ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismo Y Psicoterapia

vorak17 de Julio de 2012

9.057 Palabras (37 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 37

El constructivismo en psicoterapia

Libro: Constructivism in Psychotherapy, comp. Robert A. Neimeyer y Michael J. Mahoney

(1999). American Psychological Association: Washington, D.C.

Los compiladores, Neimeyer y Mahoney, cuyas prácticas como psicoterapeutas se han

desarrollado desde distintos enfoques teóricos, como son la psicología de los constructos

personales en el primer caso y la terapia cognitivo-conductual en el segundo, pretenden con

esta compilación ofrecernos una muestra de las variadas respuestas que existen, dentro del

amplio y diverso campo de lo que se viene considerando constructivismo en psicoterapia, a la

pregunta de cómo el ser humano –individualmente o en grupo- se encuentra con diferentes

modos de malestar en su búsqueda de significados y cómo desde la psicoterapia se puede

contribuir al cambio. Ciertamente, los compiladores son conscientes de que el constructivismo

no aporta respuestas definitivas a esta cuestión y otras de ella derivadas, pero sí han ido

convenciéndose a lo largo de su práctica como psicoterapeutas de que puede proveer de un

marco conceptual en el que plantearlas y, a partir de ahí, permitir desa-rrollar consideraciones

relevantes en cuanto a la práctica de la psicoterapia.

El volumen comienza, tras el prefacio, con un artículo introductorio de Neimeyer, para dividirse

luego en cinco partes, cada una de las cuales desarrolla a través de varios artículos algunas

dimensiones de la perspectiva constructivista en psicoterapia. Por último, ofrece un glosario

donde se recogen los términos más importantes que puedan requerir alguna aclaración para el

profano en terminología constructivista.

1. Invitación a las psicoterapias constructivistas (Robert A. Neimeyer)

En un primer acercamiento, Neimeyer define lo que podría ser la psicoterapia desde el punto

de vista constructivista: un intercambio y negociación de significados interpersonales con el

objeto de que el cliente pueda articular, elaborar y revisar las construcciones con las que

organiza su experiencia y acción. Neimeyer considera que lo que une a los diferentes constructivistas

es su compromiso con una epistemología o teoría del conocimiento compartida que

considera que la realidad está más allá del alcance de nuestras teorías, y que por ello nuestras

creencias e ideologías no pueden ser justificadas me-diante el recurso a circunstancia objetiva

alguna fuera de nosotros mismos. Por el contrario, nuestra experiencia es organiza-da de

manera precaria en una estructura de significado que a veces se tambalea, enfrentándonos

con la necesidad de recons-truir nuestro sentido. En ausencia de un sistema diagnóstico que

pudiera definir la manera en que se frustran nuestros in-tentos de encontrar sentido, los

terapeutas constructivistas buscan descubrir qué es lo problemático para cada cliente, con

objeto de que sus intervenciones le ayuden a explorar posibles caminos sin dejar de respetar

los principios con los que construye su visión de la vida. Por ello, considera que la psicoterapia

es una forma de colaboración en la construcción y reconstrucción del significado, una relación

íntima y pasajera dentro de un proceso de desarrollo que no acaba tras el final de la terapia.

En cuanto a la evolución histórica del enfoque constructivista en psicoterapia, Neimeyer cree

que hace 10 años sólo existían desarrollos aislados desde distintas orientaciones, desde la

psicoanalítica a la cognitivo-conductual, pasando por la familiar y humanística. Sin embargo,

considera que existen ahora tendencias convergentes, que se reflejan en un cierto entusiasmo

por la integración. A pesar de ello, nos aclara que en el presente volumen, aunque se recojan

una diversidad de perspectivas en psicoterapia, se han dejado fuera algunas orientaciones de

terapia familiar sistémica y de psicoanálisis por las dudas existen-tes en cuanto a la

compatibilidad de sus presupuestos teóricos con los principios del constructivismo.

PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y CONCEPTUALES

2. Psicoterapias constructivistas: Rasgos, fundamentos y direcciones futuras (Robert A.

Neimeyer).

Como continuación del artículo anterior, Neimeyer trata de esbozar algunos de los rasgos

característicos de la perspectiva constructivista en psicoterapia, recurriendo al contraste con los

desarrollos de la llamada psicología “objetivista”. La post-modernidad hace desvanecerse la fe

en la posibilidad de acceder a un conocimiento no subjetivo y transforma la idea mo-derna del

hombre cuestionando su racionalidad y su capacidad de elección y acción. Aparecen una

variedad de perspectivas en ciencias sociales que reflejan la diversidad de realidades, social e

históricamente constituidas. Desde el punto de vista constructivista, no existe el acceso directo

a realidad inmediata alguna más allá del “lenguaje”, que se define de manera am-plia

incluyendo toda producción simbólica que nos llega de nuestra cultura.

Así pues, de modo general, todos los modelos de psicoterapia pueden resultar recursos válidos

para la psicoterapia cons-tructivista, ya que se consideran como un conjunto de metáforas y

orientaciones más que como una ciencia aplicada que conlleve una conceptualización concreta

del problema clínico y una serie de intervenciones apropiadas. Sin embargo, de manera más

específica, ciertas estrategias de intervención son privilegiadas sobre otras, debido a que

promueven la actividad de construcción de significados más que la “corrección” de supuestas

disfunciones del paciente en sus pensamientos, sen-timientos o comportamientos.

Para Neimeyer existen cuatro metáforas básicas del proceso psicoterapéutico en el

constructivismo: la de la terapia como una ciencia personal, basada en la Teoría de los

Constructos Personales de G. A. Kelly; la de la terapia como un desarrollo del sí-mismo; la de

la terapia como una reconstrucción narrativa; y la de la terapia como una elaboración

conversacional. Estas metáforas serán posteriormente desarrolladas por los distintos autores

en los restantes artículos.

Neimeyer considera llamativo que junto a la proliferación de cientos de enfoques en

psicoterapia se estén dando una varie-dad de llamadas a la integración de distintas

perspectivas, con el objetivo de crear un cuerpo unificado de conocimiento que pueda servir de

guía a la investigación y a la práctica. Existe cierta ambivalencia dentro del constructivismo con

relación a esta integración, ya que a pesar de la pluralidad teórica existente entre enfoques que

se denominan constructivistas, se tiende a ver con escepticismo las fórmulas que sintetizan

distintas escuelas por el riesgo de caer en serias incoherencias teóricas -como ejemplo se

pone la integración de la terapia conductista y el psicoanálisis. La integración, desde el

constructivismo, tiene más que ver con el compromiso en torno a una perspectiva

epistemológica que permita la utilización de distintas es-trategias, y el diálogo entre tradiciones

psicoterapéuticas.

En realidad, dice Neimeyer, usar la palabra “constructivismo” en singular es más retórico que

realista, ya que se trata más bien de una “polifonía”. A pesar de su unión en la oposición a la

epistemología objetivista, existen un serie de áreas de con-flicto. Las relativas a la centralidad

del self y al locus del significado polarizan a los autores en la atribución de la creación del

significado al self individual o al “texto” creado por el lenguaje. Existen otras muchas

divergencias como el uso o el rechazo de la terminología cognitiva, la aceptación o no del

realismo ontológico, o la adscripción a un modelo u otro de investiga-ción. Por supuesto, sigue

Neimeyer, que estas diferencias son esperables en autores que proponen un pluralismo

postmo-derno, “que algunas veces parece valorar más la iconoclasia intelectual que la

coherencia conceptual”, pero contribuyen al mantenimiento de un diálogo enriquecedor.

3. La evolución continua de las ciencias y psicoterapias cognitivas (Michael J. Mahoney)

Mahoney comienza el artículo reflexionando sobre la gran cantidad de influencias que dan

cuenta de lo que llama la “revolu-ción cognitiva” en las ciencias y en la psicología en particular

en la segunda mitad del siglo XX. A partir de ahí desarrolla una serie de momentos de la

evolución en las ciencias cognitivas desde la hegemonía del paradigma del procesamiento de

la información y la cibernética, los enfoques conexionista y la neurociencia computacional,

hasta la llegada del constructivismo con su epistemología evolucionista, y los desarrollos de la

psicología narrativa y la hermenéutica. A continuación pasa a resumir las aportaciones de

distintos enfoques psicoterapéuticos que se han venido desarrollando dentro de la psicoterapia

cognitiva, desde el movimiento de “curación mental”, pasando por las conocidas terapias

racional-emotiva, de Albert Ellis, la psicología de los constructos personales, de George A.

Kelly, y la modificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com