ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía cambio efectivo de las prácticas o estrategias pedagógicas

norgMonografía11 de Febrero de 2019

5.603 Palabras (23 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 23

                                                        Introducción

La educación juega un papel trascendental en la formación de los individuos, quienes serán los protagonistas en la generación de cambios en la sociedad. Por ello el sistema educativo debe promover un proceso pedagógico democrático donde participen todos los actores para lograr procesos de  construcción del ser, conocer, hacer, convivir y renovar la práctica pedagógica para un cambio sustancial que proyecte una nueva concepción de la escuela, del maestro y del estudiante.

Es indudable la importancia que tienen los docentes en el que hacer educativo y por ello es necesario que estén actualizados en los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, a fin de desempeñar con eficiencia su labor como educador apoyándose en el currículo, planificación de programas de integración, centro de recursos para el aprendizaje, profesionalización docente, entre otros, para producir cambios significativos en los planteles venezolanos.

        

Considerando lo anteriormente expuesto resulta necesario realizar la practica de observación en una institución educativa como proceso fundamental requerido por la UPEL el cual es muy importante ya que tiene como finalidad lograr sensibilizar la función en cuanto a la profesión docente, para asumir el compromiso de identificar la aprehensión de la realidad educativa que se vive en estos tiempos con el fin de analizar y registrar la interacción entre el profesor y sus estudiantes.

        

Por lo anteriormente expuesto, de acuerdo a la experiencia pedagógica en cuanto a la problemática observada se pretende establecer un tema para profundizar en el conocimiento de la realidad, sobre cómo se está llevando a cabo la promoción de la lectura en  los planteles educativos.

Dentro de esta perspectiva, el objetivo fundamental planteado en este estudio monográfico es el de Desarrollar estrategias didácticas para la promoción de la lectura en los y las estudiantes del primer año, sección “A” del Liceo Bolivariano “La Azulita”  y su influencia en la adquisición de aprendizajes significativos en los niños y niñas, además  de conocer la importancia de estos en la formación permanente del recurso humano (docentes), en las distintas áreas del conocimiento humano.

CAPITULO I

Contexto o Situación Planteada

        

La lectura es fundamental para todo ser humano, ha sido de gran interés y realizada por muchos a nivel mundial. Sin embargo a través del tiempo y de avances tecnológicos todo ha cambiado, actualmente se vive en una sociedad moderna, tecnologizada que facilita la interacción con otras personas, así también como conocer y comprender las diferentes culturas, sin duda las nuevas tecnologías roban gran protagonismo disminuyendo el hábito por la lectura,  ya que el uso de internet se ha convertido en la herramienta mas utilizada para llevar a cabo diversas actividades debido a ser un instrumento novedoso, práctico y recreativo, lo cual se hace atractivo para la mayoría de ciudadanos, convirtiéndose así  en un factor que influye en los jóvenes para dejar a un lado el uso de materiales didácticos que promocionan la lectura.

En este orden de ideas, es importante mencionar que no solo se trata de la tecnología, también influye factores sociales, como; la falta de dominio o la falta de interés en el hogar, la familia, así también la ausencia de recursos didácticos como; libros, folletos, periódicos, revistas, entre otros, debido en algunos casos por problemas económicos o por ubicación geográfica rural que dificulta la adquisición de dichos materiales, los cuales resultan necesarios para motivar a niños y a adolescentes a iniciar y practicar el hábito del buen lector. Laurentin (2007), en su revista Movimiento Pedagógico, señala que:

Si ayudamos a los alumnos a descubrir la importancia que tiene para todos la lectura, si introducimos al niño en ese maravilloso mundo, ellos sabrán agradecérnoslo toda la vida. Y más aún,  si le ayudamos a descubrir que él no solo es capaz de leer algo que otra persona escribió sino que el alumno puede escribir algo que podrá ser leído por otras personas, la satisfacción para ellos será mayor. (p.20).

Esta situación ha traído como consecuencia que en los planteles de educación básica de Venezuela, exista un marcado divorcio entre las actividades de aula y biblioteca, que no se cumple con la función de promover y desarrollar el hábito lector en los alumnos, evidenciándose por tanto poco desarrollo del pensamiento lógico, apatía por la lectura, alto índice de repitencia, deserción escolar, bajo rendimiento escolar, por no desarrollar las competencias básicas para dominar los objetivos curriculares, que involucran el resto las áreas del conocimiento de lengua, sustentando en la transversalidad, sistematizado en los contenidos procedimentales y actitudinales.

Por lo tanto, se puede afirmar que en las instituciones públicas del país como los planteles de educación media general, no existen o son muy pocas las estrategias que los docentes aplican para la promoción de la lectura, para desarrollar y potenciar el hábito lector y mucho menos por enamorarse de la literatura o simplemente de la lectura de cuentos, fábulas, mitos, leyendas u otras variantes de la poética tradicional venezolana, como es el caso en estudio, en el Liceo Bolivariano “La Azulita”, específicamente en el primer año de educación media general, donde son muy limitadas las estrategias didácticas o metodológicas que fomenten hábitos lectores saludables y permanentes como elementos determinantes del aprendizaje significativo, puesto que además de esto, los recursos para el aprendizaje como libros de texto, diccionarios, enciclopedias, folletos, revistas, guías, cuentos animados, camainas, bibliotecas virtuales, laboratorios de informática u otros recursos, son subutilizados o han sido objeto de prejuicios, observaciones y criticas poco sanas que en nada contribuyen al propósito que se plantea en esta investigación.

Por lo mencionado en los párrafos anteriores, es imperante resaltar que el fin u objetivo de la presente investigación es precisamente contribuir con el diseño y puesta en práctica de estrategias didácticas para la promoción de la lectura en las y los estudiantes del primer año, sección “A”, del Liceo Bolivariano “La Azulita”.

Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para la promoción de la lectura en los y las estudiantes del primer año, sección “A” del Liceo Bolivariano “La Azulita”.

Objetivos Específicos

-Identificar el nivel de comprensión lectora en los y las estudiantes del primer año, sección “A” del Liceo Bolivariano “La Azulita”.

-Determinar las debilidades en cuanto a la comprensión lectora que presentan los y las estudiantes del primer año, sección “A” del Liceo Bolivariano “La Azulita”.

Importancia o Justificación del Estudio

   

El Sistema Educativo venezolano tiene dentro de sus políticas prioritarias el mejoramiento de la calidad de la educación, a través del proceso de reforma educativa, llamado Currículo Nacional Bolivariano (CNB), para que responda a las aspiraciones de los sectores de la vida nacional.

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación y La Unidad Coordinadora de Programas con Organismos Multilaterales (1997), se plantea el logro de la calidad educativa basada en:

         El cambio efectivo de las prácticas o estrategias pedagógicas para hacer de la escuela un centro para la alegría y felicidad de los niños, un centro para el intercambio cultural y la transformación social y un centro dentro del cual los maestros tomen conciencia de su valor trascendente para el progreso de Venezuela.(p.3)      

De ahí que, la Reforma Curricular tiene por finalidad lograr cambios profundos en la Educación Venezolana, para orientar al educando hacia la construcción de un aprendizaje activo, integral y significativo con el apoyo en textos y recursos para el aprendizaje; a través de la utilización de las estrategias pedagógicas: Proyectos de Aprendizaje, el enfoque constructivista de la educación y una educación apoyada en el desarrollo de los nueve (9) espacios que definen la formación integral del educando.

     

En esta compleja labor toma importancia la siguiente investigación porque permite al docente obtener información sobre la aplicación de estrategias didácticas conectadas con una pedagogía constructivista y significativa como una vía para mejorar su praxis pedagógica. Al respecto Ontoria (2003), señala: “La didáctica del docente implica la perspectiva con que se afronta el proceso de aprendizaje, es decir, la forma como se oriente, iniciándose el aprendizaje desde el conocimiento previo del alumnado” (p.82)

En cuanto a la actualización de los docentes que imparten la educación en las aulas de clase, este estudio propone al docente reflexionar sobre la adquisición de nuevas herramientas para encaminar acciones y constituye un aporte para el logro de una didáctica efectiva del docente en su praxis pedagógica, orientada hacia la motivación del uso de variadas estrategias didácticas para encaminar efectivamente su labor pedagógica y por ende el proceso de aprendizaje significativo en los alumnos.

Al respecto, Agudelo (1997) al hacer referencia sobre  la educación del siglo XXI y de los aprendizajes basados en cuatro pilares fundamentales del conocimiento: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Hacer; plantea que estos aprendizajes permiten al individuo la construcción de capacidades caracterizadas por un mayor sentido ético y el desarrollo de habilidades efectivas para la internalización, organización y producción de información para el desarrollo económico y social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (187 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com