Psicologia trastornos de lenguaje
anyerlin199327 de Noviembre de 2013
6.566 Palabras (27 Páginas)381 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo, que proporcionó información para su desarrollo.
El objetivo principal de este trabajo es que como estudiantes de EDUCACION MEDIA MENCION ESPAÑOL y futuros maestros conozcamos los diferentes tipos de trastornos lingüísticos que existen, ya que estos pueden afectar de manera muy negativa a las personas que tengan por mala suerte de tenerlos.
Hoy en día en las escuelas públicas se dan muchos casos de que los padres que tienen hijos con estos trastornos, los envían a escuelas públicas sin tratar ni conocer estos tipos de enfermedades, por así decirlo, lo cual hace que el maestro como educador y responsable de la educación y aprendizaje de esos alumnos tenga la responsabilidad de lidiar con estos problemas, por esta y más razones es de suma importancia que iniciemos desde ahora conociendo estos trastornos para así obtener el conocimiento necesario de lo que son, que los causa y cuáles son las consecuencias no solamente para aplicarlo en el aula, sino también para aplicarlo en nuestro hogar con nuestros hijos.
A continuación algunos temas que trataremos en este trabajo:
Definición de trastornos del lenguaje.
Causas de los trastornos de lenguaje.
Clasificación de los trastornos del lenguaje.
Trastornos por carencia de destrezas verbales básicas.
Trastornos carencia de entonación y prosodia.
TRASTORNO DEL LEGUAJE
La definición y clasificación de estos trastornos de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o, trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sordo o hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.
Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y frenopatías), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje.
El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningitis, heridas craneales, etc.).
CONCEPTO DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El concepto de trastorno de lenguaje oral es muy amplio e impreciso. Terminológicamente ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración o perturbación lingüística. Es un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
La Asociación Americana de Habla — Lenguaje — Audición (ASHA), define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.
Un trastorno específico del lenguaje, es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas.
Toda alteración del lenguaje oral puede comprometer la comprensión y la expresión, afectándo la formación de conceptos, pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y por consiguiente la autoestima y el auto concepto
CAUSAS
Se abarcan desde diferentes perspectivas o enfoques:
Etiológicas (en función de su origen) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico.
Funcionales (dificultades consideradas de tipo psicológico) que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.
Cronológico, este factor establece una dicotomía entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje oral. Las adquiridas pueden tener una causa conocida de origen orgánico y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido como ocurre, por ejemplo, con los trastornos afásicos.
En relación con la dicotomía lenguaje – habla, la afectación de la comprensión y la expresión llegarían a plantear una alteración del lenguaje y la afectación de la producción dirigiría a una problemática específica del habla. Las dificultades del lenguaje son más graves, en principio, que las del habla y se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, como cuestiones de voz, ritmo y articulación.
Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como causa de éstas la influencia de factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas causales, puesto que generalmente las primeras inciden sobre las segundas y viceversa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Trastornos de la organización fónica morfosintáctica.
1. Carencia de destrezas verbales básicas
✓ Dislalia
✓ Inmadurez articulatoria
✓ Malformaciones orgánicas
✓ Disartria
2. Carencia de entonación y prosodia
✓ Tartamudez
✓ Taquilalia
✓ Disfemia
✓ Disritmias
✓ Disfonías
1. CARENCIA DE DESTREZAS VERBALES BÁSICAS
DISLALIA
Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.
El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible.
CARACTERISTICAS DE DISLALIA
Es un trastorno de lenguaje más común en los niños.
Suele presentarse entre los tres y cinco años.
Presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla.
Es detectado con más frecuencia en la escuela.
El pronóstico de corrección es favorable, con una buena intervención
Puede manifestarse como sustitución,distorcion,omisión.adicion e intervención
TIPOS DE DISLALIAS
Las dislalias pueden ser de varios tipos:
Fisiológicas:
Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.
Audiógenas:
Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también
...