Segundo parcial sistemas administrativos
josefina1312Apuntes17 de Agosto de 2021
1.605 Palabras (7 Páginas)227 Visitas
Página 1 de 7
									
	P A R C I A L E S
CURSOGRAMA
- Si el cliente hace un pedido por teléfono y debe retirar su pedido antes de 10 días, de lo contrario cambia el precio. Se utiliza una demora de 10 días.
 
- El proveedor envía la mercadería con su remito, y lo entrega en el sector almacenes, el que la recibe emite una nota que es recibida en forma provisoria hasta ser controlada, esta nota la firma el transportista del proveedor y se archiva en almacenes. La nota no sale del sector almacenes y en esa columna la debe firmar el transportista del proveedor, ya que él se encuentra en ese momento en la empresa.
 
- El primer día hábil de cada semana se controla el cuaderno de stock, este procedimiento se indica: con una rutina no relevada.
 
- Si la narrativa indica algún procedimiento con el que no estamos de acuerdo no es comprensible, para presentarlo en el cursograma: se debe volcar tal cual está narrado y si no son comprensibles se debe iniciar como rutina no relevante.
 
- SIEMPRE después de un CONTROL debe haber una DECISION.
 
- NO SIEMPRE, antes de una DECISION va un CONTROL.
 
- Los distintos circuitos de un mismo sistema (compra, venta, etc) se deberían poder integrar en un único circuito.
 
- Si la narrativa indica que el proveedor debe esperar hasta los días lunes para entregar la mercadería: se indica demora en el área de responsabilidad del proveedor.
 
- Los procedimientos de los sectores externos a la empresa como (clientes, proveedores) son siempre no relevantes.
 
- Si aparece una DEMORA en el medio del circuito, LO DETIENE. Implica definir la condición por la cual se va a demorar el circuito.
 
- Puede haber demora sin flecha de entrada, implica hacer uso de la demora para comenzar un circuito.
 
- Un cuaderno se puede representar con un símbolo de banco de datos.
 
- Si una empresa no tiene un organigrama formal, igual se puede realizar un cursograma.
 
- Utilizando el enfoque sistémico funcional, puede parecer diferentes circuitos en un cursograma desconectados entre sí y solamente conectados a través del uso en común de algún archivo de documento.
 
- Si hubiera un subcircuito sin relación directa (ni flecha ni símbolos de conectores) con lo demás, esto generaría un ERROR.
 
PYMES
- Las pymes se diferencian unas de otras: porque tienen una idiosincrasia propia.
 
- Se puede distinguir a las PYMES por:
 
- Cantidad de personas;
 - Volumen de su facturación,
 - Cantidad de metros cuadrado cubierto,
 - Tipo de relaciones interpersonales.
 
- PYMO: significa pequeña y mediana organización. Y una empresa sin fines de lucro debe ser llamada PYMO en vez de PYME.
 
- PYME: significa pequeña y mediana empresa. Este concepto varía de país en país.
 
- Las empresas PYMES en nuestro país tienden al AUTO-ASESORAMIENTO.
 
- La mítica de al “impenetrabilidad” en informática es aquella por la que se considera incomprensible para un usuario la jerga y los conceptos de la profesión.
 
- La mítica de la “inmediatez” es la vieja costumbre empresarial de requerir todas las cosas para ayer.
 
- PYMI: significa pequeña y mediana industria.
 
- Las corrientes que distinguen a las PYMES según el tipo de relaciones interpersonales dice que:
 
- En las más pequeñas los directivos conocen hasta el detalle de sus menores empleados. Y los empleados no conocen nada de su máximo directivo.
 - En las medianas los directivos conocen hasta el detalle de sus cuadros medios (gerentes), pero no conocen nada de sus empleados.
 - En las grandes el nivel más alto le da cultura, no conoce nada de los demás niveles.
 
- Fragilidad u oportunidad de las PYMES: cuentan con un gran valor socioeconómico, que es su voluntad de estabilidad, pero ante la dificultad y las crisis, son las que realizan mayores esfuerzos.
 
- Las PYMES pueden desaparecer por los siguientes motivos:
 
- Oportunidad de vender a un buen precio,
 - Incapacidad para prever los cambios de mercado o adaptarse a ellos,
 - Insuficiente inversión en investigación y desarrollo,
 - Inadecuado control de costos,
 - Falta de acceso al crédito de taza razonable,
 - Deficiencias en la gestión.
 
ORGANIZACIÓN
- Desde el punto de vista de la informática cuales son los tres pilares para el crecimiento y la expansión de una empresa: MERCADO, ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN.
 
- Estos tres pilares son iguales validos para una empresa comercial como para una industrial.
 - La ORGANIZACIÓN es inicialmente alimentada por la ADMINISTRACION
 
- Una deficiencia de mercado podría ser compensada por un refuerzo de la ORGANIZACIÓN FORMAL.
 
SUPONIENDO EL CASO DE NEGOCIOS NUEVOS SIN EXPERIENCIA PREVIA
- Incorporar un nuevo socio con experiencia refuerza la ORGANIZACIÓN.
 
- Adquirir una computadora y un programa refuerza la ADMINISTRACIÓN
 
- Adquirir la computadora y el programa es decisión de ADMINISTRACIÓN.
 
- Invertir en publicidad en la zona refuerza el MERCADO.
 
- La ORGANIZACIÓN FORMAL toma como referente o como modelo a la ORGANIZACIÓN.
 
RELEVAMIENTO
- Preguntar sobre las cantidades existentes o deseadas en cada función (cantidad de remitos o cantidad de clientes deudores).
 
- Preguntar sobre los tiempos existentes o deseados en cada función (tiempo empleado para la atención al público).
 
- Preguntar sobre los tiempos existentes o deseados en cada función (tiempo deseado de demora en una respuesta).
 
- Preguntar cantidades o tiempos deseados sobre los incrementales pretendidos.
 
- Conocer los objetivos explícitos del proyecto que pueden o no ser escritos.
 
- Incluir en nuestro análisis los objetivos implícitos del proyecto, que si se incluyeran en el objetivo escrito del proyecto dejarían de ser implícitos.
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
- La TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS fue propuesta por Bertalanffy.
 
- El origen de la TEORIA GENERAL DE SISTEMA está en las ciencias naturales.
 
- La TEORIA GENERAL DE SISTEMAS propone un “lenguaje común de las ciencias”, ello implica fundamentalmente la “transdisciplinariedad”.
 
- El MODELO MECANISISTA de sistema es el modelo más primario por presentar un bajo nivel de adaptabilidad.
 
- Según se trate de sistema con o sin objetivos predeterminados habría que considerar más de una definición
 
- Los sistemas son, por definición, siempre INTELEQUIAS (abstracciones) sin existencia física.
 
- El empleo de la definición estructural de sistemas puede emplearse en investigaciones para averiguar los objetivos.
 
- La ENTROPIA afecta a los sistemas haciéndoles perder organización
 
- La NEGUENTROPIA es la capacidad de autoorganización de los sistemas.
 
- Los PROCESOS MORFOGENICOS sobreviven casi todas las veces, tras un fallido intento homeostático.
 
- Las llamadas ESTRUCTURAS DISCIPLINARIAS son sistemas con capacidad de autoorganización.
 
- La MOFOGENESIS puede producir la ampliación de un desvio en lugar de su achicamiento.
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACION
- No existe un buen PLANEAMIENTO sin CONTROL;
 
- Los controles no son eventos aislados;
 
- No existe el CONTROL sin DECISIONES;
 
- Las decisiones no son eventos aislados;
 
- La INFORMACIÓN es el flujo que los integra a todos.
 
CINCO MECANISMOS DE COORDINACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN (MINTZBERG)
- El individuo que trabaja solo no siente necesidad de recurrir a ningún organismo;
 
- Si se añade una segunda persona, necesitamos una coordinación entre mentes distintas;
 
- Si trabajan en grupos reducidos, se amoldan entre sí de MODO INFORMAL, siendo la ADAPTACIÓN MUTUA el mecanismo de coordinación fundamental.
 
- A medida que el grupo crece, es más difícil la coordinación informal. Aparece la necesidad de liderazgo, donde el control del grupo pasa a una única persona, siendo la SUPERVICION DIRECTA el mecanismo de coordinación fundamental.
 
- Si el trabajo se vuelve cada vez más complejo, se impone alguna NORMALIZACIÓN de las nombradas anteriormente.
 
- Si resulta imposible normalizar las tareas divididas en la organización, se puede regresar al punto de partida, adaptación mutua.
 
CINCO PARTES FUNDAMENTLES DE UNA ORGANIZACIÓN
- El ÁPICE ESTRATÉGICO, la LINEA MEDIA y el NÚCLEO DE OPERACIONES aparecen como una secuencia interrumpida para indicar que están conectadas mediante una ÚNICA LÍNEA DE AUTORIDAD FORMAL.
 
- La TECNOESTRUCTURA y el STAFF DE APOYO están situados a uno y otro lado para indicar su separación de dicha línea principal de autoridad, influyendo en el NÚCLEO DE OPERACIONES de modo indirecto.
 
- El nivel superior está compuesto por el ápice estratégico.
 
- El nivel intermedio está compuesto por la tecnoestructura, la línea media y el staff
 
- El nivel inferior está compuesto por el núcleo de operaciones.
 
- El mando está compuesto por el ápice estratégico y la línea media.
 
- El ÁPICE ESTRATÉGICO seria una modalidad ascilante entre lo formal y lo informal. (PARCIAL).
 
- El NÚCLEO DE OPERACIONES podría ser una mezcla entre lo formaly lo informal. (PARCIAL).
 
MODALIDADES DE MINTZBERG PARA LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES
- Los flujos regulados es la que más responde al enfoque funcional (PARCIAL)
 
- La comunicación informal NO ES la que mas responde al enfoque orgánico. (PARCIAL).
 
- Las constelaciones de trabajo oscilan entre lo formal y lo informal.
 
- Un ejemplo de constelación de trabajo sería el de un gerente con su secretaria privada. (PARCIAL).
 
- Las decisiones AD HOC NO responden al enfoque orgánico. (PARCIAL).
 
CICLO EVOLUTIVO DE UNA PYME
- Habitualmente una PYME no encarará un Proyecto de Organización Formal sino hasta haber encontrado un techo expansivo.
 
- El techo expansivo suele descubrirse después de numerosos intentos de seguir creciendo con el mismo estilo vigente hasta entonces
 
- Llamaremos CICLO DE FRUSTRACIÓN O FRACASO al periodo al que sucesivos intentos fallidos de crecimiento tienen lugar.
 
- Habitualmente los Proyectos de Organización Formal solo aparecen en la vida de la empresa una vez que el ciclo de frustración ha tenido lugar.
 
- Desde que se inicia un Proyecto de Organización Formal puede preverse la nueva aparición de un techo expansivo, que incluso será más predecible que al aparecido antes del POF.
 
- La informática centra su atención en la organización.
 
- A la informática en un Proyecto de Organización Formal si le interesa la administración porque es la garantía para que una organización funcional se cumpla.
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com