ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología educacional y la institución escolar

Celeste Moyano SánchezResumen23 de Octubre de 2019

14.701 Palabras (59 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 59

UNIDAD  I: La psicología educacional y la institución escolar.

  1. EDUCACION: PERSTPECTIVA FILOSÓFICA, PRACTICA Y RELACIONAL. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS E IMPLICANCIAS PEDAGOGICAS. FINES Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN LA LEY DE EDUCACION NACIONAL (LEN 26.206)

Educación: Perspectiva filosófica, práctica y relacional.

(Apunte de Lucy)

Según Lucy Quiroga, el concepto de educación puede ser entendido de diversos modos según la perspectiva conceptual.

Podemos entenderla como una práctica (por ejemplo: la escolar), en un sentido mas amplio y filosófico, pero individual, podemos decir de ella que es el desarrollo de “las potencias específicamente humanas”, en tanto que desde una mirada mas relacional, podemos concebirla como un espacio de consenso y de acuerdo con otro.

  • La educación como práctica:

La educación puede ser entendida como una práctica que tiene un doble efecto: un efecto de capacitación y uno de formación que posibilitan una adaptación.

Por capacitación entendemos las adquisiciones del sujeto relativas a conocimientos, informaciones, habilidades, técnicas de trabajo, etc., que le van a permitir el desempeño de una actividad determinada.

La formación, implica la adquisición de actitudes , normas, valores, de un código común, de una manera de ver la realidad socialmente aceptada, que van a posibilitar la adaptación o socialización, es decir, el ajuste del sujeto a lo que es normativo es una sociedad determinada, a lo que en ella es esperado con respecto al comportamiento social de cada uno de sus miembros.

La Educación está inserta dentro de un sistema social, que trata de conservarse, reproduciendo constantemente las condiciones de su funcionamiento en la interacción que se da dentro de los distintos subsistemas que la componen. Se la define (Educación) como un proceso donde se realiza una síntesis dialéctica de dos aspectos fundamentales: la enseñanza y el aprendizaje. Entendemos a la enseñanza como la acción del sujeto educador sobre los sujetos educandos, que tiende a transformarlos a partir de la transmisión de conocimientos, informaciones, técnicas, etc. Aprendizaje es el resultado del trabajo que realiza el sujeto para adquirir o asimilar lo que se le transmite, e identificarse con esas transmisiones. El sujeto tiene la capacidad de aprender, y esa es la condición por la cual puede ser educado.

  • La Educación desde el punto de vista filosófico:

  1. Significación vulgar: tiene que ver con una apreciación superficial del fenómeno educativo. Se concibe a la educación como una cualidad adquirida, en virtud de la cual un hombre está adaptado en sus modales externos a determinados usos sociales. La educación en un sentido vulgar, puede ser entendida como el resultado de un proceso que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social.
  2. Significación etimológica: etimológicamente educar, significa “conducir” , llevar una persona de un estado a otro, de una situación a otra. También significa “sacar de”, “extraer”: la educación sería entonces la acción de “sacar algo de de adentro de la persona”. Aparecen acá dos nuevos aspectos, uno, no como resultado, sino como proceso, movimiento; el otro aspecto hace referencia a una inferioridad como fuente que determina o posibilita que la persona sea educada.

SIGNIFICACION VULGAR

SIGNIFICACION ETIMOLOGICA

Resultado

Operación, actividad

Resultado de influencia externa

Desenvolvimiento interior

Perspectiva sociológica. In-fluencia de la sociedad en el hombre.

Noción individualista de la educación.

AMBAS: IDEA DE MODIFICACION DE LA PERSONA. IDEA DE PERFECCION.

AMBAS: IDEA DE MODIFICACION DE LA PERSONA. IDEA DE PERFECCION.

La educación es una modificación del hombre, y ello implica un desenvolvimiento de las posibilidades del ser o un acercamiento a lo que constituye su propia finalidad, es decir, un perfeccionamiento, un camino hacia la perfección. Sobre este concepto de perfección, se apoya la definición del proceso educativo.

Toda educación es una perfección, las definiciones que de ellas se pueden encontrar son:

  • Como formación: dar forma a lo informe, nueva forma- a  lo ya formado, esto implica, acción perfectiva y transformación, comunicación de perfección.
  • Como un bien: lo que conviene a la naturaleza de un ser: ya sea como el hecho mismo de alcanzarlo, o como medio de alcanzar el bien.
  • Como una ordenación u organización: en relación de la multiplicidad de hábitos y tendencias que coexisten en el ser humano susceptible de una ordenación; también se refiere a un orden del ser en el conjunto de la humanidad.

La educación es una perfección que arranca en la voluntad del hombre: es perfeccionamiento voluntario, intencional. Es obra del intelecto y la voluntad; por lo tanto, que la educación tiene un carácter de intencionalidad.

Se puede definir a la educación como: perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente  humanas. Entendiendo por potencias, a las facultades, aptitudes o funciones en las que actúa de un modo inmediato la educación.

Factores Educativos : Son aquellos elementos  que obran como estímulos para la educación. Hay factores humanos y factores técnicos.

  • Los factores humanos, son aquellos estímulos que nacen de la misma naturaleza humana, como la capacidad de comunicación, y no necesitan ninguna preparación técnica especial. Por ejemplo, la conversación, el tono de voz, etc.
  • Los factores técnicos, son aquellos estímulos cuya posesión y utilización se alcanza solo a través de una formación profesional adecuada. Por ejemplo, los métodos de enseñanza. Los ámbitos de educación son los mismos en que se desenvuelve la vida humana: la comunidad en general, la familia, etc.

La educación es un proceso de ayuda para la realización personal.

De los aspectos que incluye el concepto de “persona”, se derivan los grandes objetivos de la educación personalizada: a- la singularidad, b- la autonomía, c- la apertura.

La singularidad, es aquella cualidad de la persona humana que implica una distinción cualitativa en virtud de la cual cada hombre es quien es, diferente a los demás. El ojetivo, de la educación es hacer al hombre consciente de sus propias posibilidades y de sus propias limitaciones, facilitar si independencia y capacidad creativa.

La autonomía, se refiere a que el hombre es principio de sus propias acciones, es la capacidad de gobierno de si mismo; de la posesion y el uso efectivo de la libertad. La educación de la libertad tiene su expresión mas clara en el desarrollo de la capacidad de elección descubriendo las propias posibilidades, como realidades que es necesario aceptar.

Apertura, para abrirse a la realidad del mundo objetivo que es necesario conocer. Esta capacidad se desarrolla en 3 niveles: uno objetivo- realidad que circunda a la persona-, un nivel social- en la existencia de otros sujetos con los que es necesario convivir para el desarrollo de la personalidad-, y un nivel trascendental- aquel que lo lleva a preguntarse al hombre sobre la existencia de alguien, mas allá de la realidad que lo circunda-. Estos tres niveles implican a su vez diferentes actitudes: la actitud del dominio de las cosas (nivel objetivo), la de la colaboración con otros (nivel social), y la de aceptación o rechazo (nivel trascendente).

El proceso educativo puede ser estimulado por personas ajenas al sujeto que se educa. Considerando a la educación como algo que se realiza en la persona y que es estimulado por otros, puede ser entendida como:

  • Un proceso de asimilación cultural y moral, porque desde este aspecto se espera que la persona en formación se incorpore al mundo de los adultos, se incorpore e identifique con ellos en su cultura y que se adapte a las formas sociales predominantes. En virtud de esta influencia, el educando se va haciendo paulatinamente semejante a quienes lo educan, adquiere lenguaje, criterios, etc. De ellos, y, al mismo tiempo como,
  • Un proceso de separación individual, porque con ella se intenta que el sujeto vaya desarrollando y haciendo efectivas sus propias posibilidades.

  • La educación desde un punto de vista relacional:

Para Humberto Maturana, biólogo y epistemólogo chileno, “el educador se constituye en el proceso por el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace más congruente con el del otro, en el espacio de la convivencia”. Así el educar transcurre todo el tiempo, es reciproco, e implica una transformación mutua contingente a la convivencia, que se configura en un acuerdo con la comunidad (contexto) en la que viven. La educación, como sistema educacional configura el mundo y el vivir en él, con efectos de larga duración que no se cambian fácilmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (597 Kb) docx (62 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com