El presupuesto del flujo de efectivo.
em.lunaEnsayo14 de Mayo de 2016
3.358 Palabras (14 Páginas)806 Visitas
[pic 2]
El presupuesto del flujo de efectivo.
La estructura del presupuesto de flujo de efectivo para un proyecto de inversión contempla:
1. La definición del flujo de efectivo inicial. “Inversión neta”.
2. La definición de los flujos incrementales de operación. “Flujo de recuperación o de operación”.
3. La definición del flujo neto incremental del año final. “Flujo de desinversión”.
Para la elaboración de la estimación de los flujos de efectivo, hay que considerar los siguientes principios básicos:
o Los flujos de efectivo se miden sobre una base incremental.
o Los flujos de efectivo se miden sobre una base posterior a los impuestos.
o Todos los efectos indirectos de un proyecto deben incluirse en los cálculos de flujos de efectivo.
o No deben considerarse los costos hundidos1 al evaluar un proyecto.
Para la estructura del flujo de efectivo del proyecto de inversión, consideremos primero la fase del cálculo de la inversión neta.
La inversión neta, se define como el desembolso inicial neto de efectivo, es decir, el desembolso en el periodo 0. Se calcula en las siguientes etapas:
Etapas para el cálculo de la inversión neta.
[pic 3]
Elaborado por el autor.
1 Un costo hundido se define como aquel en el que ya se ha incurrido independientemente de si se realiza o no el proyecto, por lo que no es relevante para la toma de decisiones, por tanto se deben suprimir en el análisis y evaluación de un proyecto de inversión. (Por ejemplo: Supongamos que una empresa contrata a una agencia de mercadotecnia para realizar un estudio de mercado con el propósito de establecer la aceptación de un nuevo producto .Independientemente de los resultados del estudio de mercado y de si se realiza o no el proyecto de desarrollo del nuevo producto, la agencia que realizó el estudio cobra un honorario por su trabajo, este honorario es un costo hundido).
La segunda fase considera el cálculo de los flujos de efectivo netos de operación. Se espera que los proyectos de inversión de capital generen series de flujo de efectivo después de impuestos, una vez realizada la inversión neta inicial.
Los presupuestos de capital se relacionan primordialmente con los flujos de efectivo netos (de operación) de un proyecto en particular y se define como; “el cambio ocurrido en las entradas de efectivo menos el cambio ocurrido en las salidas de efectivo”, considerando la base de su cálculo se realiza sobre el presupuesto de flujo de efectivo general establecido por la empresa.
En cualquier año durante la vida de un proyecto, los flujos de efectivos netos pueden definirse como el cambio en las utilidades operativas después de impuestos, más el cambio en la depreciación, menos el cambio en la inversión de capital de trabajo neto requerido por la empresa para sustentar el proyecto:
Flujo de efectivo Neto (FEN) = Δ En las utilidades operativas después de impuestos
+ Δ Depreciación
- Δ En la inversión de capital de trabajo
Δ = Cambio
Considerando que las utilidades operativas después de impuestos, se diferencian de las utilidades después de impuestos (Estado de Resultados), en que no consideran los gastos por concepto de intereses en el cálculo de dichas utilidades, dado que se les emplea para efectos de presupuestos de capital, en los flujos de efectivo netos, no se consideran normalmente los costos financieros, como los intereses, debido a que se reflejaran en el costo del capital con el que posteriormente se evaluará el proyecto.
El siguiente cuadro muestra a detalle el esquema general de cálculo de los flujos de efectivo netos de operación:
Cálculo de los flujos de efectivo netos de operación.
Elaborado por el autor.
Para efectos de interpretación del cuadro, es necesario considerar que el subíndice C y el subíndice SIN, se refiere a los conceptos con el proyecto y sin el proyecto, ya que recordemos que estos flujos de efectivo netos de operación del proyecto, se construyen a partir de los cambios que se generan en los flujos de efectivo de la empresa sin el proyecto, es decir, lo que se mide es el cambio que se genera en los rubros.[pic 4][pic 5]
Depreciación y amortización
Los cargos de depreciación y amortización son cargos virtuales permitidos por las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los diferidos se amortizan ante la imposibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo.
Para la realización del cálculo de la depreciación, es necesario considerar dividir el valor total de adquisición de los activos más sus costos de instalación, entre el número de años de vida útil considerados para el proyecto. Si al final de la vida útil del proyecto se especifica un valor de rescate para el equipo (que implicaría un ingreso a su venta), se considera restar dicho valor a la inversión sujeta a depreciación.
Para ilustrar lo descrito, supongamos que una empresa planea invertir $1,200,000 pesos en la compra de una máquina en el extranjero. Los costos que estima de transporte e instalación hasta la puesta en operación de la máquina son de $200,000 pesos. La vida útil del proyecto se estima en diez años, en los cuales contemplan la depreciación total de la máquina, por lo que no se estima valor de rescate. Para el cálculo de la depreciación consideramos:
Valor del activo $1,200,000
Costo de instalación $ 200,000
Total inversión $1,400,000 (se considera la base completa para depreciación)
Años de vida útil = 10
Depreciación = $1,400,000 = $140,000
10
Ahora supongamos que para el mismo caso se considera un valor de rescate de 300,000 al final de periodo. Entonces calculamos:
Total inversión $1,400,000 (-) Valor rescate $ 300,000
Por depreciar $1,100,000
Años de vida útil = 10
Capital de trabajo.
Depreciación = $1,100,000 = $110,000
10
En relación con el capital de trabajo, es importante señalar que durante el último año de un proyecto que, durante su vida económica ha requerido de una inversión inicial y/o inversiones incrementales de capital de trabajo neto, se presume que éste será liquidado y devuelto a la compañía en forma de efectivo.
Al término del ciclo de vida de un proyecto se recuperan todas las adiciones de capital requeridas durante su vigencia, y no sólo el desembolso del periodo 0, por lo que en el último año del proyecto normalmente se recupera el capital de trabajo neto acumulado total. Este decremento en el proyecto se traduce en un incremento del flujo de efectivo de ese último año, si se mantienen constantes otros factores, desde luego sin consecuencia fiscal.
Con todo lo anterior, vamos ahora a revisar en la aplicación la determinación del flujo de efectivo de un proyecto de inversión.
Planteamiento.
Una empresa ha decidido crecer y planea la apertura de una sucursal. Para el desarrollo del proyecto tiene planeado rentar un local. El equipo necesario costará 500,000 pesos. Se estima que los costos de embarque e instalación del equipo sean de 50,000 pesos. El equipo se va a depreciar linealmente en 5 años hasta un valor de rescate de 0.
Para la operación de la instalación se estiman alrededor de 70,000 de capital de trabajo neto inicial.
La empresa espera que durante el primer año de operación, sus ingresos totales superen en 500,000 pesos el nivel que tenían sin la nueva sucursal (Cambio en los ingresos). También esperan que esos ingresos incrementales aumenten a 600,000 pesos en el año
...