Introduccion al Pensamiento Sistemico. Capítulo I - ¿Qué es un sistema?
Enviado por Pato Sadsa • 15 de Abril de 2017 • Apuntes • 5.240 Palabras (21 Páginas) • 350 Visitas
Capítulo I - ¿Qué es un sistema?
Propiedad emergente
Un sistema como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que lo componen. Estos son las “propiedades emergentes”, pues emergen del sistema mientras está en acción. Ej.:
- Ojo + ojo → imagen tridimensional
- Oreja + oreja → sonido estéreo
- Atmósfera + lluvia + sol → arcoíris
- Flora + fauna + condiciones climáticas → equilibrio de la naturaleza
- Conjunto de piezas de un piano → sonido
Si se descompone un sistema, no hallaremos sus propiedades esenciales en ninguna de sus partes.
Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender el sistema para beneficiarse de él (no es necesario comprender la mecánica de un auto, para utilizar su propiedad de desplazamiento).
Un sistema dividido en dos, en un sistema defectuoso; NO dos mini-sistemas. Si se lo separa para ver cómo funciona, se denomina análisis. Sirve para conocer. Pero para comprender, se debe ir a la síntesis, que es la composición de un todo por la reunión de las partes.
Hay distintos tipos de complejidad de sistemas: complejidad de detalle (dado por la cantidad de piezas del sistema, ej. puzzle) y complejidad dinámica (dado por las distintas formas de relacionarse de las piezas, ej. ajedrez).
El modo en que se relacionan las partes les da capacidad para influir en todo el sistema. Por lo tanto, cuántas mas conexiones tengamos, mayor será nuestra influencia potencial.
Las diversas partes de un sistema también pueden combinarse para influir en el conjunto.
El sistema como una tela de araña
Los sistemas complejos están trabados por muchos vínculos, por lo que suelen ser muy estables. Cuántas mas partes haya, mayor complejidad de detalle tendrá el sistema. Cuánto más cambien de estado las partes y formen alianzas, mayor será la complejidad dinámica del sistema.
Suponiendo un sistema en forma de tela de araña, la modificación de un elemento afectará a las demás partes del sistema con las que está vinculado, estas mostrarán resistencia al cambio. Suele suceder que el sistema que se intenta cambiar opone tal resistencia que termina fortaleciéndose.
Todo el sistema funciona como una red elástica, en la que si se sostiene estirada hacia afuera una pieza, se mantendrá en la nueva posición mientras ejercemos fuerza, pero volverá a su posición original en cuanto la soltemos.
Estabilidad y efecto palanca
La estabilidad de un sistema depende de muchos factores: el tamaño, la cantidad y diversidad de sus subsistemas, y el tipo y grado de conectividad que haya entre ellos.
La estabilidad global del sistema es un aspecto positivo y su precio es la resistencia al cambio. No puede haber una sin otra.
Generalmente, quienes instauran las reformas, presionan de modo tal que agotan la capacidad de adaptación del sistema, pues hay un límite a partir del cual el sistema sólo podrá cambiar o deshacerse.
Para que un sistema cambie de modo repentino, deben realizarse las acciones apropiadas. Esto sólo se da si se conoce muy bien al sistema, es lo que se denomina “el principio de palanca”.
Suponiendo querer generar un cambio en un sistema de tela de araña nuevamente, al mover un elemento, este ofrecerá resistencia. Pero si se corta la conexión con otro elemento, podremos mover el que pretendíamos con mayor facilidad. La clave es saber cuál cortar. Como desenredar una maraña de hilos deshaciendo un solo nudo: hay que saber qué nudo deshacer, y esto sólo se sabe conociendo al sistema.
El efecto palanca y el cambio repentino tienen que ver también con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo y con su forma de reaccionar en situaciones especiales. Un sistema tiene comportamiento continuo cuando actúa de forma predecible en una serie de estados, y tiene un comportamiento discontinuo cuando ocurre algo raro en una serie determinada de circunstancias especiales. Si el fallo se da en circunstancias insignificantes, también pueden producirse efectos positivos con menor esfuerzo. Si sabemos dónde intervenir para lograr un gran resultado con poco esfuerzo, estaremos aplicando el efecto palanca. Lo importante es saber ¿qué frena el cambio?
Efectos secundarios
Dada la conectividad de las piezas, cualquier modificación que hagamos afectará a otras partes del sistema, que a su vez, afectarán a otras ya alejadas del cambio original. Al manejar un sistema no podremos a nunca hacer una sola cosa.
Si conocemos el sistema podemos predecir sus efectos secundarios y modificarlos para obtener efectos positivos y reducir en lo posible los negativos. O bien podríamos acometer un cambio positivo como efecto secundario de otro cambio aplicando el principio de palanca.
Capítulo 2 - Pensamiento en círculos
Bucles de realimentación: la esencia de los sistemas
El pensamiento sistémico es más un pensamiento en círculos que en líneas rectas. Todas las partes de un sistema están conectadas directa o indirectamente. Estas conexiones forman bucles de realimentación y se transmiten en ambas direcciones; al cambiar una de las partes el efecto se difunde a las demás, que experimentan un cambio y terminan afectando a la parte original, la cual responde a esa nueva influencia y así la influencia vuelve modificada.
El término realimentación o feedback suele utilizarse con el significado de respuesta, pero es importante saber que es una reacción del sistema que se regenera en forma de estímulo, o un retorno de los efectos de una acción que influye en un siguiente paso. Suele decirse que la crítica es realimentación, pero solo puede definirse así cuando genera un cambio en la persona criticada, que le lleve a dar mejores resultado o a adoptar una actitud de indiferencia.
Hay dos tipos de realimentación:
- De Refuerzo: Se da cuando los cambios del sistema vuelven y amplifican el cambio inicial, produciéndose más cambios en la misma dirección. Puede favorecer su crecimiento o su declive según el estado de partida; cuando este cambio inicial lleva a una dirección favorable, se produce gran beneficio, si el cambio inicial no es favorable la realimentación de refuerzo puede llevar tanto a un circulo vicioso.
Ejemplo: Inversión de capital; cuando es positivo el bucle de refuerzo genera más riqueza, de modo que podemos invertir más. / Si debemos dinero y no lo pagamos la deuda aumenta.
...