Configuraciones culturales del sujeto educativo de primaria.
corinaurrutyResumen19 de Noviembre de 2017
5.682 Palabras (23 Páginas)349 Visitas
I.S.F.D N.º 11
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Configuraciones culturales del sujeto educativo de primaria.
“DISTINTAS INFANCIAS”
PROFESORA: Virginia Aranda
ALUMNA: Johana Leiva
3º 1ª TURNO MAÑANA
LANÚS
11/08/2017
INTRODUCCION: Este trabajo acerca de las distintas infancias consistió en realizar entrevistas a personas que tengan las siguientes edades (20-40-70) las preguntas realizadas por el entrevistador eran acerca de cómo fueron sus infancias, ya que la etapa infantil fue cambiando con el transcurso del tiempo. A los entrevistados se les realizaron preguntas sobre cómo eran sus maestros, si jugaban, trabajaban, leían, ayudaban en casa, como estaban constituidas sus familias y demás.
Donde se obtuvieron respuestas por parte de los entrevistados, si jugaron todos/as, el juego se presentó en todas las infancias, pero en el caso del trabajo la mayoría respondió que comenzaron a trabajar en temprana edad excepto las chicas de la categoría de 20 años, las cuales respondieron que no trabajaron en su infancia. Los demás entrevistados respondieron que comenzaron a trabajar en temprana edad porque sus hogares estaban constituidos por grandes familias y con el sueldo que sus padres ganaban del trabajo no les alcanzaba entonces necesitaban de otro sostén económico que pueda aportar en sus casas, los cuales fueron estos niños/as que dejaron su niñez para pasar a una adultez de inmediata, aunque seguían siendo unos niños/as.
Otros de los temas tocados en el trabajo son el de la tecnología que actualmente está presente en la infancia de todos los niños/as de este siglo, los cuales juegan con computadoras, tablets, celulares y demás dejando de lado el juego con el otro, el juego actualmente no es social como antes ya que uno/a en su infancia jugaba con los vecinos o compañeros/as de la escuela como la mayoría de los entrevistados/as respondieron.
La alianza entre familia-escuela y como participa el adulto en las infancias de los niños/as.
De esto se tratará el análisis de este trabajaron de cómo fueron esas infancias, si cambiaron o no cambiaron o si siguen iguales.
ANALISIS: Este trabajo consistía en realizar una entrevista a personas que tengan las siguientes edades (20,40,70), las preguntas que se les hicieron eran acerca de sus infancias ¿Cuáles eran los discursos de sus infancias?, ya que la infancia de cada uno de ellos/as no será la misma debido a las claras diferencias generacionales, económicas, sociales, políticas entre otras.
La constitución de la niñez como sujeto solo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño, entre las regularidades que marcan el horizonte común que una sociedad construye para la generación infantil en una época y trayectorias individuales. La infancia como construcción social, la desnaturalizamos, desuniversala (Cada uno de nosotros transcurrió su infancia en distintos espacios).
Las infancias refieren a tránsitos múltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad. Esta mutación se caracteriza, por el impacto de las diferenciaciones de estructuras y lógicas familiares, de las políticas neoliberales que redefinen el sentido político y social de la población infantil para los estados-naciones, de la incidencia creciente del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil, y de las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la escolaridad publica y convierten la vieja imagen del alumno en pieza de museo.
El comentario "Los niños son diferentes hoy" se asienta en una verdad: Los niños siempre son testigos y contemporáneos de un presente histórico frente al cual la percepción e interpretación de los adultos se hallan más mediadas por la inscripción del pasado en su memoria generacional.
Actualmente la infancia en la modernidad se encuentra en signo de pregunta ya que hay que preguntarnos:
¿Cómo el adulto media entre el niño y la realidad?,¿Cuál es el rol del adulto?
¿Cómo son los cambios en este contexto?
¿Si el acceso de los niños/as a todo tipo de información, ocasiona acortamiento de distancias adulto-niño?,¿Hay acortamiento de la mecha o corrimiento de fronteras?
El adulto es el mediador (hay que hacer prevención, acompañamiento y cognitivo), el adulto no debe olvidar que siempre debe mediar entre el niño/a y la realidad para que este pueda simbolizarse, comprenderle, para esto hay que brindar espacios protegidos, acompañar (Procesar nuestra vulnerabilidad con otro adulto).
Según el autor Neil Potsman (apocalíptico), analiza la información del acceso de los niños/as a las nuevas tecnologías y a la información. Potsman, fragmento 14,1994: Sostiene "Desaparición de la infancia", afirma como los medios gráficos crearon a la infancia, los electrónicos la están expulsando o haciendo desaparecer, al modificar las formas de acceso a la información y conocimiento. En las observaciones de las respuestas que fueron dadas por las personas que fueron entrevistadas solo se puede notar que hubo uso de tecnología (computadora)solo en la infancia de las chicas nacidas en la década del 90,ya que sus infancias fueron transcurridas en la época del 2000 cuando comienzan a existir más popularmente el uso de las computadoras, antes no era muy común que entre las familias existiera una computadora, solo podían adquirirla las personas que tengan un estatus económico bueno además las familias redujeron la cantidad de hijos/as ,en las décadas anteriores las familias eran de mayor cantidad de integrantes y al tener más gastos en sus necesidades básicas ,no podían gastar su dinero en comprar una computadora.
Actualmente los niños/as más pequeños a partir de los 3 años ya adquieren del utilizamiento de computadoras, tablets y celulares con jueguitos incluidos o descargados por sus padres, saben utilizar este artefacto, pero no tienen un sentido de estos, que ellos/as lo utilicen no significan que tengan un conocimiento, sino solo una manera de aprender a utilizarlos para poder jugar con estos. El politólogo italiano Giovanni Sartiori se extiende en la idea de constitución de un nuevo tipo de niño, el "video niño", a partir de considerar a la televisión como una paideia (Proceso de formación desde un lugar naturalizado social-cultural), para el autor Renato Ortiz los medios proveen a un tipo de socialización y cumplen funciones pedagógicas que antes desempeñaba la escuela, proveen referencias culturales para las identidades de los hombres, en este caso de los niños. Ya que ellos/as al utilizar las nuevas tecnologías pueden informarse de contenidos que son vistos en la escuela, tienen acceso a cualquier información por las diferentes fuentes o como la televisión, antes un alumno/a si necesitaba buscar información para realizar una tarea o trabajo practico debía buscarla en libros o revistas, ahora si un niño/a debe realizar una tarea puede acceder a la información que debe buscar por medio de un celular, Tablet o computadora (Los que puedan acceder de estos artefactos),aunque siguen existiendo libros para sus búsquedas pero cada vez son menos utilizados. En cuanto a los libros en la década del 70 donde surgió la dictadura ,los libros como canciones fueron prohibidas por los mensajes que estos tenían según los militares, en los libros que fueron prohibidos en esta época estuvieron los de la autora María Elena Walsh, los niños no podían leer sus cuentos infantiles ,en la entrevista que le realice a María Medina, ella me nombra que en su infancia leyó "Canciones para mirar" de Walsh, ella pudo leerlo porque nuestro país ya no estaba en época de dictadura y estos libros ya no están más prohibidos, esto marca las diferencias en las infancias de los niños/as de distintas épocas.
El historiador Eric Hobsbawn (fragmento de la página 15,1995) afirma el borramiento de las diferencias entre niños y adultos no es solo un fenómeno cultural provocado por el impacto del universo audiovisual, sino que también puede explorarse en el terreno social. La vida cotidiana de amplios sectores de niños no se distingue de la de los adultos en la medida en que comparten cuerpo a cuerpo la lucha por la supervivencia. El trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil, son fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana, una adultación notoria y una ausencia de infancia.
...