El Conductismo como método educacional
Enviado por sofiaureta • 15 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.543 Palabras (7 Páginas) • 90 Visitas
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales[pic 1]
Departamento de Trabajo Social Psicología
Docente: Andrea Espinoza
El Conductismo como método educacional.
Estudiantes: Denisse González
Camila Pino Sofía Rivas Ignacio Rojas
En el presente ensayo haremos una crítica al método conductista planteado por Watson, se plantea la presencia fundamental que tiene hoy en día este orden en nuestra educación, y como se condiciona a los estudiantes para un futuro, ya que la función principal de este sistema es predecir y controlar la conducta, así mismo observar el resultado de la interacción entre un organismo y su entorno. El efecto negativo de estar bajo un sistema conductista genera un control en masa dentro de la sociedad, de igual manera propicia un gran problema, siendo este la salud mental, donde los alumnos presentan altas tasas de depresión, ansiedad, etc…
Es así que demostramos que se puede optar a otros procedimientos de enseñanza donde no excluyan el desarrollo cognitivo, e incentiven la creatividad y la capacidad de razonamiento propio, creando a su vez posibilidades más amplias de percibir el aprendizaje de una manera óptima y no dependiendo de la memoria. Como también lo plantea Jonh Dewey.
El conductismo está íntimamente relacionado con el nombre de John B. Watson (1878 - 1958). En sus inicios Watson asistió a pequeñas escuelas rurales, el cual vivía en un entorno pobre y problemático, él se describía a sí mismo como “flojo, insubordinado, vicioso y violento” (Hothershall, 1894, p.447), era muy poco lo que se esperaba de él , sin embargo aún tenía el deseo de asistir a la educación superior y a través de las influencias que tenía su madre pudo ingresar a la universidad Furman. Luego de graduarse de esta universidad impartió clases de biología en el instituto Batesburg. Teniendo de esta manera su primer encuentro con animales, entrenando ratas, las cuales están muy presentes dentro de sus investigaciones. (Hothersall, 1894).
El pensamiento más radical que tiene el conductismo sobre la psicología es que el concepto de conciencia no es definible ni útil. básicamente consideran que estudiar la conciencia es una locura.
El conductismo se ve reflejado en muchos aspectos de nuestra sociedad, un claro ejemplo es la técnica educacional, la principal función del conductismo es controlar y predecir el comportamiento mediante un sistema de estímulos-respuestas, dejando completamente de lado la creatividad y desarrollo cognitivo. De esta manera no se les permite a los alumnos un desarrollo autónomo, ya que se condiciona a través de refuerzos y castigos.
Dentro de este sistema, el docente es el responsable del proceso de aprendizaje, quien está moldeandonos constantemente “En el conductismo el docente funciona como el alfarero que moldea el barro”, siendo él el que está por encima de nosotros, lo cual es erróneo pues cada uno es responsable del aprendizaje adquirido, el profesor debería ser percibido como un líder que acompaña y no como un superior con el cual se tiene una relación sumamente pobre. De esta manera el profesor es responsable de proporcionar los estímulos, generando así un tipo de competencia con la forma de evaluación mediante notas, se crea una respuesta de la conducta calificadas como positivas o negativas, siendo las negativas vistas como castigo, generando en el estudiante frustración constante.
En cambio si se implementara en la educación otras formas de enseñanza basados en aprender mediante la experiencia, se construiría una sociedad con mayor capacidad de
razonamiento propio, se ampliaría el rango de oportunidades al no ser evaluados de una forma tan restringida como lo son las calificaciones, esto lo podemos relacionar al método experimental que tenía John Dewey que se basaba en destreza iniciativa y espíritu.
Para obtener éxito en cualquier sistema como él lo plantea “se deben satisfacer cuatro necesidades psicológicas básicas del niño; conversación, curiosidad, construcción y expresiones artísticas” (Hothersall, 1984, p.370).
Los alumnos/as necesitan explorar y aprender de diversas disciplinas, porque si solo se dedican a memorizar la información que se entrega, en vez de comprenderla, analizarla e incluso cuestionarla, en un futuro se vuelve cotidiano el seguir órdenes y normas para comportarse y cumplir con expectativas, excluyendo el lado emocional, sin considerar los vastos contextos.
La salud mental se ve afectada bajo este tipo de condicionamiento ya que todo el tiempo esperan del estudiante un tipo de comportamiento en específico, como “máquina” solo siguiendo instrucciones premeditadas, lo que conlleva a estar la mayor parte del tiempo estresados y acostumbrados a funcionar bajo presión, lo cual no significa obtener un mejor desempeño.
Mediante un largo tiempo se realizaron estudios sobre salud mental en alumnos de educación superior en los cuales pudieron concluir que ‘’la prevalencia anual de problemas de salud mental en estudiantes de educación superior fue de 31%, siendo los trastornos depresivos (18,5%) y de ansiedad generalizada (16,7%) los más frecuentes ‘’ (Martínez,2021,Auerbach et al., 2018) Considerando estos datos, y sumandole a la situación el costo que significa ir a terapia psicológica en nuestro país, sería importante razonar y cuestionar sobre las prácticas educacionales, que es una etapa muy importante para el desarrollo personal, esto no tiene porque afectar y llegar hasta el punto donde las personas tengan que dejar en segundo plano su bienestar mental, solo para obtener un título y ser “alguien en la vida” por lo tanto se tiene que dar más enfoque a la introspección de cada estudiante, permitir una educación integral, potenciando de manera positiva la salud mental de todos/as.
...