LA DEPRESION
t0n08 de Septiembre de 2012
9.633 Palabras (39 Páginas)375 Visitas
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a Dios, a todos los docentes y personas que ayudan a contribuir en el bienestar de los demás con el único propósito de que tenga una vida saludable, en especial a la licenciada de la asignatura por ser quienes estuvieron en los momentos dándonos las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo los obstáculos que se nos presentaron en todos los momentos. Así mismo por habernos incentivado el respeto de la salud personal.
PRESENTACION
El presente trabajo se ha elaborado con el fin de hacer conocer que la depresión es un problema que abate en la actualidad, trayendo graves consecuencias si no se trata a tiempo.
Por lo tanto el objetivo general y compromiso del presente trabajo es que el lector pueda entender y comprender de forma detallada el más común sufrimiento mental de las personas para que así tenga una idea clara de lo que en realidad significa la depresión y de esta manera proporcionarle cultura para que algún día pueda solucionar su problema o el problema de otros a través de esta monografía.
Los integrantes
INTRODUCION
La Depresión es la más común que ha existido y que existirá y que se ha vuelto común en muchas personas por distintas circunstancias, en todo el mundo millones de personas sufren con estrés.
A partir de entonces el término depresión fue evolucionando dando paso a que muchos investigadores interesadas en la enfermedad formularan, de acuerdo a las características y síntomas en que se presentaba, su propia definición y explicación acerca del por qué se originaba este trastorno una de las cuales es el desamparo aprendido.
Las causas y síntomas que se presentan en una depresión son diversas; los diferentes autores que han tratado este tema generalmente se enfocan a describir por una parte a los síntomas y por otra a los diferente tipos de depresiones sin que se encuentre un orden, o normalmente los agrupan por las etapas de la vida.
LA DEPRESIÓN
DEFINICION
La palabra depresión proviene del término latino depressus, que significa “abatido” o “derribado”. Se trata de un trastorno emocional que aparece como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
Para la medicina y la psicología, la depresión es un síndrome o un conjunto de síntomas que afectan principalmente al área afectiva de una persona. De esta forma, la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad y el trastorno del humor pueden causar una disminución en el rendimiento profesional o una limitación en la vida social.
La depresión es uno de los problemas psicológicos más comunes, aunque no se someta a tratamiento con frecuencia. Puede afectar a personas de todas las edades y de cualquier grupo social o étnico. Quienes la padecen pueden sentirse marginados e incapaces de desenvolverse ante las exigencias habituales de la vida cotidiana.
La depresión también puede ser expresada mediante afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayoría de los casos, el diagnóstico es clínico.
Aunque puede ser ocasionada por múltiples factores, la depresión suele aparecer con el estrés y ciertos sentimientos (una decepción sentimental, la vivencia de un accidente o una tragedia, etc.). Una elaboración inadecuada del duelo por la muerte de un ser querido o el consumo de determinadas sustancias (como el alcohol u otras sustancias tóxicas) también pueden derivar en depresión.
Además de la mencionada incapacidad laboral, la depresión puede tener otras importantes consecuencias sociales y personales. En los casos más extremos, incluso puede llevar al suicidio.
Cuando la situación anímica de un sujeto supone una limitación en sus actividades habituales, se recomienda un tratamiento terapéutico, que concluye cuando la persona mejora su situación anímica y logra restablecer el normal funcionamiento de las capacidades socio-laborales.
En algunos casos, en especial en las depresiones graves o psicóticas, los especialistas también pueden recetar fármacos antidepresivos.
TIPOS DE DEPRESION:
La depresión puede manifestarse de diversas formas. En el pasado se dividía en dos categorías:
*La depresión exógena: desencadenada por factores externos. Se consideraba el producto de experiencias vitales estresantes, es decir; como un acontecimiento traumático.
*La depresión endógena: generalmente de forma espontanea. Tenía el propósito de denotar la depresión que surge debido a perturbaciones bioquímicas en el cerebro.
Ambos términos están hoy prácticamente en desuso. Esta clasificación no resulta del todo adecuada, debido en parte a que ambas categorías se superponía de modo considerable. Hoy en día, la principal distinción se establece entre depresión unipolar y depresión bipolar.
1. Depresión unipolar:
La modalidad de trastorno depresivo más extendida es la depresión unipolar, que consiste en un estado de ánimo abatido, acompañado de síntomas de depresión. El desanimo puede fluctuar en el transcurso de un día, pero generalmente no mejora como respuestas a circunstancias externas. Las personas deprimidas suelen permanecer emocionalmente indiferentes (no reaccionan frente a los estímulos). Si no se somete a tratamiento, la depresión unipolar puede prologarse durante semanas o meses sin experimentar progresos significativos, aunque habitualmente remite con el tiempo.
2. Depresión bipolar :
La depresión bipolar, antaño denominada "enfermedad maníaco-depresiva", es un trastorno que cursa con fases de manía o euforia y depresión. La fase maníaca se caracteriza por la aparición, de un período de elevación del estado de ánimo, anormal, expansivo e irritable, de al menos una semana de duración. El ánimo elevado va de una extraordinaria capacidad de entusiasmarse hasta una exaltación desenfrenada. La irritabilidad se manifiesta con enfado cuando los que rodean al paciente no se muestran acordes con él.
La fase depresiva es en muchos sentidos el polo opuesto de la manía. Se caracteriza por la aparición de un estado de ánimo depresivo, de una duración de al menos dos semanas, durante el cual hay una pérdida de interés o placer en todas las actividades. Durante el episodio depresivo se experimentan:
Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta.
Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
Inquietud, irritabilidad.
Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
También se observan alteraciones físicas en el curso de la fase depresiva; la musculatura parece lacia, la expresión del rostro se paraliza y los movimientos se enlentecen, e implicación excesiva en actividades placenteras que ponen en peligro su vida.
La prevalencia de la depresión bipolar es de un 1 a 2%, esto es, una a dos de cada 100 personas la presentan. El cuadro con frecuencia comienza entre los 20 y los 50 años de edad, aunque también suele presentarse durante la adolescencia, y además, afecta por igual a hombres y mujeres.
La creatividad y la depresión bipolar se asocian con frecuencia. Los estudios autobiográficos de artistas, poetas, escritores, pintores, compositores, músicos, y grandes líderes de la humanidad, muestran síntomas de este cuadro.
La evolución de esta enfermedad es extraordinariamente variable. Algunos pacientes sufren una fase maníaca o depresiva a lo largo de la vida. Sin embargo, la mayoría presentan varias fases y los intervalos libres de recidivas de la enfermedad se hacen cada vez más cortos.
Hay diferentes clases del trastorno afectivo bipolar: Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos:
Trastorno afectivo bipolar tipo I; es la clásica de esta condición, con episodios depresivos y maníacos.
Un episodio maníaco cursa con algunos de los siguientes síntomas:
Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza.
Disminución de la necesidad de dormir.
Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario.
Sensación de pensamiento acelerado.
Gran destructibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad.
Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la sexualidad...)
Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras
...