IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
cedesm29 de Marzo de 2014
3.328 Palabras (14 Páginas)539 Visitas
INTRODUCCIÓN
Podemos definir la modificación de conducta como aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas.
El desarrollo histórico de la modificación de conducta puede dividirse en tres periodos:
1º Antecedentes (1896-1938): Este periodo se caracteriza por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico, por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike. Lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el que posteriormente se desarrollará la modificación de conducta.
2º Surgimiento (1938-1958): En este periodo tiene lugar el desarrollo de las grandes teorías neoconductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer y Tolman. De todas ellas sobresale el modelo de trabajo de Skinner, que supone el desarrollo de leyes específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las directrices de la intervención. De acuerdo con Skinner, la conducta debe ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes ambientales. La modificación de conducta surge como una alternativa innovadora, válida y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz no sólo de explicar los trastornos del comportamiento sino de presentar soluciones eficaces para ellos.
3º Consolidación (1958-1970): En los años 70 la modificación de conducta se aplica con gran éxito a problemas que hasta ese momento eran refractarios al tratamiento. Las técnicas operantes se aplican con éxito a la implantación del lenguaje, retraso mental, autismo y delincuencia, al igual que se aplica a problemas en el aula y trastornos de la conducta en niños normales, se desarrollan nuevas técnicas como la economía de fichas y se mejoran los procedimientos existentes. Además en este periodo se desarrollan técnicas de entrenamiento en aserción y habilidades sociales, inundación y prevención de respuestas y se mejoran las técnicas de alivio de aversión y técnicas aversivas. El énfasis en esta fase se centra en el campo de la aplicación, no en el teórico. En estos momentos hay una disociación entre la investigación básica en psicología y la aplicación de la modificación de conducta. La psicología experimental pasa de centrarse en el aprendizaje y en los modelos de condicionamiento a dirigirse a procesos cognitivos (memoria, percepción, atención). Los modificadores de conducta están centrados en las demandas del trabajo aplicado sin prestar mucha atención a la investigación básica.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicos que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.
La modificación de la conducta se lleva a cabo mediante:
a. Técnicas derivadas del Condicionamiento Clásico.
b. Técnicas del Condicionamiento Operante.
En el condicionamiento clásico los estímulos provocan respuestas automáticas, mientras que en el condicionamiento operante las conductas se controlan mediante la alteración de las consecuencias que les siguen.
TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
1. La asociación de estímulos y la conducta refleja.
2. La desensibilización sistemática.
3. La imaginación emotiva.
1. La asociación de estímulos y la conducta refleja
Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las restantes.
Si un estímulo que provoca una conducta, lo asociamos con otro estímulo cualquiera, cuando se produzca éste, también se seguirá aquella conducta o una muy parecida. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo. La conducta aprendida de forma refleja puede extinguirse si no se aplica el estímulo inicial junto al nuevo, renovando así el condicionamiento.
2. La desensibilización sistemática
Si un estímulo que provoca ansiedad lo apareamos con una conducta que sea incompatible con la ansiedad, ésta disminuirá hasta llegar a desaparecer cuando aparezca aquél.
3. La imaginación emotiva
Es una modalidad de la desensibilización sistemática en la que se sustituye el estímulo incompatible con la ansiedad, por otro agradable.
Consiste en asociar a un estímulo que provoca ansiedad, otro estímulo de naturaleza agradable e imaginado por el alumno, el cual es incompatible con la ansiedad
TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
1. El refuerzo positivo.
2. El refuerzo negativo.
3. El castigo.
4. La extinción.
5. El autocontrol.
6. La retroalimentación.
1. El refuerzo positivo
Se emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al alumno. El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo más inmediatamente posible, al menos al principio del tratamiento.
2. El refuerzo negativo
Esta técnica consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando algo que resulta molesto al alumno, siempre que obre correctamente.
El refuerzo negativo debe ser también lo más inmediato posible a la conducta deseada. Su aplicación puede ser de manera continua o intermitente.
La primera es más eficaz que esta última, pues al suprimir el refuerzo, se suele producir la extinción con más rapidez.
3. El castigo
Esta técnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte molesto al alumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable, facilitando así la extinción de la misma.
El castigo aplicado de forma intermitente es menos eficaz que cuando se hace de forma continua. Los castigos deben aplicarse lo más inmediatamente posible tras la acción incorrecta.
4. La extinción
Otra manera de reducir la frecuencia de una conducta no deseable es ignorarla cuando se produce. De esta manera, llega a producirse la extinción de la misma al no recibir ningún refuerzo que la mantenga.
La extinción debe ser aplicada siempre que se produzca la conducta, no siendo susceptible de hacerlo de manera intermitente, ya que, en este caso, se reforzaría la conducta y sería contraproducente para el tratamiento.
5. El autocontrol
Consiste en la aplicación de los medios terapéuticos por el propio alumno, de acuerdo con las prescripciones convenidas con el profesor, llevando asimismo el control de sus resultados. La observación de su conducta puede llevarla a cabo de forma permanente, por lo que sus resultados son más estables y duraderos al crear hábitos que se prolongan tras el tratamiento.
6. La retroalimentación
Mediante esta técnica el alumno va conociendo los resultados que obtiene, los cuales pueden influir en su futura actuación. El conocimiento de su propia evolución provoca en él la autoestimulación y el deseo de corregir aquellos aspectos que pueda mejorarla.
ANÁLISIS DE LOS TEXTOS
TEXTO I (Adaptado de Kazdin, 1975)
La eneuresis consiste en orinarse en la cama. Puede interpretarse como un fallo de ciertos estímulos (indicios de la vejiga) para provocar una respuesta (despertarse) para que el niño pueda levantarse y orinar. Mower y Mower (1938) crearon un aparato que incluye una almohadilla sensible al líquido y que está conectada a un circuito eléctrico, de tal modo que, al captar humedad, se cierra el circuito eléctrico y se activa una alarma cuyo sonido despierta al niño. Tras asociar varias veces la distensión de la vejiga con el despertar brusco producido por el ruido, el procedimiento permitió controlar la orina y dormir sin orinarse.
Método en el que se inspira:
El método en el que se inspira es el condicionamiento clásico, ya que lo que pretende el aparato es que el niño llegue a discriminar la presión de su vejiga respecto de otros estímulos y sea capaz de levantarse a orinar.
Método utilizado para modificar la conducta:
Para disminuir la probabilidad de que el niño se orine en la cama mientras está dormido, el método que se usa es el Refuerzo de una conducta incompatible, que es estar despierto y para ello se usa la alarma.
Elementos básicos:
- Estímulo incondicionado: alarma
- Respuesta incondicionada: despertarse para ir al baño
- Estímulo condicionado: distensión de la vejiga
- Respuesta condicionada: levantarse a orinar
- Conducta operante: despertarse para ir al baño
- Reforzador: alarma
Otros métodos:
- Reforzamiento
...