Sistemas de produccion avicola
efatimaInforme11 de Diciembre de 2020
2.311 Palabras (10 Páginas)236 Visitas
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
[pic 1]
CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Principios de Economía
[pic 2]
Nombre: Alex Alberto Silva Romero
Docente: Lic. Gustavo Sánchez
Fecha: 18 de Abril de 2020
Guía de trabajo No 1 Introducción a las ciencias económicas.
- Plantee el concepto de economía y explique detalladamente acompañado de ejemplos.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración del hogar: oikos significa hogar y nemein, administración. Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos, de oikos: casa y nomos: administrador. Por lo que los administradores son responsables de que la economía sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal.
[pic 3]
Ejemplos. [pic 4]
- En que consiste el concepto de la escasez y la ley de la escasez y que restricción plantea a la sociedad tanto en el contexto de escases original y por su uso alternativo y como se aplican los principios de eficiencia, elección y costo de oportunidad para aliviar esta problemática.
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas necesidades y los recursos disponibles.
El problema fundamental de la economía se da porque los deseos de los seres humanos son ilimitados, mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados, en esa desigualdad consiste el problema fundamental de la economía.
[pic 5]
La ley de la escasez es aquel que indica que dado que las necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que queremos gastar nuestros recursos.
Se puede considerar que el principio de la escasez es el que caracteriza la actividad económica, sin embargo, este principio, a pesar que es necesario en todo hecho económico, no es suficiente. Para que exista problema económico es indispensable que los recursos limitados sean susceptibles de uso alternativos; es decir, que un bien o servicio pueda conseguirse en distintos medios y deba elegirse el más adecuado
La economía está presente en nuestra vida. Piensa en las decisiones que tomas a lo largo del día como viajar en camión para llegar al trabajo o pagar un taxi, comer en casa o en algún restaurante, invertir tus ahorros en un coche o viajar. Es imposible tener todo lo que queremos a comparación de nuestra capacidad de desear. Nos gustaría tener el tiempo para poder trabajar, disfrutar a nuestra familia, amigos, viajar, sin embargo sólo tenemos 24 horas al día que debemos administrar.
En la economía esta interrelación entre necesidades infinitas y la disponibilidad limitada de los recursos se refiere a la escasez. Ésta no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es el reflejo de una situación1. Por esta razón, vemos la manera en que administramos nuestros el tiempo y el dinero. Por ejemplo, vamos al mercado y disponemos de cien pesos. Nos gustaría comprar muchas cosas, sin embargo nuestros recursos son limitados y debemos elegir aquello necesario para nuestra cocina. La escasez necesariamente nos hace elegir.
Nuestras decisiones tienen consecuencias, en materia económica se conocen como “costo de oportunidad”. Supongamos que hemos ahorrado durante mucho tiempo y ahora, podemos invertir ese dinero en pagar el enganche de un coche o viajar. Si eligiéramos invertir en un auto, estaríamos renunciando a los beneficios viajar como, por ejemplo, conocer nuevos lugares, personas y aprender nuevas tradiciones. El costo de oportunidad implica que, al elegir una cosa, necesariamente renunciarás a los beneficios que te ofrece otra.
Todos, sin importar el nivel socioeconómico, nos enfrentamos cotidianamente a esta condición. Las familias decidimos cómo aprovechar nuestros recursos para nuestros gastos del hogar, las empresas eligen cómo invertir para la mejora de sus procesos de producción y el Gobierno, elige la manera en que distribuye los impuestos, invertir en seguridad pública, en la mejora de los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la población.
- Cuál es el objeto de estudio de la economía y destaque ejemplos.
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
Si se habla de un país el principal objeto es aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios, si se habla de un individuo necesita los medios suficientes para satisfacer sus necesidades.
Ejemplos de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus numerosas aplicaciones, como por ejemplo:
- Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y comercialización de recursos naturales y materia prima, o de bienes elaborados y servicios, desde una perspectiva geográfica.
- Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de mercado financiero y las dinámicas políticas, antropológicas y sociales de una nación o región o de la humanidad.
- Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las dinámicas de control y conducción de los procesos productivos de las distintas organizaciones humanas, públicas o privadas.
- Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los aspectos morales de la actividad económica, y propone teorías para su abordaje ético y adecuado.
- Plantee los diez principios básicos de la economía y acompáñelos con ejemplos.
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.
Ejemplo: Al trasportarte a algún sitio ya sea colegio, universidad o trabajo se te presentan múltiples opciones para llegar a dicho destino, puedes usar tu automóvil, optar por el autobús o simplemente caminar. Tienes que escoger solo un medio de transporte y renunciar a los demás.
Ejemplo: Cuando elegimos algo de comer nos enfrentamos a la decisión de elegir entre el costo y la calidad.
- El coste es aquello a lo que se renuncia: Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes diferentes opciones posibles para tomar decisions.
Ejemplo: El coste de asistir a una clase de macroeconomía es aquello a lo que se renuncia por estar en clase en vez de: ¿dormir?¿tomar un café?¿trabajar?
- Personas racionales, términos marginales: Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su coste marginal.
Ejemplo: Un comerciante busca la manera de no desperdiciar los productos que no han sido vendidos, ofreciéndolos a un menor costo.
Ejemplo: Una aerolínea si puede obtener mas beneficios pensando en términos marginales, supongamos que un avión esta a punto de despegar con diez asientos vacíos. Hay un pasajero que vuela sin reserva y que esta esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar 300.00$ por un asiento ¿deben venderlos las líneas aéreas? Por supuesto que si deben venderlo. Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de llevar a un pasajero más es minúsculo aunque el costo de medio de llevar un pasajero sea de 500.00$ el costo marginal no es mas que el costo de la bolsa de cacahuates y de la lata de bebidas refrescante que consuma el pasajero adicional. En la medida en que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al costo marginal, es rentable vender un billete.
...