ACTUALIZACIÓN SOBRE EL TDAH: CONTROVERSIA EN EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO
Enviado por Albagonzalez310 • 5 de Abril de 2013 • 2.465 Palabras (10 Páginas) • 426 Visitas
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL TDAH: CONTROVERSIA EN EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO
RESUMEN
La revisión bibliográfica del TDAH, se encuentra motivada por el incremento de la tasa de prevalencia y la gran repercusión social que ha alcanzado este fenómeno en los últimos años; incluyendo algunos aspectos que más controversia generan actualmente, como el diagnostico y el tratamiento.
PALABRAS CLAVE
TDAH, prevalencia, diagnóstico, tratamiento y controversia.
INTRODUCCIÓN
El aumento en la tasa de prevalencia del TDAH que reflejan diversos estudios y una mayor difusión del fenómeno por parte de los medios de comunicación, ha incrementado en la última década la preocupación social, así como las investigaciones y el posicionamiento de los profesionales. Este artículo se centra principalmente en la revisión de los criterios diagnósticos y las tendencias actuales en cuanto al tratamiento, así como los principales elementos de controversia.
Aunque existen diferentes teorías que explican el origen del trastorno, se considera la causa biológica (orgánica) como principal responsable, entendiéndose ésta como un desequilibrio químico en las áreas cerebrales involucradas en la atención y el movimiento. Se ha demostrado también que la herencia (genética) es el principal predisponente para desarrollar TDAH. (Mena, Nicolau, Salat, Tort y Romero, 2006).
Según Barkley (2002, citado por Sances, 2009) los problemas con la inhibición o el autocontrol son el sello distintivo del TDAH y éstos se deben a un menor nivel de actividad en estas regiones del cerebro encargadas de la autorregulación o inhibición conductual.
Las teorías que siguen esta línea se basan en la necesidad de diagnosticar y tratar el TDAH (incluyendo el tratamiento farmacológico) con el fin de prevenir y evitar diversos problemas en el desarrollo del niño. Un tratamiento combinado, correctamente pautado, y de instauración precoz puede ofrecer nuevas perspectivas para su vida y su futuro (Mena et. al, 2006).
Sin embargo, otros autores y líneas teóricas afirman que el diagnostico del TDAH no responde a criterios objetivos que puedan ser demostrados científicamente, y que los factores socioambientales influyen de forma relevante en la conducta del niño, por lo que se posicionan en contra del tratamiento farmacológico.
El informe “La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópicos” (Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR, 2008) define esta “medicalización” como una serie de prácticas que llevan a patologizar la conducta infantil mediante diversas estrategias. También afirma que el tratamiento con medicación supone replantearse los efectos a nivel físico que una droga puede tener en la salud del niño, así como los posibles riesgos respecto de la habituación y normalización del uso de fármacos que este proceso puede ocasionar desde una edad tan temprana, especialmente teniendo en cuenta que su uso responde a determinados criterios imaginarios de “adaptación social”, “éxito” y “rendimiento”.
TDAH: DEFINCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
De acuerdo con el DSM-IV (APA, 2001) el TDAH comienza en la infancia y se caracteriza por un patrón persistente de conductas de desatención e hiperactividad y/o impulsividad, con mayor frecuencia e intensidad de lo que se considera habitual, teniendo en cuenta la edad y el nivel de desarrollo de la persona; interfiriendo de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral y en diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
Uno de los primeros autores en introducir el concepto fue George Still (1902, citado por Navarro y García-Villamisar, 2010) que describió un síndrome caracterizado por elevada agresividad, conducta desafiante, resistencia a la disciplina, exceso de actividad, labilidad emocional, dificultad para concentrarse y una reducida capacidad de control inhibitorio; atribuyendo esta conducta a un “defecto del control moral” causado por alguna alteración biológica bien sea innata o adquirida durante el periodo prenatal o postnatal.
Tredgold (1908, citado por Navarro y García-Villamisar, 2010) continuo con esta línea de argumentos al señalar que la causa de estas conductas desordenadas reside en el daño cerebral adquirido durante el periodo perinatal. Streker y Ebaugh (1924, citados por Calderon, 2003) describían secuelas neurológicas y conductuales en los niños que habían padecido encefalitis, tales como hiperactividad, inestabilidad emocional, irritabilidad, problemas de atención y memoria.
Kahn y Cohen (1934, citados por Calderon, 2003) introducen el término “Síndrome de impulsividad orgánica” caracterizado por la presencia de hiperactividad, impulsividad, conducta antisocial y labilidad emocional, todo ello como consecuencia de una alteración cerebral.
Debido principalmente a las dificultades para demostrar la existencia de una lesión cerebral como causa del trastorno, y al descubrimiento de los efectos terapéuticos de la medicación en los niños hiperactivos (Bradley, 1937, citado por Calderon, 2003), comienza a utilizase el término “Disfunción cerebral mínima” (Strauss, Kephart, Lehtinen y Goldberg, 1947, citados por Calderon, 2003).
Los primeros autores en introducir el término “Síndrome hipercinético” fueron Lauferr y Denhoff (1957, citados por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010). El DSM-II (APA, 1968, citado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010) lo incluyó como “Reacción hipercinética en la infancia” y posteriormente, el DSM-III (APA, 1980, citado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010) utilizó el término “Trastorno de déficit de atención”. Hoy en día, el DSM-IV (APA, 2001) lo define como “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”, o “TDAH”.
PREVALENCIA
Es importante señalar que existe una importante variabilidad en los datos, dependiendo de la fuente consultada. Según el DSM-IV (APA, 2001), entre un 3% y un 7% de la población infantil en edad escolar presenta TDAH, en mayor o menor grado.
Según Ramos (2007) la hiperactividad es uno de los problemas más importantes dentro de la psiquiatría infantil y juvenil, constituye casi el 50 % de las consultas realizadas, y es además, el fenómeno que más estudio, atención y preocupación ha generado en especialistas, educadores y padres.
En la actualidad existen numerosos estudios que hablan de un importante incremento en la prevalencia del TDAH. Según un artículo de la revista estadounidense “JAMA Pediatrics” las tasas de diagnóstico de TDAH fueron del 2,5% en 2001 y del 3,1%
...