ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion No Formal

blancamhoyos18 de Noviembre de 2012

1.381 Palabras (6 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 6

Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

“Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, comunidades y a nuestras naciones.”

DESTINATARIOS:

Toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.

Es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos.

Objetivos de la educación no formal:

• Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones respecto a la educación no formal del medio ambiente, pasando de los pensamientos a la acción.

• Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.

• Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.

• Crear un estado de opinión.

• Preparar para los cambios.

• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

Tipos de actuaciones en la educación no formal:

1. Actividades de ocio y tiempo libre: campamentos o actividades de verano en la naturaleza, actividades extraescolares y turismo rural.

2. Campañas de presión política: Dirigidas a responsables para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental.

3. Campañas de sensibilización sobre el consumo: actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente.

4. Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: actuaciones de sensibilización sobre problemas estacionalmente ( incendios forestales en verano, por ejemplo), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales…)

5. Grupos de trabajo mixtos: grupos de trabajo sobre temas concretos para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales.

6. Información en medios de comunicación: televisión, radio, internet…

7. Interpretación ambiental: comunicación atractiva que ofrece una información concisa.

8. Jornadas, cursillos, mesas redondas: dirigidas a colectivos concretos.

PARTICIPACIÓN:

Tipos de participación:

Participación forzada: Las autoridades tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al medio ambiente.

Participación pasiva: Encuestas y sondeos, sobre las necesidades y deseos.

Participación espontánea: Cuando un grupo de ciudadanos toma la iniciativa toma la iniciativa para hacerse oír e intenta imponer su voluntad.

Ejemplos de participación :

• Asociaciones de vecinos.

• Campañas de sensibilización y cambios de hábitos de consumo: puntuales o intensas.

• Programas de voluntariado en espacios naturales.

• Asociaciones (de consumidores, ecologistas…)

LOS ESPACIOS NATURALES, PATRIMONIO DE TODOS, UN BUEN MEDIO PARA HACER EDUCACIÓN AMBIENTAL.

¿Qué ofrecen estos espacios naturales para la educación ambiental?

Valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com