Diagnostico Y Tratamiento De Trombosis Venosa Profunda
ANGIE3527 de Noviembre de 2013
3.028 Palabras (13 Páginas)582 Visitas
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
9 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 51, Nº 1, 2007, 13-17 13
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
ARTÍCULOS DE REVISIÓN REV MED UNIV NAVARRA/VOL 51, Nº 1, 2007, 13-17
Resumen
La trombosis venosa profunda (TVP) es un proceso frecuente que causa
complicaciones como el síndrome postfl ebítico y el embolismo pulmonar,
que puede ser mortal. En la actualidad un algoritmo que combina
la probabilidad clínica, el dímero D y la ecografía venosa permite una
estimación adecuada y no invasiva de la TVP. La base del tratamiento
inicial de la TVP es la anticoagulación, fundamentalmente con heparinas
de bajo peso molecular o pentasacárido (fondaparinux) que permiten
el manejo ambulatorio de forma efi caz y segura. La duración del tratamiento
depende de si la TVP es idiopática o secundaria a un factor de
riesgo transitorio. La trombolisis y el empleo de fi ltro en la vana cava
se reservan para situaciones especiales.
Palabras clave: Trombosis venosa profunda, heparina de bajo peso
molecular, ultrasonografía, fondaparinux, Dimero D.
Summary
Deep-vein thrombosis (DVT) is a common condition that can lead to
complications such as postphlebitic syndrome, pulmonary embolism and
death. Currently, an algorithm strategy combining pretest probability,
D-dimer testing and compression ultrasonography imaging allows for
safe and convenient estimation of suspected lower-limb thrombosis.
The mainstay of treatment is anticoagulation therapy. The use of lowmolecular-
weight heparin or pentasaccharide (fondaparinux) allows
for outpatient management of most patients with DVT. The duration of
anticoagulation depends on whether the primary event was idiopathic
or secondary to a transient risk factor. Interventions such as thrombolysis
and placement of inferior vena cava fi lter are reserved for special
situations.
Key words: Deep-vein thrombosis, low-molecular-weight heparin,
ultrasonography, fondaparinux, D-dimer.
JA. Páramo, E. Ruiz de Gaona, R. García, P. Rodríguez, R. Lecumberri
Servicio de Hematología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Correspondencia:
José A. Páramo
Servicio de Hematología
Clínica Universitaria de Navarra. 31080 Pamplona
(japaramo@unav.es)
Introducción
La incidencia anual estimada de trombosis venosa profunda
(TVP) en la población general es 1-2/1000 habitantes. Incluso
cuando se trata correctamente, 1-8% de los pacientes desarrollan
un embolismo pulmonar (EP) , frecuentemente mortal, mientras
que hasta 40% de los pacientes desarrollarán un síndrome
postfl ebítico (o postrombótico) y 4% hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica1-3. Si bien el tratamiento anticoagulante
reduce el riesgo de recurrencias, también incrementa el de
hemorragias. Clásicamente la fl ebografía con contraste ha sido
el procedimiento diagnóstico de elección, pero es una prueba
invasiva y compleja desde el punto de vista técnico, que conllevaba
una no despreciable morbilidad. Hasta hace una década
la aproximación diagnóstica consistía en realizar una prueba de
imagen en los pacientes con sospecha clínica y repetir la prueba
una semana más tarde si los resultados eran negativos, pero se ha
comprobado que esta estrategia no es coste-efectiva, ya que sólo
10-25% de los pacientes con sospecha clínica de TVP presentan
la enfermedad y los resultados de los estudios seriados suelen
ser negativos, por lo que se han introducido nuevos algoritmos
diagnósticos y terapéuticos en la práctica clínica.
Diagnóstico de TVP en extremidades inferiores
Descansa en tres pilares fundamentales:
a) Probabilidad clínica pretest
Si bien ninguno de los síntomas o signos de TVP es diagnóstico
de manera aislada, se ha establecido un modelo predictivo
que tiene en cuenta síntomas, signos y factores de riesgo, que
permite categorizar a los pacientes en alta o baja probabilidad
de TVP (Tabla 1), y que ha sido validado en numerosos estudios4,5.
En pacientes con probabilidad baja y ecografía negativa
se puede excluir con seguridad el diagnóstico de TVP y evitar
la realización de ecografías seriadas. Incluso se ha sugerido
que la incorporación de una prueba biológica, el dímero D, al
algoritmo diagnóstico permitiría identifi car a los pacientes que
no requieren prueba de imagen.
b) Dímero D
El dímero D es un producto de degradación del coágulo de
fi brina polimerizada, que se determina en la sangre mediante técnicas
inmunológicas cualitativas (látex) o cuantitativas (ELISA). Su
niveles se encuentran elevados en pacientes con TVP reciente, así
Páramo JA, Ruiz de Gaona E, García R, Rodríguez P, Lecumberri R
14 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 51, Nº 1, 2007, 13-17
Tabla 1. Modelo clínico para predecir la probabilidad de una TVP en pacientes ambulatorios (Wells 1997).
Características clínicas “Score”
· Cáncer en actividad (pacientes que han recibido tratamiento en los
últimos 6 meses o reciben tratamiento paliativo). 1
· Parálisis, paresias o inmovilización reciente de extremidades inferiores. 1
· Encamamiento de 3 o más días o cirugía mayor con anestesia general
o regional en las 12 semanas previas. 1
· Dolor a la palpación localizado en la distribución del sistema venoso profundo. 1
· Hinchazón de toda la pierna 1
· Hinchazón de la pantorrilla al menos 3 cm superior al de la pierna asintomática. 1
· Edema con fóvea confi nado a la pierna sintomática. 1
· Venas superfi ciales colaterales (no varicosas) 1
· TVP previamente documentada 1
· Diagnóstico alternativo al menos tan probable como el de TVP -2
· TVP probable: si el “score es ≥2
· TVP improbable: si “score” es <2
En pacientes con síntomas en ambas piernas, se utiliza la extremidad más sintomática.
Sospecha clínica TVP
Eco-doppler
No TVP
TVP improbable TVP probable
Dimero D Dimero D
+ - + -
No TVP Eco-doppler Eco-doppler
+ - - + + -
Tratamiento
anticogulante
No TVP Tratamiento
anticogulante
No TVP
- +
Repetir doppler
en 1 semana
Figura 1. Algoritmo diagnóstico de TVP en extremidades inferiores (proximal).
como en otras situaciones clínicas, como cirugía mayor, traumatismos,
embarazo y cáncer6-8. El dímero D es un marcador sensible,
pero no específi co de TVP y su valor real reside en un resultado
negativo que sugiere baja probabilidad de TVP (alto valor predictivo
negativo >90%), por lo que se considera una prueba idónea para
descartar TVP, pero en ningún caso para confi rmar el diagnóstico.
La incorporación del dímero D al algoritmo diagnóstico simplifi ca
el tratamiento de los pacientes con sospecha de TVP6,7.
c) Ecografía-doppler
La ultrasonografía con compresión venosa constituye en
la actualidad la prueba de imagen de elección para el diagnóstico
de TVP. La falta de compresibilidad de un determinado
segmento venoso es el criterio diagnóstico, si bien la adición
de doppler-color permite una identifi cación más precisa del
segmento venoso trombosado. La detección de trombosis en
venas proximales (desde femoral común a vena poplítea) con
ecografía muestra una sensibilidad del 97%, mientras que para
las venas de la pantorrilla se reduce al 73%. Teniendo en cuenta
que en pacientes sintomáticos sólo un 20-30% se extenderán
al territorio proximal, y que sólo 1-2% de los pacientes con
ecografía negativa presentan trombosis tras un estudio seriado,
no se hace aconsejable ni es coste-efectiva la realización de
ecografías seriadas9,10.
10
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
REV MED UNIV NAVARRA/VOL 51, Nº 1, 2007, 13-17 15
Algoritmo diagnóstico de TVP
En los pacientes con síntomas sugestivos de TVP se debería
determinar inicialmente la probabilidad clínica según el modelo
de Wells4 (Tabla 1). Para ello es importante una historia clínica
y examen físico precisos y detallados. Tras la predicción clínica
se deber realizar determinación de dímero-D (Figura 1). Una
puntuación clínica ≥1 y dímero-D negativo serían sufi cientes
para excluir TVP, sin necesidad de realizar ecografía; sin embargo
no debería emplearse únicamente el dímero-D para excluir
TVP en un paciente con alta sospecha clínica5-7. El modelo de
probabilidad clínica y el dímero-D tiene, además, la ventaja de
defi nir la estrategia terapéutica en situaciones en que la prueba
de imagen no está disponible; así, los pacientes con sospecha
clínica moderada o alta y dímero-D positivo pueden recibir una
inyección de heparina de bajo peso molecular (HBPM) por vía
subcutánea (SC) a dosis
...