Trastornos de la hipofisis, neurociencia, psicologia
labravo1805Trabajo13 de Abril de 2016
892 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
TRASTORNO DE LA HIPÓFISIS
Se denominan glándulas endocrinas aquellos órganos cuya principal función es la liberación de hormonas en la circulación sanguínea para actuar sobre células y órganos situados generalmente en otra parte del organismo. Estas glándulas están repartidas por todo el cuerpo.
De gran importancia es el hipotálamo, el cual ejerce la coordinación de muchos tejidos que segregan hormonas. A este llegan aferencias de diferentes áreas del encéfalo y señales que informan de la concentración en sangre de hormonas y otras sustancias. Todos estos mensajes se integran en el hipotálamo, que responde produciendo hormonas que llegan a la hipófisis, el siguiente el eslabón en esta jerarquía.
La hipófisis o glándula pituitaria consta de dos partes funcionalmente diferenciadas:
- El lóbulo posterior o neurohipófisis, que almacena y libera a la circulación sanguínea dos hormonas sintetizadas en el hipotálamo (oxitocina y vasopresina)
- El lóbulo anterior o adenohipófisis, que segrega numerosas hormonas que tienen como diana otras glándulas endocrinas o diferentes tejidos del organismo. Cada una de estas hormonas es sintetizada por un tipo particular de células de la adenohipófisis, pero el control de su síntesis y liberación depende de una hormona hipotalámica especifica
Importancia de la hipófisis
Los mensajeros químicos, emitidos desde la adenohipófisis, se distribuyen por el cuerpo y actúan sobre los procesos metabólicos. A su vez, los órganos que intervienen en el metabolismo envían mensajes al hipotálamo (como ya se ha mencionado antes), para que su metabolismo sea estimulado o inhibido. Se cierra así el círculo hormonal.
Si se daña la hipófisis este círculo queda fuera de control, lo que puede provocar insuficiencia hipofisaria y resultaran afectados los procesos somáticos y el estado de ánimo debido a un déficit de hormonas.
Como cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, la hipófisis puede enfermar. Uno de sus principales trastornos es el cese total o parcial de la función hormonal hipofisaria, es decir, la disminución de la cantidad de hormonas que debe producir en condiciones normales. Esto se denomina hipopituitarismo y, cuando alcanza a la totalidad de las hormonas de la hipófisis, recibe el nombre de panhipopituitarismo.
El hipopituitarismo se puede producir por todas las causas que destruyan la glándula. Por ejemplo, lesiones vasculares que den lugar a infarto hipofisario (muerte de las células hipofisarias), infecciones, inflamaciones de origen no infeccioso, enfermedades de depósito o tumores de las áreas vecinas o de la propia hipófisis. En otras ocasiones el hipopituitarismo se produce por un traumatismo craneal o por una actuación médica, tal como la cirugía o la radioterapia, para el tratamiento de algunas enfermedades.
Pero en la hipófisis pueden desarrollarse también tumores que, generalmente, son benignos (adenomas hipofisarios), aunque pueden alcanzar un gran tamaño. Los tumores de la hipófisis se clasifican en funcionantes y no funcionantes. Los primeros son los que producen un exceso de algún tipo de hormona hipofisaria y dan lugar a unos síndromes clínicos muy característicos. Los segundos son tumores que no producen hormonas, sino que producen síntomas por compresión de estructuras vecinas y por destrucción del resto de la glándula, dando lugar a deficiencias hormonales, es decir, hipopituitarismo.
GIGANTISMO
El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por una producción excesiva de hormona del crecimiento durante la infancia y la adolescencia, antes de que se produzca la osificación de los cartílagos de crecimiento de los huesos largos de las extremidades. La hormona del crecimiento es sintetizada por la hipófisis o pituitaria, una glándula situada en la base del cerebro. Si el exceso de producción de hormona ocurre después de la pubertad, se produce una acromegalia. La acromegalia genera un aumento desproporcionado del tamaño de manos y pies, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras.
El prognatismo, el crecimiento de la mandíbula y la separación de los dientes da al rostro un aspecto especial que se denomina facies acromegálica. El gigantismo es una enfermedad rara que afecta a 3 personas por millón.
...