, un proceso geológico (por ejemplo, el choque de dos placas tectónicas) produzca un accidente geográfico como una cordillera, y por otra, para que los organismos que habitaban en las tierras bajas antes de la formación de la cordillera, se adapten a las nuevas condiciones ambientales producidas por la elevación de las montañas, originando con el paso del tiempo, organismos diferentes a los originales. Esté proceso adaptativo y su influencia sobre la evolución de las especies fue descrito por el naturalista inglés Charles Darwin.

El año pasado, se celebraron 150 años de la publicación la obra cumbre de Darwin, titulada, El origen de las especies por medio de la selección natural o de la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida [4]. Un título más bien complicado y extenso, que nos es útil para resumir dicha obra, y el cual quiere decir que las distintas especies que existen actualmente, se han originado gracias a una forma particular de selección. Dicha selección, se basa en la supervivencia y posterior perpetuidad de las especies que mejor se han adaptado a unas condiciones medioambientales específicas. En este orden de ideas, podemos afirmar, que eventos geológicos y geográficos específicos, influencian directamente la formación de hábitat particulares, y éstos a su vez condicionan los procesos de evolución y adaptación de los organismos que los habitan, concatenando causalmente a éstos tres procesos anteriormente mencionados. Demos un ejemplo concreto para ilustrar mejor esta interconectividad.

Pensemos en un ecosistema particular, por ejemplo un páramo. El páramo es un ecosistema que solo se encuentra en las cumbres de algunas regiones tropicales como la cordillera de los Andes (con alturas que oscilan entre los 2700 y 4000 metros) y su origen se ve determinado por la historia geológica, herencia glaciar y vulcanismo específico de estas regiones Andinas [5]. Estos factores se entrelazan para originar los dos factores más importantes que determinan el ecosistema de páramo: Agua y suelo [6]. En el páramo, esta relación se manifiesta principalmente en cambios en la disponibilidad de agua y nutrientes y en los aportes de materia orgánica, la estabilización de los suelos y regulación hídrica que influencian directamente las especies que podemos encontrar allí [7].

Tanto las especies animales como vegetales que encontramos en los páramos, se originaron y paulatinamente con el paso de millones de años, se fueron adaptando a las condiciones particulares de este ambiente. Fuertes vientos, heladas, congelamiento y nutrientes en el suelo que se lavan con facilidad, son algunas de las condiciones medioambientales, que han determinado qué organismos y cuáles características morfológicas específicas son las que se imponen en el páramo, permitido la supervivencia y proliferación de las especies que viven allí [8].

Por ejemplo, las especies vegetales del páramo presentan una serie de adaptaciones, particulares. En muchas plantas, las hojas se reúnen en la parte superior del tallo formando una roseta que sirve de defensa a las yemas contra el viento y el frío. Igualmente, es evidente en distintas especies, un engrosamiento de las hojas que es útil, o bien para almacenar agua o para impedir la deshidratación, éste tipo de hojas gruesas reducen al mínimo la pérdida de agua por factores ambientales como el viento; éste es el caso particular de plantas como los frailejones o como el cardón, dos especies típicamente paramunas [9].

Otro ejemplo, el cual nos es útil para entender la fuerte relación que existe entre condiciones medioambientales y adaptaciones específicas son los líquenes, ya que su distribución y crecimiento están condicionados por diversos factores, relacionados con gradientes altitudinales. De ésta manera, a medida que ascendemos por el ecosistema de bosque alto-andino hasta llegar al páramo, podemos apreciar como en un género de líquenes, denominado por los científicos como Sticta, se presentan variaciones en la densidad de cifelas (órganos de intercambio gaseoso) asociadas a la altura. Así, se aprecia un efecto significativo de la altura sobre la densidad éstas. A mayor altura, menos cifelas, lo cual es útil para evitar una excesiva pérdida de agua por las condiciones ambiéntales típicas del páramo [10].

Con los ejemplos mencionados anteriormente, quiero resaltar, que la variedad de organismos que existen hoy en día son resultado de la interacción continua a nivel temporal, entre la biología de los seres vivos y el medio ambiente. Por lo tanto, si un lugar particular, posee una gran diversidad de hábitats naturales, de igual manera, también tendrá una gran variedad y diversidad de especies [3]. Este es el caso particular de nuestro país, en el cual, su ubicación espacial y especialmente su historia geológica, caracterizada por la formación de tres ramificaciones de la cordillera de los Andes, han permitido el surgimiento de diversos ecosistemas tan diversos como los páramos, las selvas o los desiertos. Son estos diversos ecosistemas, los que albergan la explosión de vida y mantienen las distintas especies que hacen de Colombia una nación megadiversa.

La megadiversidad de especies de Colombia

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia es la cuarta nación en biodiversidad mundial, siendo por grupo de organismos, el segundo país en biodiversidad de plantas con cerca de 50000 especies, el primero en diversidad de anfibios y aves con 733 y 1865 especies respectivamente; tercero en reptiles con aproximadamente 524 especies

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com