Trastornos Del Lenguaje
leticiaaracely9 de Diciembre de 2013
7.602 Palabras (31 Páginas)288 Visitas
AFASIA
Es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein & Ovcharova, 1970), un déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977), una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado del algún daño cerebral y caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomia) (Kertesz, 1985), o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson, 1979).
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la afasia, probablemente, el médico solicitará una prueba de imagen, como la tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (MRI), para identificar rápidamente lo que está causando la afasia.
El diagnóstico de la afasia también se hace sometiendo al paciente a pruebas y observaciones informales para evaluar sus conocimientos del idioma, tales como la capacidad de:
Nombrar objetos comunes
Participar en una conversación
Comprender y utilizar correctamente las palabras
Responder a preguntas acerca de algo leído o escuchado
Repetir palabras y oraciones
Seguir instrucciones
Responder preguntas de sí o no y responder a preguntas abiertas sobre temas comunes
Contar una historia o explicar la trama de una historia
Explicar una broma o una frase figurada, como “cabello de ángel”
Leer y escribir letras, palabras y oraciones.
EJEMPLO:
Una lesión en el cerebro como resultado de un accidente de tránsito o un tumor cerebral, interrumpiendo la circulación de la sangre al cerebro y muriendo las células cerebrales de esa área.
La afasia puede crear numerosas complicaciones y problemas de la calidad de vida, ya que la comunicación es una parte muy importante en la vida diaria. Las dificultades de comunicación pueden afectar:
su trabajo
sus relaciones
su día a día
Las barreras del lenguaje pueden conducir a problemas de vergüenza, depresión y de relación con otras personas.
TRATAMIENTO:
Si el daño cerebral es leve, la persona puede recuperar habilidades lingüísticas sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría de las personas se someten a terapia del habla y el lenguaje para rehabilitar sus conocimientos del idioma y complementar sus experiencias de comunicación. Los investigadores están investigando el uso de los medicamentos, solos o en combinación con terapia de lenguaje, para ayudar a las personas con afasia.
Habla y rehabilitación del lenguaje
La recuperación de las competencias lingüísticas suele ser un proceso relativamente lento. Aunque la mayoría de la gente hace un progreso significativo, pocas personas llenas recuperar los niveles anteriores a la lesión de comunicación. En la afasia, terapia del habla y lenguaje:
• Empezar temprano. La terapia es más efectiva cuando se inicia poco después de la lesión cerebral.
• Se basa en el éxito. El patólogo del habla y lenguaje utiliza ejercicios para mejorar y practicar habilidades de comunicación. Estos pueden comenzar con las tareas más simples como nombrar objetos y evolucionar hacia ejercicios más complejos de explicar el propósito de un objeto.
• Desplaza el foco. El patólogo del habla y el lenguaje puede enseñar otros caminos al paciente para compensar el deterioro del lenguaje y comunicarse más efectivamente con gestos o dibujos. Algunas personas con afasia pueden usar un libro o tablero con imágenes y palabras para ayudarles a recordar las palabras de uso común o ayudarles cuando están atascados.
• A menudo se trabaja en grupos. En un grupo, las personas con afasia puede probar sus habilidades de comunicación en un entorno seguro. Los participantes pueden practicar iniciar conversaciones, hablando a su vez, aclarar malentendidos y la fijación de las conversaciones que han desmoronado por completo.
• Puede incluir salidas. La participación en la vida real – como ir a un restaurante o una tienda de comestibles – pone en práctica las actividades de rehabilitación.
• Puede incluir el uso de ordenadores. Con ayuda de un ordenador, la terapia puede ser especialmente útil para volver a aprender palabras y sonidos (fonemas).
Medicamentos:
Ciertos medicamentos están actualmente en estudio para el tratamiento de la afasia. Éstos incluyen medicamentos que pueden mejorar el flujo de sangre al cerebro, mejorar la capacidad del cerebro de recuperación o ayudar a reemplazar los productos químicos agotados en el cerebro (neurotransmisores). Algunos medicamentos, como la memantina (Namenda) y el piracetam, han mostrado resultados prometedores en estudios pequeños. Sin embargo, se necesita más investigación antes de que estos tratamientos puedan ser recomendados.
TRATAMIENTO:
• Hablar con el niño con oraciones cortas y lentamente.
• Indicarle sinceramente que no pudo entender lo que dijo.
• Mirar al estudiante a los ojos y respetar los turnos de habla.
• No completar sus oraciones. Sólo necesita más tiempo para decir sus palabras.
• No dejarlo afuera de las conversaciones
• Evitar el uso del televisor u otros distractores cuando se quiere conversar.
MUTISMO
Consiste en un “rechazo permanente a hablar ante determinadas personas o situaciones, sin que exista ninguna alteración en la capacidad de comprensión del lenguaje, ni en la de expresarse verbalmente. Pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar.
EJEMPLO:
El niño no habla en determinados lugares como la escuela, u otros entornos sociales.
Es capaz de hablar al menos en un entorno, generalmente en casa. La incapacidad para hablar le dificulta tener un funcionamiento adecuado en el contexto educativo y o social.
El mutismo ha persistido durante al menos un mes.
No está asociado a un trastorno de la comunicación. También timidez excesiva, aislamiento y retraimiento social, negativismo, entre otros. Evidenciándose dentro del contexto escolar, en donde a pesar de poseer un nivel de inteligencia normal a su edad, se inhibe de comunicarse.
TRATAMIENTO:
• La desensibilización: Se expone al niño a algo que teme, y se le ayuda a superar el miedo de forma gradual.
• La extinción: Se parte de crear una situación cómoda para el niño, a la que progresivamente se le introducen variables más difíciles.
• El refuerzo positivo: Se utilizará la recompensa, cuando la ansiedad del niño haya disminuido y esté preparado para trabajar con metas.
• Debe premiarse cualquier intento de comunicación por mínimo que sea, desde un susurro a una mirada.
• Adoptar una actitud serena y relajada.
• Eliminar todas las presiones y expectativas para que el niño hable.
• No hacer comentarios directos ni indirectos acerca de su comportamiento verbal.
• Darle seguridad y ser compresivos con sus dificultades.
• Tratarle normalmente responsabilizándole de sus acciones, es decir no protegerlo.
• Tener información acerca del mutismo electivo con el objetivo de actuar con conocimiento del tema.
• Fomentar situaciones de comunicación relajada, donde el objetivo sea el placer de estar juntos compartiendo una determinada actividad.
El docente debe aplicar técnicas de relajación, imaginación guiada, exponer a la situación de inhibición del hablan y ayudarle a reducir su ansiedad, mediante juegos lúdicos: dibujar un lugar en donde el niño se sienta feliz.
DISFASIAS
Benton (1964) formuló que la disfasia “sería una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o la recepción del habla y del lenguaje, en ausencia de otras discapacidades que podrían considerarse como posibles causas, como una deficiencia auditiva, un déficit de las estructuras periféricas del habla, una deficiencia mental, un trastorno de la personalidad, una lesión cerebral o trastornos psicóticos”.
Se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de personalidad.
Los problemas en la fluidez del lenguaje, las disfunciones en la articulación de los conceptos y las falencias en la sintaxis son algunos de los síntomas presentes en los cuadros de disfasia.
EJEMPLO:
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFASIAS?
Sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo. Los criterios para determinar a un niño o niña disfásicos son:
• Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.
• Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.
• Graves dificultades para la comunicación.
• Dificultades, en los aprendizajes escolares.
• Todo ello, no es debido a deficiencias sensoriales, intelectuales o motóricas graves.
• El problema disfásico, se complica aún más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes
...