ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones

laflaca2314 de Mayo de 2013

3.199 Palabras (13 Páginas)747 Visitas

Página 1 de 13

Emociones

Las emociones son reacciones provenientes de estímulos externos manifestadas de distintas formas por el ser humano tanto psicológica como físicamente; tiene absoluta influencia en la vida social de los individuos.

Según Bisquerra (2000): “Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimientos) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar a nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión)”. (p.93).

La emoción definida por Goleman (1996) “se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.”(p.18).

Vallés (2000) expone las notas que intervienen en la definición de emoción: “La emoción involucra al pensamiento, al estado psicofisiológico, al afecto y a la acción (reacción) expresiva.” (p.89).

Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica y, según los expertos, reflejan formas eficaces de adaptación a diversos cambios ambientales. En el aspecto psicológico, las emociones generan sobresaltos en el índice de atención y aumentan el rango de diversas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo que las experimenta. En cuanto a la fisiología, las emociones permiten ordenar las respuestas de diversas estructuras biológicas, incluyendo las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino, con el objetivo de definir un medio interno adecuado para el comportamiento más óptimo.

Las emociones le permiten a todo individuo establecer su posición  respecto al entorno que lo rodea, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas, funcionan también como una especie de depósito de influencias innatas y aprendidas; afectan nuestra vida diaria e influyen en nuestras decisiones. Literalmente las sentimos en el cuerpo y las manifestamos en nuestras expresiones faciales.

Bisquerra (2000), señala tres componentes de la emoción, considerándolos de la siguiente manera:

-Neurofisiológico: se manifiesta en respuestas como taquicardia, sudoración, asoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor, sequedad en la boca, cambios en los neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, etc. Todo esto son respuestas involuntarias, que el sujeto no puede controlar. Sin embargo se pueden prevenir mediante técnicas apropiadas como la relajación. Como consecuencia de emociones intensas y frecuentes se pueden producir problemas de salud (taquicardia, hipertensión, úlcera, etc.). Por eso, la prevención de los efectos nocivos de las emociones en el marco de la educación emocional se puede entender como un aspecto de la educación para la salud.

-Conductual: La observación del comportamiento de un individuo permite inferir qué tipo de emociones está experimentando. Las expresiones faciales, el lenguaje no verbal, el tono de voz, volumen, ritmo, movimientos del cuerpo, etc., aportan señales de bastante precisión sobre el estado emocional.

Esta componente puede intentar disimularse. Por ejemplo, las expresiones faciales surgen de la actividad combinada de unos 23 músculos, que conectan directamente con los centros de procesamiento de las emociones, lo que hace que el control voluntario no sea fácil; aunque, siempre es posible engañar a un potencial observador. Aprender a regular la expresión emocional se considera un indicador de madurez y equilibrio que tiene efectos positivos sobre las relaciones interpersonales.

-Cognitiva: o vivencia subjetiva es lo que a veces se denomina sentimiento. Sentimos miedo, angustia, rabia y muchas otras emociones. Para distinguir entre la componente neurofisiológica y la cognitiva, a veces se emplea el término emoción, en sentido restrictivo, para describir el estado corporal (es decir, el estado emocional) y se reserva el término sentimiento para aludir a la sensación consciente (cognitiva). La componente cognitiva hace que califiquemos un estado emocional y le demos un nombre. El etiquetado de las emociones está limitado por el dominio del lenguaje. Dado que la introspección a veces es el único método para llegar al conocimiento de las emociones de los demás, las limitaciones del lenguaje imponen serias restricciones a este conocimiento. Pero al mismo tiempo dificulta la toma de conciencia de las propias emociones.

El mismo autor plantea que una emoción se produce de la siguiente forma: Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro. Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica. El neocortex interpreta la información.

De acuerdo con este mecanismo, en general hay bastante acuerdo en considerar que una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

Gran parte de lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción sucede independientemente del conocimiento consciente; se realiza de forma automática. Conviene insistir en que la mayoría de emociones se generan inconscientemente. También es útil distinguir entre reacciones emocionales innatas y acciones emocionales voluntarias.

Las respuestas de evitación se encuentran a mitad de camino entre ambas (LeDoux, 1999: 293). Cuando hablamos de las acciones emocionales voluntarias nos referimos a los sentimientos (LeDoux, 1999: 300). Estado de ánimo se refiere a un estado emocional mantenido durante semanas o más tiempo. Coincidimos con Frijda (1994) al afirmar que las emociones nos dicen qué hechos son verdaderamente importantes para nuestra vida.

Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, entre otros, producen reacciones fisiológicas como el incremento del ritmo cardiaco y de la respiración, tensión muscular, insomnio y de los pensamientos. Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a realizar conductas indeseables.

Ante este tipo de situaciones en la mayoría de los seres vivos suelen producirse una serie de reacciones fisiológicas dirigidas a poner el organismo en alerta. En las personas también se producen estas reacciones, pero son más complejas que en los animales ya que a lo largo de nuestra infancia aprendemos formas de comportamientos adecuados, esas reacciones van acompañadas por pensamientos específicos, que nos permiten diferenciar un rango mayor de emociones. Así en las emociones humanas entran en juego cuatro aspectos: una situación concreta, una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones, unos pensamientos determinados, un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.

Se consideran como manifestaciones de la emoción:

-La activación fisiológica (sistema neurofisiológico-bioquímico): Se refiere a los cambios que se producen en el sistema nervioso central, periférico y endocrino. Estos cambios afectan al tono muscular, la respiración, la circulación e incluso la velocidad de procesamiento mental. Estos cambios tienen una manifestación irregular dependiendo de la fuerza de la emoción o estímulo sentido. En un primer momento, un cambio fuerte o medianamente fuerte, da una sensación de agarrotamiento o parálisis, "quedarse helado". Sin embargo el organismo está preparándose para iniciar de forma rápida y efectiva una acción, que puede ser de huida, de enfrentamiento... En ocasiones, ante la recepción

extrema de un estímulo, puede llegarse a efectuar un bloqueo total de las funciones.

- La conducta expresiva (sistema conductual expresivo): Hace referencia la comunicación y exteriorización de las emociones a través de formas de lenguaje no verbal, como pueden ser los gestos, facciones de la cara, las posturas o los cambios de tonalidad en el diálogo. Esta respuesta, además, tiene como función extra modular el comportamiento del receptor para que se adapte a la nueva situación.

-Los sentimientos subjetivos (sistema experiencial-subjetivo): Se refiere a los sentimientos que genera una emoción, divididos principalmente en placer o aflicción. Estos sentimientos generan a su vez cambios en el resto de respuestas, quedando difuminada la frontera entre respuesta puramente expresiva o fisiológica y la respuesta como consecuencia de una sensación.

Cada uno de estos componentes solo refleja una dimensión parcial de la emoción. Por lo tanto, solo se pueden observar las emociones mediante una observación conjunta de los tres sistemas.

A pesar de la existencia de este acuerdo en la forma de respuesta y estudio de las emociones, cada sistema tiene una complejidad de variables inmensa, en las cuales es imposible profundizar. Por ello se dan dos paradojas importantes a este respecto. La primera es más una laguna de conocimiento, pues a pesar de haber escindido la manifestación emocional en tres tipos de respuesta distintos pero interligados, no se conoce exactamente que nexo de unión existe entre ellos ni el orden en que se manifiestan se cree que estas respuestas se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com