ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Afecta La Sobreprotección De Los Padres Hacia El Desarrollo De La Autonomía Y El Aspecto Social De Los Niños


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  6.347 Palabras (26 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 26

Titulo: Efectos de la sobreprotección de los padres hacia el desarrollo de la autonomía y el aspecto social de los niños.

Introducción.

A menudo vemos que el instinto paterno busca proteger y 'blindar' a los hijos respecto a los aspectos más negativos de la infancia. Cuando estos comportamientos se combinan con la crianza de un niño por ejemplo con discapacidad, la necesidad de proteger suele ser aún mayor, lo que puede acarrear consecuencias más negativas de lo que cabría esperar. Este tipo de burbujas o campanas de cristal impiden a los niños conocerse a sí mismos, descubrir sus potencialidades, aprender de sus errores y adquirir autovalía, lo cual impactará drásticamente en el desarrollo de su vida tanto en el aspecto personal como social.

En los primeros años tenemos que el resguardo y la protección hacia un bebé o un niño pequeño es un acto intuitivo con el que los padres acompañan los períodos de mayor vulnerabilidad durante las tempranas etapas de desarrollo. Pero a medida que los hijos crecen y comienzan a manifestar sus propias capacidades y potencialidades, los padres emprenden el proceso inverso: promover la autonomía y brindar todas las herramientas necesarias para que adquieran confianza en sí mismos y sepan valerse de manera independiente.

No obstante existen ocasiones en donde, ya sea por razones emocionales y psicológicas o por algún suceso traumático experimentado, los padres se estancan en este período y comienzan a transformar la protección en sobreprotección, privando a sus hijos de aquellas experiencias fundamentales para su correcto desarrollo e incluso resolviendo por ellos tareas que ya son capaces de hacer por sí mismos.

Hay que destacar que los padres sobreprotectores son aquellos que están de forma continua pendientes de evitar que sus hijos se expongan a situaciones conflictivas, angustiantes o dolorosas. Son quienes les hacen los deberes si ven que son incapaces, que toman decisiones que por edad ya deberían tomar sus niños, que dan todo lo que les piden para evitar que se frustren, los que no quieren que vayan de excursión o que se queden a dormir en casa de algún amigo, que no dan tareas del hogar, que no quieren separarse nunca de ellos, que disculpan cualquier error o travesura que cometan sus hijos...

Esta presencia constante, intromisiva y acechadora de los padres termina desencadenando un retraso en la maduración del niño, aplazando un importante aprendizaje y favoreciendo la pérdida de la curiosidad y la motivación necesarias para explorar el mundo, ya que la familia estará siempre adelantándose a sus deseos y necesidades.

1. La autonomía del niño y su contexto.

1.1. Concepto de autonomía.

La autonomía en el niño es su Independencia de conducirse por si solo, en el niño se va desarrollando la habilidad de elegir. La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones. La habilidad para tomar decisiones, debe ser fomentada desde el inicio de la infancia, porque cuanta más autonomía adquiere un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a ser aún más autónomo.

El concepto de autonomía según Gloria Mulson, (2007), lo define como: “La autonomía se trata de lograr alumnos capaces de aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismos”.

También la autonomía se puede definir según palabras de Schaffer (2009) como “la capacidad que se posee para realizar actividades sin ayuda de los demás, por ello es importante en los niños y niñas fomentar y potenciar el desarrollo y adquisición de la misma”

El concepto de autonomía depende siempre de la edad del hijo, pero para que un niño pueda ir desarrollando su independencia debe sentirse seguro con las personas que tienen a su lado, en primer lugar sus padres y los padres deben tener en cuenta, por tanto que la autonomía de sus hijos depende mucho de su propia mentalidad, de la ideas que tengan ellos mismos acerca de lo que les puede transmitir, de la confianza que vaya depositando en ellos y las capacidades de que disponga para dejarle enfrentarse la tareas y los retos propios de cada etapa de su desarrollo.

Sobre la autonomía también Louis Harris se dice:

Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes, pero no todos son iguales. Cada uno desarrolla capacidades de una forma distinta. Se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos. Se debe, primero, conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño, para poder ayudarle en su justa medida, y no solucionarle la tarea cuando él sea capaz de realizarla solo.

1.2. Elementos teóricos que fundamentan la propuesta de autonomía.

L a autonomía del niño según Piaget, pasa por dos fases: y lo llama el juicio moral del niño, este aspecto lo pasáremos a explicar.

Jean Piaget, estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:

• Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones, la autoridad central es el padre.

• Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones, su base es la aceptación de la misma.

Para el constructivismo, según Elías Maurice (2002) Refiriéndose a los trabajos de Ausubel, establece:

“El niño no adquiere sus conocimientos si no los construye a través de la interacción social con el ámbito en el que se encuentre, lo hace con total libertad de su propias acciones (acción autónoma)”.

Damián Laporte (2006) señala que “el constructivismo de Vigotsky o constructivismo social trata de explicar el proceso social del niño”. En esta teoría, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera representaciones intersicológicas que, eventualmente, representaciones intrasicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que hablaba Piaget.

Sobre la autonomía Kostelnik (2009), También menciona los aportes teóricos de Kohlberg

Así tenemos que Kohlberg continúa los estudios de Piaget, plantea dilemas morales a diferentes adultos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com