Estado Y Mercado
Enviado por HugoBates • 8 de Octubre de 2013 • 2.845 Palabras (12 Páginas) • 283 Visitas
Estado y Mercado
- Efectos macroeconómicos de la apertura y el TLCAN
Como un marco precedente a cualquier análisis global de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México, es indispensable analizar su desempeño económico, pues el ingreso de México a este acuerdo comercial fue ante todo una medida de política económica del estado mexicano y en consecuencia debe ser evaluada como tal en sus resultados. El ingreso de México al TLCAN en 1994 fue, sin duda, un paso más en la estrategia de liberalización y desregulación iniciada por el gobierno mexicano en 1983.
El paquete de medidas liberalizadoras fue promovido en México y en otros países en desarrollo tanto por el gobierno estadounidense, como por el Banco Mundial y el FMI.
En términos generales este conjunto de medidas se le conoce como el “Consejo de Washington”. El ingreso de México al TLCAN fue el corolario de esa política liberal y un intento por parte del gobierno mexicano de asegurar la continuidad de la misma, mediante un compromiso formal con el gobierno estadounidense.
Los efectos del TLCAN se vio reflejado sobre tres indicadores básicos de la economía mexicana: la producción, el empleo y la balanza comercial.
Liberalización, ajuste estructural y crecimiento hacia el exterior
Las estrategias de desarrollo basadas en la exportación fueron muy exitosas en el pasado, especialmente en algunos países de Asia. Sin embargo, aquellos países en los que estas políticas de crecimiento fueron exitosas no adoptaron, simultáneamente, políticas liberalizadoras como estrategia para promover las exportaciones.
En este sentido, la política recomendada por Washington de crecimiento basado en exportaciones con liberalización comercial y desregulación era claramente de corte neoliberal y no keynesiana.
En México la idea general que orientaba estas políticas era la del inducir el crecimiento por medio del incremento de las exportaciones manufactureras, sin el apoyo subsidiario del gobierno. Una de las razones para abandonar el proteccionismo de la etapa anterior es que producía un sesgo contrario a las exportaciones a esta política se le llama: política de ajuste estructural.
Se esperaba que por medio del incremento de la demanda final agregada, producido por el aumento de las exportaciones, la producción interna aumentaría y, en consecuencia, el empleo.
Una estrategia de exportación manufacturera requería grandes inversiones principalmente del exterior. México estaba fuertemente regulada y no representaba un porcentaje alto de la inversión instalada, ni un flujo de divisas especialmente significativo en la balanza de pagos, fue importante que el proceso de liberalización se complementara a finales de los ochenta e inicios de los noventa con la apertura financiera en México y el auge de los capitales emergentes en el mundo.
Crecimiento de las exportaciones, el producto y las maquiladoras
Una precisión inicial es que las estadísticas de exportación de mercancías en México cambiaron en años recientes y ahora incluyen las exportaciones de las plantas maquiladoras que han cobrado una gran importancia en el monto y la dinámica de las exportaciones manufactureras y en los totales.
Crecimiento de las exportaciones y del producto
Se analiza inicialmente la información referente solo a las exportaciones de mercancías en dólares corrientes, excluyendo maquiladoras. Su dinámica ha seguido distintos ritmos desde finales de los setenta.
En una primera etapa previa a la apertura, entre 1978 y 1982, cuando la economía todavía estaba relativamente protegida del exterior, la tasa media anual del incremento de las exportaciones fue extraordinariamente alta, 36.8 % debido a que las exportación petrolera era muy importante en esos años. El crecimiento del PIB, medido en pesos a precios constantes, fue muy alto, salvo en el año critico de 1982.
En el segundo periodo, de 1983 a 1988, caracterizado por una apertura gradual, la tasa anual media de incremento de las exportaciones fue cercana a cero. Las exportaciones petroleras descendieron fuertemente, no así las manufactureras, que registraron altas tasas aunque el PIB no creció en términos reales.
En el tercer periodo, de 1989 a 1993, cuando se acelera el proceso de apertura, se registra un incremento de las exportaciones a una tasa media de 11% anual, aumento en el que destaca la exportación manufacturera. El PIB real crece 3.8 % en promedio anual.
Entre 1994 y 2000, tasa de incremento de las exportaciones asciende a 17 % anual, el PIB crece 3.6 % anual en promedio y todas las exportaciones por sectores incrementan de manera significativa. Desde 1992 la economía se abrió totalmente a la inversión extranjera, tanto a los flujos de inversión productiva como a los de capital especulativo en cartera.
Un factor importante es la determinación del crecimiento de las exportaciones es el aumento en la exportación de las maquiladoras, que mantuvo una tasa de crecimiento de 207 % anual entre 1986 y 2000.
Entre 2001 y 2003, todas las tasas medias anuales de crecimiento de las exportaciones descienden fuertemente, las manufactureras y las de maquiladoras son incluso negativas.
Estructura de las exportaciones
La estructura de las exportaciones no maquiladoras ha cambiado significativamente a lo largo del periodo de estudio. Otro cambio muy es el que ocurre con la participación de las exportaciones de maquiladoras en el total, pues pasan de representar 13% en promedio, en el primer periodo a 48 % en promedio, en el ultimo.
Desde el punto de vista de la demanda global, la composición ha cambiado muy significativamente. Por otra parte, lo que permite que se incremente la demanda externa y se mantenga el consumo es el descenso relativo de la inversión y del consumo gubernamental, así como el incremento de las importaciones, que también aumentan su participación de 12% del PIB promedio, en el periodo 1978-1982, a 30% en el periodo 2001-2003.
Empleo y subempleo
El problema del empleo es, sin duda, el mas apremiante de la economía mexicana. Los flujos migratorios hacia Estados Unidos por la falta de empleo en México no solo no se han detenido sino que se han incrementado a pesar del crecimiento de la economía ocurrido entre 1995 y 2000. La población económicamente activa representa en México poco más de la mitad de la población mayor de doce años ha crecido a una tasa de 3 % anual. Si bien la estrategia de crecimiento con base en exportaciones tiene como objetivo principal la generación de empleos, el resultado de una apertura comercial en corto plazo es el desempleo. Una creencia aceptada en la tradición neoclásica contemporánea es que si prevalece el libre comercio
...