ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soprole Ratios

perro grande BurgosTarea28 de Noviembre de 2018

5.377 Palabras (22 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 22

[pic 2]

Docente: Christian Zúñiga

Asignatura: Finanzas Corto Plazo

Integrantes:

  • Nicolás Díaz
  • Rodolfo Yparraguirre
  • Cristopher Burgos
  • Francisco Naranjo

Índice

  1. Introducción………………………………………………………………………...3
  2. Objetivos…………………………………………………………………………….3
  3. Historia……………………………………………………………………………4-5
  4. Actualidad…………………………………………………………………………...6

  1. Análisis FODA
  1. Fortalezas….………………………………………………………………………...7
  2. Oportunidades…………………………………………………………………….....7
  3. Debilidades…………………………………………………………………………..8
  4. Amenazas…………………………………………………………………………....8

  1. Análisis PESTA
  1. Político…………………………………………………………………………….…9
  2. Económico…………………………………………………………………………...9
  3. Social………………………………………………………………………………..10
  4. Tecnológico…………………………………………………………………………10
  5. Ambiental………………………………………………………...…………………11
  1. Estados Financieros de Soprole
  1. Estado de Situación Financiera…………………………………………….12
  2. Estado de Resultado……………………………………………...………...13
  1. Análisis de Ratios Financieros…………………………………………………….14

A) Análisis………………………………………………………………………….15

  1. Liquidez…………………………………………………………………………..…15
  2. Endeudamiento………………………………………………………………………15
  3. Actividades de operación……………………………………………………............16
  4. Rentabilidad……………………………………………………………………........16-17

  1. Análisis Dupont…………………………………………………………………...17-19

  1. Comparación Soprole-Watts S.A………………………………………………19-20
  1. CONCLUCION………………………………………………….…………….….21

Introducción

A través del tiempo, hemos sido testigos del sin numero de cambios que la empresa Soprole a tenido que enfrentar tanto es su estructura productiva como en el ámbito laboral. Ante estos cambios Soprole ha logrado el posicionarse como uno de los lideres del sector alimenticio en Chile, operando con distintas unidades productivas a lo largo del país, las cuales operan de manera independiente en su respectivo territorio. Con una participación en el mercado del 45% y un porcentaje de recepción de leche del 24% Soprole se ha consolidado como uno de los lideres de la industria láctea además de conjugar una eficaz operación.

Objetivos

A través de un análisis financiero detallado, daremos a conocer las razones del éxito de Soprole en el sector alimenticio en nuestro país, y como es que a utilizado su posición en el mercado para ser líder en Chile en lo que respecta a productos lácteos.

Mostrar como oscila el mercado de la leche, y como es que los ciclos económicos influyen notoriamente en el mercado de la leche. Analizaremos y describiremos las características esenciales del éxito de Soprole en relación a sus costos.


                                                   

                                                   Historia

[pic 3]

1949-1969
Soprole fue fundada en 1949 por un grupo de visionarios agricultores lecheros de la Zona Central, con el objeto de poder integrar la producción de leche, su procesamiento y la venta de productos finales al consumidor. En un principio, la compañía se dedicó a la fabricación y distribución de leche pasteurizada, queso fresco y mantequilla, en la ciudad de Santiago. En 1951, inaugura en la capital su primera planta pasteurizadora. La distribución era casa por casa, llevando sus productos diariamente a todas aquellas personas y familias que tuviesen acciones de la empresa y a los pequeños almacenes que en esa época eran sus únicos canales de distribución. Durante la década de los 60, y producto del crecimiento de la distribución en la capital, Soprole concentra sus esfuerzos en aumentar el suministro lechero e incorpora a productores de los valles de Aconcagua y San Fernando, y fortalece su red de distribuidores.

 

1970-1979
A comienzos de la década, Soprole marca un verdadero hito, al lanzar el primer yogurt envasado en Chile en un formato individual de vidrio. A mediados de los años 70, extendió sus líneas de producción a postres y jugos, una innovación que la convirtió desde entonces en líder de estos segmentos. En esta época se lanzan Batifrut y Yogurt Batido, productos que mantienen hasta hoy una posición de liderazgo en el mercado. Este crecimiento en la oferta de productos, trajo aparejada la necesidad de ampliar el abastecimiento lechero con productores del sur del país, para lo cual en 1976 arrendó, y luego compró, una planta en la ciudad de Osorno. Durante este mismo periodo Soprole establece su red de distribución nacional a través de una combinación de distribuidores locales y agencias propias, para lo cual crea la filial Comercial Santa Elena S.A., la que hasta nuestros días distribuye los productos Soprole a nivel nacional.

1980-1989

En 1980 Soprole ingresa al mercado de la margarina mediante un acuerdo de distribución con la multinacional norteamericana Kraft Foods, el que posteriormente se concentra en el queso “Philadelphia”. A causa del crecimiento de la demanda y la necesidad de diversificar su cartera de productos, en 1981 Soprole construye una nueva planta en Santiago, destinada a la producción de yoghurt, postres y la nueva línea de leches larga vida (UHT). Asimismo, Soprole ingresa por primera vez al mercado de los quesos maduros, para lo cual arrienda una planta elaboradora en Los Ángeles. En 1982, Soprole se asegura el suministro de envases termoformados mediante la construcción de una fábrica en joint venture con el grupo español Coexpan. En 1988, el New Zealand Dairy Board, una de las compañías antecesoras de Fronterra, adquirió el control de Soprole mediante la compra del 52% de su propiedad accionaria, siendo esta la primera inversión de la compañía neozelandesa en Latinoamérica.

1990-1999

A comienzos de la década Soprole inaugura la primera etapa de la planta de San Fernando para la fabricación de leche larga vida (UHT). Continuando con la ampliación de sus actividades, compra a Unilever la fábrica de quesos “Dos Alamos” en Los Lagos, así como la marca Lácteos Pirque. Asimismo, en 1996 Soprole entra en el negocio de elaboración de margarinas mediante la formación de la filial Sogras S.A., un joint venture con el grupo chileno Grasco S.A., el cual se mantuvo hasta 2005.

2000-2016

A comienzos de la década, Soprole concentra la distribución de todas sus marcas a través de Comercial Santa Elena, y la producción es racionalizada y centralizada en las plantas de San Bernardo y Los Ángeles. En esta época Soprole completa la segunda etapa de la planta de San Bernardo, con la inauguración de la fábrica de yogurt, postres y queso fresco. La década encuentra a Soprole en un excelente pie para la innovación y desarrollo de productos funcionales. En 2002, producto de la transferencia de acciones entre terceros, la compañía se convirtió en una sociedad anónima abierta, al superar los 500 accionistas, por lo que quedó bajo la supervisión de la Superintendencia de Valores y Seguros. En 2003, la producción de leche del país por primera vez registra excedentes, lo que permite a Soprole entrar en una fase exportadora, al destinar una parte importante de su producción de queso maduro a los mercados externos. En 2003 Soprole ingresa al mercado de los jugos y aguas carbonatadas con sabor y sin sabor, en botellas PET, para lo cual construye una nueva fábrica al interior del complejo San Bernardo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (868 Kb) docx (217 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com