ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNOS DEL LENGUAJE


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  3.647 Palabras (15 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 15

Índice.

1. Justificación.

2. Objetivo.

3. Teoría de Jean Piaget.

4. Teoría de Vygotsky.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.

Teoría del pensamiento y lenguaje de

Piaget y Vygotsky.

Capítulo 1.

Justificación.

Este trabajo lo realizo porque como pasante de psicología me interesa el ramo de psicología infantil y como uno de los autores más importantes y más citados y a la vez más creíbles y recomendados por psicólogos interesados en el tema y algunos pedagogos dedicados a la educación es Jean Piaget y el que mejor ha planteado su teoría sobre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje y la más completa a la vez y mejor explicada a detalle para la comprensión de los lectores.

Podre ver a detalle su teoría completa estudiarla comprenderla y darme una idea de cómo puedo aplicarla o saber cómo me puede ayudar o apoyarme ya sea de mucho o poco en un futuro en mi vida profesional.

También citare a otro autor muy importante en este ramo, la otra postura o teoría de Vygotsky y al igual que la teoría de Jean Piaget tomar leer y analizarla, conocerla y ver qué es lo interesante en ella para tomar lo que más relevante de ella y mostrarlo aquí darlo a conocer para aplicaciones futuras y a la vez aplicarlo para mi vida profesional como psicólogo.

Y a la vez hacer una comparación constructiva de ambas teorías para ver que teoría es más completa y cual es más aceptable en opinión personal y que similitudes tienen y a la vez analizar las diferencia que tiene y así utilizarlas en algún trabajo de campo o investigación, usar lo mejor de las dos y hacer una fusión y atacar el problema con ambas teorías para tener una respuesta más efectiva al problema.

OBJETIVO.

El objetivo de mi trabajo es analizar ambas teorías y hacer una comparación de que teoría es más completa y aceptable.

Capítulo 2.

Teoría de Jean Piaget.

Para Piaget, “el lenguaje es una de las manifestaciones de la función simbólica y aunque es particularmente importante, señala que sigue siendo limitada dentro de sus manifestaciones”.

En primer lugar, Piaget señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las otras de sus manifestaciones que son construidas por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado socialmente y le provee, por ello, un conjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento. Si bien, esto podría indicar que el lenguaje brinda una serie de ventajas al pensamiento, Piaget hace ciertas aclaraciones sobre esta relación. Por un lado, y tal como lo demuestran los experimentos llevados a cabo por Piaget e Inhelder, se encuentra que el lenguaje no es una condición necesaria ni suficiente para asegurar el desarrollo del pensamiento lógico. Como sustento deesto, se presentan estudios sobre sordomudos que muestran que estas personas desarrollan pensamiento lógico en la misma secuencia o con un ligero retardo respecto a los niños no sordomudos. Esto lleva a pensar a Piaget que el desarrollo del lenguaje y las operaciones lógicas son dos problemas distintos (Piaget & Inhelder, 1968)P y a refutar la creencia compartida que tuvo la escuela sociológica de Durkheim acerca del que lenguaje proveía de una lógica, entendida como sintaxis y semánticas generalizadas.

Una de las evidencias que tiene Piaget para mantener su hipótesis del que pensamiento tiene un especial efecto en el lenguaje hablado, es la diferencia que encuentra entre las argumentaciones de dos grupos que difieren en su momento evolutivo; por un lado, se encuentran los niños completamente preoperatorios y, por otro, aquellos que muestran alguna noción de conservación. A partir de esto, Piaget postula que existe correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento, que se deriva de las estructuras cognitivas que se poseen, y se demuestra de esta forma que el lenguaje no conforma la fuente de la lógica, sino que por el contrario, el lenguaje es estructurado por esta última.

De allí que Piaget extrajera de sus experimentos ciertos patrones de respuesta verbal que se derivan de las estructuras cognitivas propias del momento de desarrollo cognitivo.

Por ello, hace una escisión un lenguaje hablado “egocéntrico” y un lenguaje “socializado”. En el primer caso, la característica reside en que el niño parece no estar interesado en su interlocutor ni en si está siendo escuchado; en este caso el niño solo habla de sí mismo, porque no logra ponerse en el punto de vista de su interlocutor. Aquí parece que el niño no tienen intenciones de “actuar” sobre interlocutor, es decir de trasmitirle algo.

Piaget dividió este “lenguaje egocéntrico” en tres categorías: la repetición o ecolalia, que se refiere a la repetición de sílabas y palabras; el monólogo, en el niño hablaúnicamente para sí mismo, como si pensara en voz alta; y, el monólogo en pareja o colectivo, en el cual se señala que en las “conversaciones” infantiles ocurre que el punto de vista del otro no es principal, ni tomado en cuenta, y tampoco se preocupan por ser oídos o comprendidos.

En cuanto al lenguaje socializado, lo que lo diferencia del lenguaje egocéntrico es que el niño busca generar estados mentales e influir en la conducta de su interlocutor, en ese sentido este toma importancia y esto se refleja en el habla, ahora el niño usará información que sea relevante y que pueda compartir con su interlocutor, que pueda generar una acción o una respuesta del otro frente a sus preguntas y las propias respuestas que da el niño frente a las preguntas y órdenes de otros.

Piaget indica que no hay que confundir la intimidad del pensamiento con el egocentrismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com