Evaluacion De La Personalidad
jesuspercy99929 de Junio de 2013
43.959 Palabras (176 Páginas)680 Visitas
EVALUACION DE
LA
PERSONALIDAD
JAIME RAMIRO ALIAGA TOVAR
NATALIA LUISA RAMIREZ SAENZ
JUAN SANDOVAL VILCHEZ
- 1 -
ÍNDICE
Presentación ...................................................................................................................... 3
Introducción ..................................................................................................................... 4
PRIMERA UNIDAD. Aspectos básicos de la evaluación de la personalidad………….5
mediante inventarios o cuestionarios.
Lección 1 . Evaluación psicológica……………………………………………………………6
Lección 2. El inventario o cuestionario de personalidad…………………………………….17
Lección 3. Cualidades psicométricas de los cuestionarios de personalidad………………….26
SEGUNDA UNIDAD. Cuestionarios de adaptación, depresión y ansiedad ante los
exámenes………………………………………………………………………………….47
Lección 1. El Cuestionario de adaptación de Bell…………………………………………...48
Lección 2. Escala de depresión de Zung…………………………………………………….63
Lección 3. Escala de ansiedad ante los exámenes (Idase)…………………………………....71
TERCERA UNIDAD. Cuestionarios de autoestima y de personalidad………………79
Lección 1. Inventario de autoestima de Coopersmith……………………………………….80
Lección 2. Inventario de personalidad de Eysenck, forma B (EPI-B)……………………….89
Lección 3. Cuestionario Caracterológico de Gaston Berger………………………………...101
CUARTA UNIDAD: Cuestionarios de personalidad…………………………………116
Lección 1. Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI-II……………………………..117
Lección 2. Inventario del cociente emocional de Baron……………………………………133
Lección 3. Escala de Desesperanza de Beck (BHS)………………………………………..149
- 2 -
INTRODUCCIÓN
Las teorías científicas han sido elaboradas para describir, explicar, predecir,
retrodecir y comprender a los diferentes fenómenos que se dan en la realidad, haciendo
posible el acceder a un conocimiento mejor de éstos en un determinado momento,
perfectible y cambiante por la propia dinámica científica.
Las teorías se clasifican en
teorías de largo alcance, de alcance medio y de corto alcance o microteorías. Las del largo
alcance o teorías grandes tienen por finalidad explicar un universo de fenómenos o
situaciones importantes por medio de conceptos y proposiciones abstractas de elevado
nivel. Por ejemplo, en física la teoría de Newton; en sociología la teoría de Marx y la teoría
de los sistemas de acción de Parsons. Las de alcance medio se ocupan no de un universo de
fenómenos sino de una parte de ellos, pudiendo agrupar teorías de corto alcance o
microteorías, son sustantivamente específicas. Por ejemplo, en física la teoría de la
termodinámica; en sociología la teoría de la ética protestante y el espíritu del capitalismo
de Weber; en enfermería la teoría de síntomas desagradables de Lenz. Las de corto alcance
o microteorías son más pegadas a los datos, constituidas por la teorización que se deduce de
muchas hipótesis experimentales o estudios empíricos.
Una teoría de cualquier rango de alcance tiene que ser de algún modo comprobable y
tiene que ser probada, de manera similar a si una persona hipotetizara que un vaso de
cristal caerá y se romperá si se le suelta, y suelta un vaso para ver lo que pasa. Toda teoría
unifica distintos elementos del conocimiento científico, entre ellos los constructos,
conceptos inventados o adoptados por el científico de manera deliberada y consciente para
un propósito científico especial y que no se pueden tocar ni mirar. Por ejemplo, en física
un constructo es la fuerza, en sociología la clase social y en psicología la ansiedad. Las
teorías científicas tienen dos partes esenciales, una referida a los constructos y sus
relaciones mutuas y, la otra, concerniente a la vinculación de los constructos con los datos,
con lo dado por la observación en condiciones especificadas con claridad. En otras
palabras, los constructos tienen que ser observables y cuantificables para su análisis
metódico de la manera más completa, fiel, objetiva y precisa que se pueda, con vistas a
establecer las características de su presencia y sus relaciones con otros constructos o con
otros fenómenos. El proceso de conversión de un constructo no observable en observable
se denomina operativización por el que se busca indicadores concretos para su observación
y medición, realizándose estas últimas operaciones por medio de diversas técnicas e
instrumentos. Un ejemplo de estos últimos son el espectroscopio en física, el telescopio en
astronomía, el electroencefalograma en medicina, y el test en psicología.
En la psicología de la personalidad, aunque puede cuestionarse la cientificidad de
algunas de ellas, también existen teorías de gran alcance, de alcance medio y microteorías.
Un ejemplo de las primeras son las teorías de filiación
- 3 -
psicoanalítica y del
condicionamiento; de las segundas, la teoría de la atribución de Weiner; de las terceras, la
teoría de la internalidad-externalidad o del locus de control de Rotter. Para la observación
y medición de los constructos que integran las diversas teorías de la personalidad, los
psicólogos disponen de un conjunto de técnicas e instrumentos, que sin exhaustividad
anotamos: Entre las técnicas se encuentran la observación, técnicas objetivas, la entrevista,
la encuesta, técnicas subjetivas, técnicas proyectivas y el autoinforme.
La administración de inventarios o cuestionarios de personalidad sirve para obtener
mediciones de características personológicas y conductuales de las personas que
contribuyen a su mejor evaluación en el marco de la teoría a la que se adscribe el psicólogo
y, en tal razón, a que este tome una mejor decisión en las diversas áreas de su quehacer
profesional. Su correcto uso implica cuestiones psicológicas y psicométricas que
trataremos en algunas de las lecciones de este texto autoinstructivo. Sin embargo, de
entrada, el lector debe reparar en lo siguiente: a) Cada uno de estos instrumentos tiene
una teoría que lo sustenta - aunque algunas teorías son más elaboradas que otras -, el
psicólogo debe conocerlas muy bien para una mejor interpretación de las puntuaciones
logradas; b) con independencia de estas teorías, métricamente cada inventario usualmente
buscan diferenciar a las personas en la característica medida para después clasificarla en
términos de su “mayor” o “menor” posesión de ella; c) el psicólogo debe dominar las
características técnicas de estos instrumentos para no confundirse y hacer uso, por ejemplo,
de inventarios que evalúan rasgos en población normal para evaluar estados de ánimo en
poblaciones psicopatológicas; d) estos cuestionarios no diagnostican, el que diagnóstica es
el psicólogo cruzando con base en su experiencia la información procedente de diversas
fuentes entre ellas las puntuaciones obtenidas en estos.
En la asignatura trataremos concisamente cuestiones relativas a la evaluación
psicológica y extensamente los aspectos teórico-prácticos de algunos de los inventarios o
cuestionarios de personalidad más empleados en la práctica psicológica en poblaciones
normales o psicopatológicas. Varios responden a teorías bastante elaboradas como el
Inventario de Personalidad de Eysenck, y otros deben su prestigio más que a la
comprobación de aspectos teóricos a evidencias empíricas ciertas como es el caso del
Inventario Multiaxial de Millon II. Los derechos de autor registrados impiden el brindar los
cuadernillos de estos instrumentos con las preguntas respectivas, pero otros si los
incluimos por ser de acceso libre.
Por supuesto, el aprendizaje de
...