Dificultades Para El Aprendizaje De Las Matematicas
jkatipe22 de Octubre de 2012
3.070 Palabras (13 Páginas)1.819 Visitas
En este reporte de investigación se ha tratado de exponer algunos de los factores tanto externos como internos que generan los problemas de aprendizaje en las matemáticas, ya que para que se de este aprendizaje se debe abarcar más que solo conceptos, procedimientos y aplicación. También se debe tomar en cuanta la disposición, que incluye actitudes, experiencias que se manifiestan en la manera de abordar las matemáticas, sensibilidad hacia el desarrollo de las actitudes apropiadas, inclinación y motivación hacia este ámbito de conocimientos. Se utilizo un diseño experimental por medio de una entrevista abierta con el objetivo de conocer si los maestros identifican las dificultades que presentan sus alumnos en el aprendizaje de la matemática.
Hay pocas actividades que sean más difíciles que la enseñanza, el logro de fines como: el desarrollo armónico e integral del ser humano en sus potencialidades, se exige del profesorado una gran preparación y dedicación para que pueda realizar con eficacia su labor. Muchas investigaciones realizadas por psicólogos de la educación en distintos países, han llevado a la conclusión de que la capacidad de aprendizaje de los niños pequeños es mucho mayor que en el pasado. De hecho esta capacidad de aprendizaje o pensamiento y razonamiento entre los alumnos primarios, ha abierto el camino a nuevos métodos de enseñanza especialmente en de las matemáticas, donde los nuevos desarrollos han obligado a un replanteo del campo de acción y de la naturaleza de la enseñanza de esta materia, sin embargo, existen dificultades para la comprensión de estos, problemas internos o externos en la que se necesita ayuda y orientación. (Huerta.1976)
Antes de retomar las diferentes dificultades que se presentan en los alumnos/as en los centros escolares o en su vida diaria, es importante definir que es aprendizaje y que son las dificultades del aprendizaje.
1. Definiciones
Aprendizaje: “Es la adquisición de conductas del desarrollo que dependen de influencias ambientales. El aprendizaje puede definirse como un proceso que habilita al niño para saber y hacer cosas que no sabía y que no podía hacer antes” (García, 2002).
Por otro lado para Dienes (1975) las dificultades de aprendizaje de las matemáticas las define como: “Aquellos alumnos que no llegan al dominio de ciertas formas de pensamiento matemático o que encuentran grandes dificultades para alcanzar los objetos establecidos en el articulo escolar”.
Sobre este tema, el trabajo de Piaget se destaca como el más importante en lo que tomaremos como base para el desarrollo de este, en lo que concierne a problemas de aprendizaje de las matemáticas. Su posición respecto del desarrollo de los conceptos lógicos y matemáticos es bien conocida. Las experiencias concretas de un niño son de fundamental importancia. El niño aprende a operar en un plano lógico durante este período, pero, debe tener situaciones reales para manejarse, o por lo menos imágenes de estas situaciones. Aun no estará capacitado para razonar hipotéticamente.
¿Qué aporta la Escuela Psicogenética de Piaget a nuestro modelo pedagógico?
La escuela piagetiana aporta la necesidad de considerar el aspecto constructivista del desarrollo y del proceso de aprendizaje. La condición de que el sujeto del aprendizaje no asimila de modo pasivo los mediadores propios de un contexto histórico - cultural. sino que los mediadores se reinventan a cada paso en el esfuerzo permanente del ser humano de adaptarse y transformar su entorno y siempre a partir del punto de vista propio, a partir del momento del desarrollo en el que se encuentra el sujeto. (Miranda y col, 2005)
¿Qué aporta el Enfoque del Procesamiento de la Información?
El enfoque del procesamiento de la información subraya la semejanza que existe entre los programas de las computadoras y los procesos cognoscitivos. En este contexto la cognición humana es estudiada en términos de procesos por medio de los cuales las entradas sensoriales son transformadas, reducidas, elaboradas, recuperadas y usadas, etc.
De acuerdo con este nuevo paradigma, los procesos cognoscitivos tales como la sensación, la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, son considerados como etapas, momentos o eslabones de un único proceso: el procesamiento de la información.
(Miranda y col, 2005)
2. ¿Qué son las dificultades del aprendizaje?
Los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje de las matemáticas es un grupo bastante amplio, con frecuencia los maestros suelen escuchar frases como: “yo no sirvo para las matemáticas”, “otra vez tenemos matemáticas”. Evidentemente estableces una taxonomía precisas para esta diversidad de alumnos no es fácil y mucho menos determinar la posible etiología de su dificultad. No obstante, aun considerando que las dificultades son muy variadas y que están relacionadas con multitud de factores los más importantes son:
• No establecer la asociación de números-objetos
• No comprender que es un sistema de enumeración está formado por grupos iguales de unidades que dan lugar a unidades de orden superior
• No comprender el valor posicional de las cifras dentro de una cantidad
• No descubrir la relación de los números en una serie
• Mostrar alteraciones en la escritura de los números (omisiones, confusiones, reiteraciones, números en espejo o invertidos).
• Manifestar dificultades en la estructura espacial de las operaciones o en la comprensión de las acciones correctas que debe realizar
• Confundir signos.
Estos factores se deben por problemas a nivel perceptivo, nivel motor, y nivel precepto-motor, otros manifiestan problemas de atención o evidencian lesiones cerebrales, etc. (García, 2002)
Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente. (Dienes, 1975)
El campo corrientemente denominado dificultades del aprendizaje, incluye nociones de daño cerebral, hiperactividad, formas leves de retraso, ajuste socioemocional, dificultades de lenguaje, sutiles formas de sordera, problemas perceptivos, torpeza motora y, sobre todo, dificultades en la lectura. Como puede imaginarse, esto ha producido un cierto número de problemas. No hay un modelo sencillo y simple de clasificar todos los fenómenos, tampoco existe un procedimiento único de ordenar por categorías las dificultades del aprendizaje. (González, 1998)
3. Fases que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
Para García el aprendizaje se destaca en cinco fases principales y, cada una de ellas depende, a su vez, de muchos factores. Estas fases son:
• Atención (pre-disposición a captar el estímulo). En esta fase es importante tomar en cuenta no sólo la capacidad del individuo para captar el estímulo (una persona ciega, por ejemplo, no puede prestar atención a los estímulos visuales porque no los ve) y la motivación es el activador o energizador de los hábitos de manera que los convierte en conducta propiamente dicha. Puesto que para actuar se necesita estar motivado se puede afirmar que la motivación es indirectamente necesaria para el aprendizaje.
• Percepción (procesamiento de la información captada). La percepción es un fenómeno complejo que, en forma muy resumida, definimos como el proceso que sufre, a nivel cerebral, cualquier estímulo que llega al organismo y que permite a éste dar una respuesta a partir del primero.
• Adquisición (capacidad de exhibir una respuesta siempre que se capta el estímulo). La adquisición permite que el individuo pueda producir siempre la misma respuesta cuando percibe el mismo estímulo.
• Retención (memorización de la respuesta). En esta fase el individuo ya no sólo ha adquirido el aprendizaje, sino que es capaz de recordar exactamente la respuesta que debe dar al estímulo cuando éste se presente. En esta fase es importante tomar en cuenta la memoria a corto y largo plazo.
• Transferencia (influencia que experiencias anteriores ejercen sobre la ejecución presente). En esta fase es importante tomar en cuenta aspectos como facilitación e interferencia.
A partir de estas fases, puede inferirse que, para que se dé el aprendizaje, es necesario que el individuo esté motivado, tenga la capacidad de poner atención al estímulo que le llega, la madurez necesaria para aprender la respuesta apropiada, la memoria adecuada para retener cuál es la respuesta correcta al estímulo que capta y que su capacidad de relacionar su experiencia presente a las experiencias pasadas sea óptima.
4. Componentes que influyen en el aprendizaje de las matemáticas:
Se requiere un conocimiento mucho más detallado del conjunto de conceptos de los niños tiene al ingresar a la escuela, las nociones que necesitan para entrar en una cierta etapa de aprendizaje de las matemáticas y la experiencia que necesita la mayoría de niños antes de desarrollar con eficacia algún concepto o grupo de conceptos.
Factor social
Un aspecto particular de este problema se relaciona con los niños de bajo nivel cultural, se debe conocer perfectamente cuales son los elementos que estos niños llevan a la escuela. ¿Qué conceptos operacionales pueden usar? ¿Cuáles pueden nombrar o comentar? En la práctica ¿Cómo categorizan los objetos en clases?
...