ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen psicología sujeto y aprendizaje

Belén Da SilvaResumen4 de Octubre de 2019

2.495 Palabras (10 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 10

Follari. 

COHESIÓN SOCIAL / LAZO DE CONVIVENCIA

Toda sociedad adhiere a ciertos valores compartidos para sostenerse como tal, esto no hace alusión a a una uniformidad ideológica, ya que en ese caso estaríamos en terreno de dictaduras o totalitarismos.

Es el lazo de convivencia un lazo fundante, sobre el que se simienta la posibilidad de existencia de la cultura, desde el que se establecen coincidencias o diferencias con los demás.

Este lazo inicial (lazo de convivencia) es el que toda comunidad necesita para sostenerse, son estos valores compartidos los que hacen que una comunidad se reconozca como tal, más allá de las diferencias entre sus miembros.

TRANSMISIÓN DEL LAZO DE CONVIVENCIA

Toda sociedad transmite, de diferentes maneras, el lazo de convivencia (principios y valores) a los nuevos miembros para sostener la cohesión básica.

Esta transmisión varía según el momento histórico:

Así en el medioevo la iglesia estuvo a cargo del sostenimiento y la fundamentación del lazo. Según el orden divino estaban quienes mandaban y quienes obedecían, la desigualdad estaba justificada por la Iglesia y por sus representantes, por ejemplo Tomás de Aquino escribió sobre “la diferencia específica” donde situaba a la razón como eje diferencial con los animales. Además sostenía que había hombres con más razón que otros (esto era por decisión divina), por lo cual eran quienes dirigian la sociedad. (Instala la legitimidad del orden feudal)

La justificación del orden social se modificó a medida que fue caducando el modo de producción feudal para dar paso a la instauración del capitalismo y la consiguiente urbanización. Debido a esto el lazo social encontro su fundamentación en postulados diferentes con el fin de fundamentar el regirse por las leyes del mercado.

NACIMIENTO DE LA ESCUELA

Es en este contexto que nace la escuela como institución encargada de sostener el lazo. (Reforzamiento post revolución francesa).

Ya que cada individuo debía decidir por sí mismo el rol de la escuela era otorgar capacidades y habilidades a los sujetos, para que obren de forma racional y libre.

La escuela era el lugar donde se accedía a la calidad de ciudadano, lugar de adquisición de conocimientos que permitían formar parte de la sociedad y sus procesos de gobierno. Lugar al que accedían quienes tenian la dignidad de ciudadano (p.e., las mujeres no).

MODERNIDAD / DESCARTES / POSITIVISMO / DIVINIZACIÓN DE LA RAZÓN

Lo anterior es coherente con la idea moderna del “sujeto transparente, consciente, libre”, con la noción de sujeto fundante de la filosofía cartesiana -se trataba de elegir racionalmente-

La escuela aparecía como un faro contra la ignorancia y los prejuicios generados por las creencias religiosas.

Aparece la escuela como redentora social: en el conocimiento se basaría una humanidad plenamente realizada, y ese conocimiento sería transmitido a través de una escuela universal y obligatoria. También los positivistas creían que a través del conocimiento de la ciencia se podrían superar las guerras, la pobreza, las enfermedades.

El optimismo de la Ilustración llegó hasta la obra de Marx; se creía que la autoconciencia racional le permitíria al sujeto dar cuenta de las relaciones de explotación.

EL OTRO LADO DE LA DIVINIZACIÓN DE LA RAZÓN

Esta divinización de la razón eurocentrista provoco que todo aquello que se saliera de esta definición fuera considerado irracional (indios, negros, asiáticos, incluso el “otro lado de Occidente” que comprendía a los homosexuales, marginados) y por tanto se los exluía, se los consideraba anormales. Toda esta divinización de la razón trajo consigo un despotismo a todo aquello que se saliera de la norma de ésta. El modelo ilustrado fue el del sujeto autoconciente propio de Occidente y todo aquello que estaba por fuera de este modelo era exluído.

Esto provocó que a causa del endiosamiento a la razón se subordinara lo estético, lo ético, lo expresivo, lo erótico.

LA ESCUELA COMO SITIO DE LEGITIMACIÓN DE LA RAZÓN / DISIPLINADORA / DERECHO DE LOS CIUDADANOS

La escuela forma parte de las instituciones que ejercen control sobre los cuerpos y la manifestación discursiva del deseo, conjuntamente con la cárcel, la clínica médica, el hospital, los dispositivos de control sistemático de la sexualidad (Foucault).

La escuela produce alumnos, profesionales que van a contribuir con el quehacer social, es la legitimadora de la razón, el lugar por excelencia del saber sistematizado, la cual le define a los sujetos límites de los cuales no deberían salirse como hombres racionales.

Acarrea consigo la función intrínseca de controlar, burocratizar y disciplinar. Cosa que es parte del encargo social que se le confiere.

RELACIÓN EDUCACIÓN/PRODUCCIÓN

La relación educación/producción no estuvo presente como elemento fundador; la escuela no se entendía como una función de planificación social de la economía.

La escuela no era, en el momento de su origen, funcional al mercado, lo que buscaba era el establecimiento del lazo social y con el orden simbólico. La subordinación de lo productivo a lo educativo no es referente a un pasado lejano, sino al presente.

ORIGEN DE LA ESCUELA PÚBLICA

Desde su nacimiento la escuela se denominaba universal, cosa que no fue cierta, ya que desde su origen el conocimiento se entendía como un bien preciado, al que solo accedían los hijos de hombres cultos y adinerados en forma de tutela, es decir, recibían educación en sus casas. No es hasta el período gradual de la revolución burguesa que tienen lugar las escuelas públicas, y con ella tienen acceso los hijos de los pequeños burgueses y las mayorías sociales.

Lo anterior se daba en Europa con más fuerza que en Latinoamérica, donde la población no veía a la escuela como una necesidad, puesto que no se contaba con una sociedad civil muy desarrollada, además de que las posibilidades de empleo eran pocas porque se trataba de lugares poco urbanizados. Se instaló la escuela desde el Estado, sin que la sociedad la advirtiera como una necesidad. Cabe aclarar que la escuela universal fue más un anhelo de los sectores Ilustrados que del pueblo.

PEDAGOGÍA

Lo pedagógico nace ligado a disciplinar, ordenar, subordinar “lo irracional” al dominio de lo intelectual y lo voluntario.

Este aspecto permanece claramente marcado en la concepcion pedagogica dominante durante el

siglo pasado, presente en precursores como Sarmiento o A. Bello: se tratara del proyecto del

progreso y la razon, de iluminar contra la barbarie de la ignorancia, de superar con el

conocimiento los males sociales, advertidos siempre como fruto de la falta de progreso y de saber.

La escuela ritualizada y burocratizada que poseemos, sus tendencias duramente disciplinantes, su

falta de flexibilidad y su produccion/legitimacion del autoritarismo, tambien abrevan en esa

tradicion. En ese el visible claroscuro de la funcion de la escuela como Institucion, y de la

ideologia pedagogica que la acompaño desde dentro.

Así leer y escribir dejo de ser un privilegio de unos pocos para ser puesto a disposición de una masa cada vez más creciente. Supuso la posibilidad de movilidad social, aunque en los hechos esto se dio minoritariamente.

La escuela cumplió con el rol iluminista que se le asignaba, las personas podían apropiarse del conocimiento de sus derechos elementales, podían participar de la competencia por los puestos de trabajo.

Amplios grupos sociales fueron exluídos de la escolarización, por su no inserción inicial o la posterior explusión por el sistema; las culturas no ilustradas fueron las que sufrieron mayor cercenamiento y discriminación. La liquidación del indígena, por ejemplo, era aprobada por los sectores ilustrados y por la escuela, ya que “el salvajismo indígena” debía ser combatido.

El conocimiento que se vuelca en la escuela es siempre el validado por la ciencia, son los contenidos oficialmente reconocidos, es la que a través de la escuela impone sus códigos, se posiciona como parametro universal, como si su forma de ver el mundo fuera la única válida, descalificando así a las otras.

VIOLENCIA SIMBÓLICA

De manera que se impone, a traves de la escuela, "violencia simbolica". Violencia a traves de los

signos, del lenguaje, del conocimiento, incluso de las normas institucionales. Las escuelas argentinas reproducen las conductas de las clases medias, asumidas como parametro universal. Los mas pobres resultan ignorantes, rebeldes, atrevidos o demasiado movedizos, si se los juzga segun esos terminos. Generalmente se muestran en situacion de inadecuacion, porque el clima cultural global de la escuela les es extraño, implica una imposicion de modalidades comportamentales ajenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (128 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com