¿Cómo caracterizan los distintos investigadores “los pensamientos o ideas de los estudiantes?
Enviado por divinortotal • 15 de Marzo de 2021 • Práctica o problema • 5.720 Palabras (23 Páginas) • 101 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO Análisis bibliográfico
Guía de preguntas a resolver:
1- ¿Cómo caracterizan los distintos investigadores “los pensamientos o ideas de los estudiantes?
Desde los distintos enfoques podemos inferir que se caracteriza el pensamiento de los niños con una fuerte tendencia a creer que el mundo siempre fue como es ahora, su marco asimilador no contempla diferencias entre diferentes periodos históricos.
Para comprender una organización social del pasado, usan de referente su conocimiento sobre la sociedad actual. Esto produce distorsiones porque los niños atribuyen significados que no son de nuestra realidad, como así también presentan una tendencia a un pensamiento con características de igualdad, como así también conciben el mundo en base al entorno en el que viven, elaboran ideas personales que tienen que ver con creencias sociales que les preexisten y de las que se apropian en aquellas prácticas con adultos e incluso con docentes.
De lo anterior podemos admitir que el sujeto tiende a construir sus conocimientos, y que lo hace de acuerdo con sus instrumentos intelectuales con los que cuenta y los que se desprenden de su propia práctica, con las informaciones que recibe por diversos canales, por ello se hace indispensable partir siempre de su propia experiencia, de lo que el sujeto sabe, entiende, y por lo que se interesa para poder a partir de allí construir y reconstruir conceptos.
2- ¿Por qué los autores consultados plantean que: “si no proponemos actividades con nueva información para que los conocimientos anteriores se pongan en juego y se enriquezcan, no hay aprendizaje posible”?
Se define al aprendizaje como “la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio el ejercicio o la experiencia en especial de los conocimientos necesarios para aprender algo”, por lo tanto, para adquirir ese conocimiento específico referido a algo en particular es necesario utilizar la enseñanza como transmisión de conocimiento. Partiendo de esa definición podemos analizar a los diversos autores al respecto:
Para BarryBeyer, en el capítulo I referente a la naturaleza de la indagación se parte de la premisa de la enseñanza como indagación, siendo uno de los tipos más interesantes de instrucción escolar en la actualidad.
“La indagación es una manera de dotar de sentido a nuestra experiencia. Exige pensar y otras cosas por añadidura, significa colocar a quienes aprenden en situaciones en las cuales deben efectuar las operaciones mentales que componen la indagación obliga a quienes aprenden a construir sus propios significados partiendo de su propia experiencia. No es nada sencillo indagar ni enseñar la indagación. Pero es productivo y divertido”
La indagación propicia aplicar una metodología para poder incorporar estos conocimientos, al respecto Francisco F. García Pérez establece que ciertas situaciones determinan diferentes tipos de aprendizaje, es así que este autor propone lo siguiente:
“Trabajar con nuevas informaciones que propicien la construcción de nuevos aprendizajes, se trata de una pauta que se concreta sobre todo en una fase determinada del proceso materializándose en un conjunto de actividades que tiene como función aportar informaciones desde la perspectiva de la investigación”
Finalmente es necesario analizar cómo se puede trabajar con los conocimientos previos de los alumnos. En este sentido cabe destacar la importancia de la psicología genética como fundamento para la constitución de una didáctica realizando los aportes para poder mejorar nuestro aporte a la enseñanza estudiando los procesos intelectuales con los que se construye el conocimiento, siendo así una función instrumental la que la psicología cumple con la didáctica.
Aisemberg y Alderoqui establecen valiosos aportes de la psicología genética:
“Entre los aportes de la psicología genética a la didáctica figura un principio general muy conocido: todo conocimiento nuevo se origina a partir de conocimientos anteriores. Este principio deriva de la concepción general sobre cómo se construye el conocimiento…......Uno de los postulados básicos de la teoría es el interaccionismo no hay construcción de conocimiento si no existe interacción con el objeto a conocer. El descuido de los contenidos de enseñanza no es deducible del núcleo teórico de la psicología genética. Tener en cuenta los conocimientos previos no implica trabajar solo con ellos ni dejar de lado los contenidos por enseñar sin nuevos contenidos no hay aprendizaje posible”
La respuesta sería que los alumnos llegan ya con un conocimiento previo de ciertas cosas y para conocer o reconocer diferentes objetos del mundo social realizan construcciones propias y originales, ya que la información que procesan no es pasiva; la adecuan según sus propias interacciones sociales, lo que marca la creación de las nociones sociales. Es ahí donde los nuevos aportes van reforzando y afianzando los conocimientos ya incorporados sobre la base de los contenidos nuevos con información que se va acumulando y generando una mayor lógica de los significados que estos otorgan a un mundo social.
En ese sentido las actividades son aquellas herramientas que sirven para investigar, indagar, mediante una metodología de comprobación que despierte la curiosidad y esa lógica social construida por los niños en una primera fase, se fortalezca por el efecto de la interacción y el mayor aporte a los conocimientos adquiridos por medio de estas actividades.
3- ¿Cuáles son las características de las representaciones sociales en los estudiantes, a partir de las cuáles aprenderán los contenidos del área?
Una de las características más llamativas de la representación infantil del mundo social es que éste se concibe como algo estático en donde el cambio ocupa un lugar muy reducido. La evolución social, el cambio histórico, se entiende con grandes dificultades y muy tardíamente" (Delval, 1981). Aparentemente, la primera idea de los niños es que el mundo social siempre fue como es ahora. No tienen ninguna concepción sobre cambio, evolución o proceso en la historia. El primer momento histórico que parecen concebir los niños como diferenciado del actual es el del origen de la vida del hombre. Origen muy lejano, e indefinido en el tiempo. Este origen es un recorte desvinculado de la realidad actual, no hay proceso que los una. Por lo cual, el marco asimilador desde el cual los niños otorgan significado a los contenidos históricos que les enseñamos no concibe diferenciaciones entre distintos períodos. Esta situación nos plantea una interesante paradoja: nosotros valoramos la enseñanza de la historia porque pensamos que ayudará a los niños a comprender mejor la sociedad actual. Este es uno de los objetivos centrales
...