ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofica De La Psicologia

powergirlbom8 de Septiembre de 2013

6.720 Palabras (27 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 27

Desde hace unas décadas, la Psi cología

tiene cada vez mayor protagonismo en la

educación. La Psicología Evolutiva, la

Psicología de la Educación y las ramas afines

han estado aportando conocimientos

teóricos y herramientas prácticas de

mucha utilidad para facilitar y perfeccionar

el trabajo de los educadores.

Hoy en día, en centros educativos de

todas las edades, incluso desde la educación

infantil más temprana, se tienen en

cuenta, por ejemplo, las etapas del desarrollo

propuestas por Piaget (1971), con

las matizaciones sugeridas por diversos

autores posteriores (Case, 1984, 1985;

Fisher, 1980; Halford, 1988; Pascual-

Leone, 1978). Los orientadores y los diseñadores

de programas educativos buscan

en los estudios de los psicólogos (Bruner,

1960, 1966; Ausubel, 1963) respuestas

sobre cuál es la mejor forma de presentar

el material a los alumnos de modo que se

aprenda mejor. Los profesores intentan

motivar a sus alumnos y encuentran

diversas propuestas (Alonso Tapia, 1991;

Good y Brophy, 1995; Keller, 1983;

Woolfolk, 1987) sobre cómo hacerlo eficazmente.

La Psicología del Aprendizaje

enseña la mayor conveniencia de los premios

respecto de los castigos, y especifica

la mejor forma de administrarlos

(Skinner, 1954, 1958) [1].

En definitiva, la educación en todos

sus aspectos (académica, moral, cívica…)

se sirve de los conocimientos de la psicología

para un mejor aprovechamiento. La

psicología es, por tanto, un fundamento

imprescindible en el ámbito educativo.

Pero, como todo instrumento, debemos

evaluar cuáles son sus virtudes y sus

defectos, para intentar potenciar los primeros

y pulir los últimos, y conseguir así

un medio más adecuado para el fin educativo.

revista española de pedagogía

año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 149-168

149

Fundamentos filosóficos de la

Psicología actual

por Alfonso OSORIO

Universidad de Navarra

En esta ocasión, vamos a analizar la

fundamentación filosófica de la Psico -

logía. Es decir, trataremos de exponer

qué presupuestos filosóficos están latentes

en la psicología contemporánea. Con -

cretamente, nos interesan de manera

especial los presupuestos antropológicos.

Podría aducirse que la Psicología no

tiene una fundamentación filosófica sino

“científica”. Es una ciencia que se fue

apartando paulatinamente de la Filosofía

hasta alcanzar en el siglo XX su autonomía

y su propio estatuto científico. Sin

embargo, todo ser humano tiene alguna

idea (implícita o explícita) sobre la naturaleza

humana: qué es el hombre, cómo

debe ser. Estas ideas influyen en diversos

grados a la hora de actuar, y la actuación

científica no es una excepción. Es difícil

que la concepción antropológica que uno

tenga afecte a la hora de investigar en

Matemáticas, pero esta influencia es

mucho más probable en otras ciencias

como la Psicología. Las ideas previas que

un psicólogo tenga sobre el ser humano

influirán a la hora de interpretar los

resultados de su investigación [2].

Así, vamos a abordar qué ideas filosóficas

se encuentran en la mayoría de los

psicólogos contemporáneos, qué fundamentos

antropológicos subyacen a las teorías

psicológicas actuales y a sus aplicaciones

prácticas (especialmente las educativas).

Empezaremos con un breve resumen

del nacimiento de la psicología moderna,

observando cómo se va separando de su

origen filosófico. A continuación veremos

algunas ideas filosóficas que han permanecido

en esta nueva ciencia y que sesgan

sus contenidos.

1. Introducción histórica

La psicología se consideraba antiguamente

como parte de la filosofía

(Legrenzi, 1986, 38). Empieza siendo la

ciencia del alma, tal como indica el origen

etimológico de la palabra, y estudia el

alma como principio de vida de todos los

seres animados (hombres, animales,

plantas). Con el tiempo, esta rama de la

ciencia filosófica se va reduciendo hasta

abarcar solamente las facultades mentales

del hombre. En cualquiera de los dos

casos, se trata de lo que posteriormente se

ha llamado psicología filosófica [3].

Durante la modernidad (a partir de

Descartes, especialmente), se van desarrollando

una serie de circunstancias

(nuevas teorías filosóficas, nuevas disciplinas

científicas) que permiten que, en el

siglo XIX, la psicología termine separándose

de la filosofía, fundando una ciencia

propia, independiente. Se funda así la

psicología científica, con su método propio.

Este método variará de unos autores

a otros, pero básicamente todos coinciden

en profesar el llamado método científico,

que trabaja elaborando hipótesis y contrastándolas

con la realidad.

El término científico aplicado a la psicología

o al método debe ser aclarado,

pues puede producir confusión. Clási -

camente, se llamaba ciencia al conocimiento

profundo de la realidad: conocirevista

española de pedagogía

año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 149-168 150

Alfonso OSORIO

miento por causas (Millán-Puelles, 1972,

173; Sanguineti, 1982, 145). Y se aplicaba

eminentemente a la filosofía (Sanguineti,

1982, 155). Actualmente, se suele reservar

el título de ciencia a aquellas disciplinas

que utilizan el citado método científico,

hipotético-deductivo. Esta redefinición

de los términos excluye, entre otras disciplinas,

a la filosofía.

Hecha esta aclaración semántica,

podemos volver al hecho de que, tras

siglos de existencia de la psicología filosófica,

nace una nueva psicología: la psicología

científica, a la que, a partir de

ahora, llamaremos simplemente psicología.

Los fundadores de esta ciencia

defienden una separación e independencia

de su disciplina con respecto a la filosofía

(Wundt, 1904; Watson, 1913), que

en seguida discutiremos. En cualquier

caso, no cabe duda de que se trata de una

ciencia diferente.

Sin embargo, la pretendida separación

de la psicología respecto de la filosofía

debe ser matizada. Ciertamente, la

psicología se separa de la filosofía, pero a

la vez asume, a menudo, algunas doctrinas

filosóficas como punto de partida.

Visto de otra forma, la psicología se separa

de determinadas corrientes filosóficas,

pero se acoge a otras corrientes, de más

reciente creación, que son precisamente

las que han permitido la aparición (o la

simplificación) de la nueva psicología.

Muchos psicólogos asumen, a menudo

acrítica e implícitamente, determinados

postulados filosóficos que facilitan la

labor científica [4], pero en cuyas consecuencias

a menudo no se repara. Algunos

de estos postulados son comunes a

muchas ciencias. Veamos, a continuación,

algunas de esas posturas.

2. Naturalismo

El Naturalismo es una doctrina filosófica

que mantiene que las únicas causas

que actúan en el mundo son las causas

físicas [5]. Es decir, se niegan las causas

trascendentes: concretamente, se niega a

Dios como causa. Para el Naturalismo, o

bien Dios no existe (ateísmo), o bien existe,

pero no tiene ninguna relación con el

mundo físico (deísmo). Quizá Dios creó el

mundo, pero, después de hacerlo, se

desentendió de él. En cualquiera de los

dos casos (ateísmo o deísmo), Dios no

interviene en el curso de la historia física

o humana.

Aunque esta doctrina goce hoy en día

de una cierta popularidad, hay que señalar

que, hasta hace dos siglos, se trataba

de una postura minoritaria. Tanto filósofos

creyentes de alguna religión, como

otros que carecían de fe, mantenían la

existencia de un Ser Supremo que gobierna

el universo, defendiendo tal existencia

con argumentos filosóficos.

No es éste el lugar para pararse a

demostrar si esta doctrina es más o

menos mayoritaria, o si es o no cierta.

Basta llamar la atención sobre el hecho

de que es una doctrina filosófica entre

muchas otras. Y, de esta afirmación,

podemos llamar la atención sobre dos

aspectos, uno de ellos más evidente y otro

revista española de pedagogía

año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 149-168

151

Fundamentos filosóficos de la Psicología actual

que puede pasar desapercibido: que es

una doctrina entre otras, y que es una doctrina

filosófica.

El Naturalismo es una doctrina entre

muchas otras. No puede decirse, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com