ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Constructivismo

nay232321 de Noviembre de 2012

5.288 Palabras (22 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 22

EL ESTUDIO SOCIOLÒGICO DE LA EDUCACIÒN

La escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.

Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta.

La sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).

La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.

El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en una guía para la adquisición de los conocimientos.

Desde hace muchos años, maestros y psicólogos de la educación se han preocupado por la condición socioeconómica de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje. Esta preocupación va aumentando progresivamente, ya que en este mundo globalizado la educación juega el más importante de los papeles en el desarrollo de los pueblos.

Es importante resaltar que la condición social y económica de los estudiantes: los medios de transporte, alimentación, desempleo, salud y otros son los principales causantes del abandono escolar.

LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÒN

Uno de los problemas más evidentes de las escuelas actuales es la desigualdad social que existe entre sus alumnos, la cual influye directamente en otros aspectos de la problemática que rodea a la docencia en la sociedad actual, como pueden ser el fracaso académico y el acoso en la escuela. Considero este tema de vital importancia, pues es en la escuela y en la educación donde nace la mayoría de los problemas sociales relacionados con la marginación, el rechazo hacia la cultura o tradiciones de otros países.

El origen social y el rendimiento escolar son dos hechos sociales fuertemente relacionados, de tal forma que el primero influye en el segundo, y viceversa. Múltiples investigaciones han demostrado a lo largo de los últimos años que, perteneciendo a una clase social alta, se está predispuesto a obtener éxito en los estudios y que, por el contrario, si se es de clase social baja, a lo que se tiende más es al fracaso escolar.

Las distintas formas de socializar a los niños desde las familias pueden ser las posibles causas de este hecho; así, por ejemplo, los valores que se inculcan en las familias obreras normalmente coinciden poco o nada con los valores de la clase media y alta.

Yo pienso que la educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo. Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros.

SOCIOLOGÌA DE LAEDUCACIÒN

Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias.

La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.

Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.

Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:

1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.

1. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.

2. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

La sociología ofrece una perspectiva distinta y sumamente ilustrativa sobre el comportamiento humano. Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo para mirar a las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual.

Ahora bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestras propias características individuales y de las de los demás, desarrollando la sensibilidad hacia el universo más amplio de la actividad social que nos envuelve.

Puede decirse que la máxima principal de la Sociología es esta:

LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN

La realidad social pasa a tener muchos estratos de significado. El descubrimiento de cada estrato cambia la percepción del conjunto.

EL SISTEMA EDUCATIVO COMO PARTE DE LA ORGANIZACIÒN SOCIAL GLOBAL

El sistema educativo es una parte importante del sistema global que llamamos sociedad, constituido por la interacción de:

Política

Economía

Cultura

Religión

Historia

Medios de comunicación

LA DIMENSIÒN SOCIAL DE LA ESCUELA

La escuela es una realidad compleja que no se agota sólo con las relaciones individuales que tienen lugar en su actividad cotidiana, sino que tiene también una dimensión social, cuyo conocimiento es tan necesario como el de las dimensiones didáctica y psicológica.

La enseñanza tiene una dimensión social que consiste en que forma parte de la dinámica general de la cultura dentro de nuestras sociedades complejas para transmitir contenidos culturales y socializar a los individuos.

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

El papel que desempeña la escuela como institución social, es de gran importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es aquí en donde el alumno pasa los primeros años de su vida de formación, es ahí en donde debe adquirir las herramientas necesarias para su vida futura, se menciona en definición de sus capacidades intelectuales, así como el desarrollo de sus habilidades y destrezas que le permitirán desenvolverse con mayor facilidad en el medio que lo rodea.

La educación es fundamental en la vida de todo individuo, ya que es la base de su vida, es por esto que su estancia en este proceso debe de ser de completa armonía, de demostraciones de afecto y vivencias que le dejen buenos recuerdos.

El maestro es la figura principal creador y ejecutor, tanto de los premios como de los castigos que han de recibir sus alumnos, es por ello que no debemos olvidar que en ocasiones ridiculizan a los alumnos a tal grado que les es difícil olvidar y que formará parte de su vida.

Las funciones manifiestas son las consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros de una sociedad o sistema social. Y como toda función contribuye a la integración de la misma.

Las funciones latentes Son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no son observadas ni queridas por los miembros de una sociedad.

Funciones que pueden atribuírsele realmente a la escuela

Por un lado, la escuela es un lugar donde se transmiten determinados conocimientos con la finalidad de formar niños (esta función podríamos denominarla, “enseñanza-aprendizaje”). Pero, por otro lado, son numerosas las funciones sociales que están presentes en la escuela, puesto que la escuela es una institución que forma parte del conjunto social, ésta se basa en la realidad. Por esto será que determinados aspectos que caracterizan a esta institución se verán modificados según el momento o época en el que se encuentre.

Dentro de las funciones sociales de la escuela, podemos destacar las siguientes:

1. Asegurar la continuidad social

Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos.

2. Promover el cambio social

Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social.

No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com