Organizacion
kohler4 de Mayo de 2013
4.474 Palabras (18 Páginas)255 Visitas
ORGANIZACIÓN
NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN
La organización es la parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. Organización es esencialmente la función administrativa que establece el rol formal que jugará la gente en la organización. También es determinar las reglas bajo las cuales esa gente interactuará.
La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.
Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.
El propósito de una estructura organizacional es contribuir a la creación de un entorno favorable para el desempeño humano. Se trata, entonces de un instrumento administrativo, no de un fin en sí mismo. Los papeles establecidos deben diseñarse tomando en cuenta las capacidades y motivaciones del personal disponible. También tiene como propósito ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional.
El fin de la organización es la división del trabajo entre los individuos, cuyos esfuerzos tienen que ser coordinados. En la práctica también se refiere a la definición de los objetivos de la empresa entera y de cada uno de sus partes, y a la determinación, en términos amplios, de las actividades y decisiones necesarias a la realización de éstos objetivos.
PERSPECTIVAS Y CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
1. LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS
2. Resulta difícil entender y administrar una organización, ya que son complejas, sorprendentes, decepcionantes y ambiguas, de igual manera el mundo de la mayoría de los gerentes es complejo y ambiguo, lleno de dilemas y paradojas y presiones políticas. Es mucho mas fácil experimentar frustraciones, fracasos, cinismos, impotencia.
3. Un gerente necesita mejores teorías y la capacidad para aplicarlas con destreza y soltura, desarrollando una mayor comprensión de las organizaciones humanas, como trabajan y cuales son sus limitaciones y posibilidades. Siempre hay muchas mas formas de pensar ante una situación. “Un gerente debe buscar nuevas posibilidades de resolver un problema”
4. En una Organización encontraremos 4 PERSPECTIVAS: 2. Perspectiva Estructural 3. Perspectiva de Recursos Humanos 4. Perspectiva Política 5. Perspectiva Simbólica
5. PERSPECTIVA ESTRUCTURAL Se basa en supuestos que suelen ser sistemas relativamente cerrados, dirigidas al logro de metas bastante explícitas, tales que permitirán operar con un nivel alto de certeza y eficacia. Una Organización que se sistematiza en esencia por funciones puede tener beneficios importantes en la eficiencia de cada función, pero también puede incurrir en costos sustanciales debido a conflictos entre grupos funcionales diferentes.
6. La estructura de una Organización esta elaborada por cuatro componentes para llegar a la cima estratégica: • Núcleo Operativo: Donde se lleva a cabo el trabajo de la Organización. • Línea Media: Esta integrada por los gerentes que supervisan, controlan y proveen los recursos al núcleo operativo.
7. • Estructura Tecnológica: Conformada por analistas encargados de regular el trabajo de otros mediante la inspección de los resultados y los procesos. • Personal de Apoyo: Realizan tareas que facilita, de forma indirecta, la labor del núcleo operativo. “La eficacia de una Organización depende de la manera en la cual su estructura se ajuste a las demandas del entorno.”
8. Modelo de Mintzberg
9. Desde un punto de vista de la Perspectiva Estructural, las Organizaciones se crean casi exclusivamente con un fin de lograr metas, definiendo los estados a los que se quiere llegar, siendo proyecciones de lo que la organización quiere producir o alcanzar.
10. PERSPECTIVA DE RECURSOS HUMANOS La premisa que tiene la Perspectiva de Recursos Humanos es que, las habilidades, ideas, energía y compromiso de la gente son los recursos mas críticos e importantes de una organización. La gente trata de satisfacer sus necesidades, cuando no los logra se siente infeliz, y es mucho mas probable que aprenda cosas que sean relevantes a su necesidad.
11. La teoría de necesidades humanas creada por Maslow (1954) es una de las mas conocidas ya que se agrupó las necesidades en cinco categorías básicas, ordenadas de manera jerárquica desde las inferiores hasta las superiores. Para probar la teoría de Maslow se necesita conocer tanto la intensidad como el nivel de satisfacción de cada necesidad dentro del individuo.
12. Pirámide de Maslow
13. McGregor (1960) agregó 2 puntos mas a la teoría de Maslow: •Teoría X: El punto central de esta teoría es que los gerentes tienen que dirigir y controlar el trabajo de los empleados, siendo estos pasivos, perezosos y con poca ambición, prefiriendo ser guiados por un líder y se resisten al cambio. •Teoría Y: La tarea esencial de los gerentes es diseñar un ambiente organizacional que lleve a la gente a lograr sus propias metas, dirigiendo sus esfuerzos a la obtención de las recompensas organizacionales.
14. PERSPECTIVA POLÍTICA La Perspectiva Política sugiere que las metas, estructuras y políticas de una organización emergen de un proceso continuo de negociación entre los principales grupos de interés. Las 5 proposiciones siguientes sintetizan la perspectiva política: •Coaliciones: Esta compuesta por una variedad de personas. • Diferencias Perdurables: Que llegan a existir entre individuos en cuanto a sus valores, creencias y preferencias.
15. • Asignación de recursos escasos: Decisiones que se toma acerca de quien tiene que dentro de la organización. • Conflicto: Es central a la dinámica organizacional como resultado de la escasez de recursos y a las diferencias perdurables. • Metas y decisiones: Emergen de la negociación, el regateo y la competencia por los puestos de las coaliciones.
16. El ejercicio del poder en la perspectiva política, es una parte natural de una competencia continua; Aquellos que obtengan y usen mejor el poder serán los ganadores.
17. PERSPECTIVA SIMBÓLICA La perspectiva simbólica es especialmente útil para comprender la dinámica de las leyes, organismos públicos, organizaciones educativas, etc.
18. Busca destacar e interpretar el significado y la fe que convierten a los símbolos instrumentos poderosos en cualquier aspecto de la vida humana, incluyendo la vida organizacional.
ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL
Organización formal
Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.
Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.
En otros términos, es la organización formalmente oficializada.
Organización informal:
Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.
Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.
La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.
Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.
La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.
DIVISIÓN Y NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
Nivel institucional: compuesto de los directores, propietarios o accionistas y los altos ejecutivos. Se denomina nivel estratégico, allí se toman todas las decisiones y se establecen los objetivos de la organización y las estrategias para lograrlos.
Nivel intermedio: se encuentran los departamentos y divisiones de la empresa. Se encarga de que as decisiones tomadas en el nivel institucional sean adecuadas a las operaciones realizadas en el nivel operacional. Debe enfrentarse con dos componentes: uno sujeto a la incertidumbre y al riesgo, que encara un ambiente externo cambiante y complejo; y otro orientado a la lógica y a la certeza, ocupado en la programación y ejecución de tareas bien definidas y delimitadas.
Nivel operacional: se halla localizado en las áreas internas e inferiores de la organización. Se ejecutan las tareas y se llevan a cabo las operaciones. Funciona como un sistema cerrado.
Los tres niveles se hallan articulados y no presentan límites bien definidos.
PROBLEMAS CON LOS NIVELES ORGANIZACIONALES
En primer lugar, los niveles son costosos. A medida que se incrementan, se precisa
...